Desde mayo de 2014, Estrategias de Inversión realiza mensualmente una encuesta entre los analistas y expertos de mercado colaboradores para testar el sentimiento de éstos con respecto al mercado.
La Encuesta de Sentimiento de Mercado de Estrategias de inversión se basa en respuestas de más de 50 analistas y expertos que trabajan, de forma profesional, en los mercados financieros. Las respuestas se recolectan en los últimos días del mes anterior al de las previsiones evaluadas.
La encuesta consta de las siguientes cuestiones:
¿Cuál es su sentimiento para el Ibex 35 de cara al próximo mes? Posibles respuestas: alcista, bajista, neutral.
¿Qué mercado piensa que evolucionará mejor? Posibles respuestas: España, Emergentes, Japón, Europa sin España, Asia sin Japón, EEUU
¿Qué divisa experimentará un mejor comportamiento en julio? Posibles respuestas: dólar, euro, yen, libra esterlina
¿Qué activo le parece la mejor opción de cara al próximo mes? Posibles respuestas: Renta variable EUR, Depósitos en USD, Depósitos en EUR, Renta corporativa EUR, Dinero en efectivo, Renta fija gubernamental USD, Metales preciosos, Renta corporativa USD, otras materias primas, Renta variable USD, Renta fija gubernamental EUR
Entre 0 (no perder dinero) y el 10 (máxima rentabilidad), ¿en qué lugar considera que se encuentra su cartera?
El sentimiento de los inversores ha mejorado a favor de la renta variable, es decir, del riesgo, a medida que el sentimiento económico mejoraba en EEUU y la eurozona. También las expectativas de subida del dólar, conforme la Reserva Federal de EEUU elevaba los tipos de interés. El sentimiento de mercado con respecto al devenir de la bolsa española y el Ibex 35 ha variado en función de los acontecimientos económicos domésticos, internacionales y los sucesos que pesaban en las compañías que más ponderan, así como a tenor de la evolución comparativa del selectivo nacional frente a otros índices mundiales relevantes.
El sentimiento alcista a corto plazo aumenta en el Ibex 35 frente al mes anterior, mientras que cae en la bolsa de Wall Street. Sin embargo, si ponemos frente a frente al índices español Ibex 35 y al americano S&P 500, los inversores profesionales se muestran más favorables con las acciones de EEUU.
El sentimiento alcista a corto plazo aumenta en los mercados, tanto en las bolsas del Viejo Continente como de Wall Street. Sin embargo, si ponemos frente a frente al índices español Ibex 35 y al americano S&P 500, los inversores profesionales se muestran más favorables con las acciones de EEUU.
Ahora y más que nunca, tras la crisis financiera acontecida en EEUU por la quiebra de SVB y que ha arrastrado en bolsa a todo el sector financieros, los mercados esperan atentos los próximos movimientos de los bancos centrales.
Los mercados siguen focalizados en cuáles serán los próximos movimientos de los bancos centrales. Y lo hacen con optimismo e incluso todavía hay quien da por hecho que este año habrá margen para bajar tipos de interés, algo que los inversores institucionales emplazan hasta 2024. Se amplía el diferencial entre el optimismo que está descontando el mercado y lo que realmente esperan los inversores profesionales. Todas las miradas se giran hacia China en este momento.
El año ha comenzado más que positivo para los activos de renta variable. En Wall Street, los índices suben entre un 3,5% del Dow Jones y el 5% del Nasdaq 100 mientras en Europa , las subidas superan el 8% en las principales plazas del viejo continente con un Ibex 35 que se coloca a la cabeza. El sentimiento de los inversores es claramente alcista para los tres mercados con un activo ganador a largo plazo: el oro.
El reciente rally que hemos tenido en los mercados desde el mes de octubre parece que está comenzando a aplacarse. La confirmación por parte de los Bancos Centrales, de que continuarán subiendo los tipos de interés mientras la inflación no esté en niveles cercanos a su objetivo (2%) ha provocado que el sentimiento de los inversores se haya deteriorado a corto plazo sobre los mercados. Y es que el hecho de que, más pronto que tarde, los organismos monetarios podrían pisar el freno en la subida de tipos ante una inflación que parece evidente que ya ha dejado atrás su pico, es lo que ha avivado el optimismo de los inversores en las últimas semanas.
Las recientes subidas que han mostrad los mercados de acciones, a tenor de unos datos de inflación que hacen prever que podríamos haber dejado atrás el pico, han devuelto cierto optimismo sobre los inversores. Según la encuesta a analistas que elabora Estrategia de inversión el sentimiento a corto plazo sobre el Ibex35 mejora frente a EEUU que se mantiene neutral.
Las bolsas del mundo se mueven entre la inestabilidad que están dejando los bancos centrales en la subida de tipos de interés y el riesgo de recesión. Caídas de doble dígito que sólo dejan un camino posible a corto plazo: el bajista. El sentimiento de los analistas encuestados por Estrategias de inversión mantienen este sesgo en el mercado español, europeo y americano. Aunque a largo plazo cambian las perspectivas.
Las estadísticas de llegadas y gasto turístico descienden con fuerza ya en el mes de marzo, a pesar de que el cierre del sector hotelero, del canal HORECA y de las fronteras solo afectó a una parte del mes. El desplome de la actividad en el sector será total en los próximos meses, teniendo en cuenta que aún no se tiene una fecha para la reapertura de las fronteras española ni de los países emisores tradicionales del sector turístico español.
El escenario mediático español está dominado por dos aspectos clave: el separatismo catalán y la tradicional disputa política derecha-izquierda. En los últimos años, el sistema político del país se ha fragmentado, dando como resultado una mayor dispersión del voto. Esto se ha traducido en una mayor dificultad a la hora de formar gobierno y de legislar, tal y como se ha evidenciado en el primer trimestre del año con el colapso en los apoyos al Gobierno del PSOE.