Noticias y análisis para invertir en materias primas. La inversión en materias primas está a disposición de todos los inversores. Aunque algunas de las materias primas permiten la inversión en activos físicos, como puede ser el caso de algunos metales preciosos, es a través de una serie de productos financieros como mejor se puede articular esa inversión.
Los expertos reconocen que es más complicado comprar materias primas por la dificultad o imposibilidad de custodiar el activo. La primera opción para invertir en materias primas es la compra de empresas especializadas en el sector, como petroleras, acereras y mineras. Aquí, las variaciones en el precio de la materia prima no sólo depende su oferta y demanda sino que depende de las reservas que tengan las propias compañías, gestión empresarial, procedencia de las mismas, etc. No es complicado ver cómo una petrolera cae cuando el precio del petróleo está cotizando al alza. En este sentido, hay muchos expertos que reconocen que invertir en mineras o empresas ligadas a materias primas en ocasiones no supone tener exposición a las mismas pues las subidas o bajadas de la cotización no dependerá exclusivamente de las subidas o bajadas de la materia prima.
Otra de las opciones para invertir en materias primas es el mercado de futuros. Aunque no todas las materias primas tienen mercado de futuros, las que lo tienen en ocasiones tienen barreras de entrada muy altas para el inversor minoristas. Dentro de estos mercados, los CFds o contratos por diferencias son algo más fáciles aunque conllevan un riesgo inherente que es el apalancamiento y en ocasiones no replican con exactitud los precios del subyacente porque dependen del tamaño de su propio mercado.
Por último, los ETFs o Fondos cotizados permiten comprar materias primas a través de la inversión en índices sectoriales o empresas, en productos no accesibles para inversores minoristas y permiten apostar al alza o a la baja del precio del activo subyacente.
En un mundo de volatilidad financiera y constantes cambios económicos, el oro emerge como un refugio atemporal y sólido para los inversores. Con una historia de poder adquisitivo inigualable, resistencia a la inflación y un atractivo como diversificación, este metal precioso sigue siendo una opción atractiva. Descubre por qué invertir en oro puede ser la clave para asegurar tu futuro financiero.
Los precios del oro han llegado a superar este lunes los 2.100 dólares la onza, superando sus máximos anteriores alcanzados en agosto de 2020 debido a las crecientes expectativas de recortes de tipos en EEUU. Un dólar estadounidense más débil y menores rendimientos de los bonos del Tesoro, junto con una mayor incertidumbre geopolítica, están llevando a los inversores a impulsar las compras del metal amarillo.
El oro alcanza un hito clave superando los 2000 dólares por onza, marcando máximos desde mayo. Impulsado por la debilidad del dólar y la incertidumbre económica, este metal precioso se afianza como un refugio para inversores en un año desafiante.
Un dólar débil ante las expectativas de que la Fed ya ha terminado de subir los tipos de interés han dado combustible al oro para volver a superar los 2.000 dólares la onza, en máximos de seis meses. El metal amarillo se la juega con los datos de inflación en EEUU que se conocerán esta semana, pero todo apunta a que podría seguir subiendo.
La OPEP+, organización que agrupa a la OPEP y otros productores como Rusia, sacudió ayer al mercado del petróleo al retrasar hasta el 30 de noviembre su reunión, prevista inicialmente para este fin de semana. Si bien no dio una razón oficial para este retraso, todo apunta a tensiones dentro de la alianza petrolera.
La OPEP+ pospone su reunión hasta el día 30 de noviembre y profundiza las caídas en los precios del petróleo.
Los precios del petróleo están viviendo el 2023 subidos en una montaña rusa en la que las amenazas de recortes de producción se ven rápidamente contrarrestadas por perspectivas de una menor demanda en China y EEUU, y todo ello aderezado con las tensiones geopolíticas. La reunión de la OPEP+ de esta semana se vislumbra clave para intentar arrojar un poco de luz a las perspectivas de la materia prima.
El Informe de Mercado Noviembre 2023 de Degussa revela fisuras críticas en la infraestructura financiera global. La desdolarización, el desplazamiento de activos financieros y señales de recesión plantean un escenario preocupante. Degussa descubre en detalle los desafíos y riesgos que podrían sacudir los cimientos de la economía mundial.
Desde hace un mes, el precio del crudo ha caído. ¿Por qué? Las razones no están ni en la reducción de la demanda ni en el incremento de la oferta. El analista José Luis Cava nos cuenta por qué ha caído el petróleo y cuáles son las previsiones.
El oro, a lo largo de la historia, ha mantenido su atractivo como una inversión sólida y una reserva de valor. Invertir en monedas de oro ofrece una serie de ventajas, desde la diversificación de la cartera hasta la protección contra la inflación. ¿Sigue siendo una opción atractiva para los inversores? ¿Cuáles son las mejores monedas de oro para invertir?