Los analistas se fijan estos últimos días en algunos valores europeos sobre los que modifican sus recomendaciones. Entre los factores más importantes, la presentación de sus resultados y sus guías para este complicado 2023. Recogemos algunas de las más significativas.
La renta variable del Viejo Continente vuelve a acaparar titulares positivos. Pese a las incertidumbres sobre el crecimiento económico, la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación, las subidas de tipos y la crisis energética las bolsas europeas vuelven a brillar: el Euro Stoxx ha arrancado el año con un alza superior al 10%. El rebote desde octubre es del 26%.
Buenos días, ¿Podría darme su su opinión, resistencias, stop, sobre BNP, Allianz, Ubs Group n p.f.? Gracias, saludos.
Nada como las comparaciones para encontrar a los mejores valores de cada sector con vistas a renovar o mantener en cartera, de aquí a fin de año, en lo más inmediato e incluso con la vista puesta en 2023, un año que seguirá basado, al menos sobre el papel, en la incertidumbre bursátil.
En el Euro Stoxx 50 hay hasta diez compañías con una rentabilidad por dividendo superior al 6%. Es decir, una quinta parte del índice bursátil de las mayores cotizadas de la eurozona ofrecen un dividendo superior al 6%.
La subida de tipos de interés ya está aquí. El 21 de julio, el Banco Central Europeo (BCE) sorprendió al elevar el precio del dinero en 50 puntos básicos y el pasado jueves acometió su mayor alza de la historia al situarlo en el 1,25% con un incremento de 75 puntos básicos. Este movimiento ha impulsado en pocas sesiones a los bancos domésticos y por extensión también a Banco Santander y BBVA.
La elevada inflación que afecta a las principales economías occidentales debido (entre otros motivos) a la guerra de Ucrania y los problemas en la cadena de suministros se ha convertido en un quebradero de cabeza para los bancos centrales, y la receta que han puesto sobre la mesa son las subidas de tipos. Con excepción de los bancos, esta política monetaria más dura supone un lastre para la Bolsa, pero existen algunas excepciones en el mercado.
Ya sabemos que el análisis fundamental es una metodología de inversión con el foco siempre a largo plazo y si esto lo unimos a que el mercado tradicionalmente va adelantado y descuenta expectativas, ya tenemos una justificación para empezar a rastrear el mercado y buscar aquellos sectores y valores que celebrarán con ganancias la, ya no tan lejana, recuperación en la curva de tipos.
Hace unos días, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciaba que la firma de la primera fase del acuerdo comercial con China tendrá lugar el próximo 15 de enero en la Casa Blanca. Los sectores más beneficiados a largo plazo serían aquellos que más han sufrido desde el comienzo de la imposición de aranceles.
El mercado español es el índice más rezagado si lo comparamos con los principales índices europeos y con los índices americanos en lo que va de año. En el momento de escribir estas líneas, el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) acumula una subida anual del 7,35%.