Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, Victoria Torre trabaja en Self Bank desde el año 2000, donde actualmente ocupa el cargo de Responsable de Área de Contenidos, Productos y Servicios.
Colaboradora habitual en medios de comunicación económicos, Victoria Torre tiene una amplia experiencia como ponente y moderadora en conferencias y mesas redondas. Profesora en el Máster de Banca y Finanzas del Centro de Estudios Garrigues.
Cuenta con el título de Operador de Bolsa y de Operador de Futuros, entre otros, y en 2008 se tituló en la European Financial Advisor. Victoria Torre cuenta además con un Máster en Marketing Relacional, Directo e Interactivo (ICEMD).
El sector salud parece ser casi imprescindible en cualquier cartera que se precie en diversificación, a pesar de que no estemos viviendo un buen ejercicio para sus distintos sectores. En nuestro podcast, analizamos los entresijos de su evolución y las perspectivas de futuro.
La más alta remuneración a la liquidez en 15 años tiene una influencia en la asignación de activos en 2023. Es un buen momento para revisar la asignación de activos para los próximos meses tras un verano marcado por números rojos en los mercados, llevando a cerrar un trimestre de capa caída y con menor número de transacciones. No obstante, en términos acumulados seguimos viendo rentabilidades positivas en la mayoría de los mercados a excepción de Asia
Durante la primera mitad del año, tanto las materias primas, como algunos otros sectores, no han sido los agraciados ni de los flujos de los inversores ni de las rentabilidades. Excepciones existen, pero no son muchas, como el azúcar en Londres, con un alza del 26,4% en lo que va del año, el oro con una rentabilidad cercana al 6%, el algodón +2,3% o el petróleo WTI con un alza del 0,35%. Sin embargo, recientemente el crudo Brent y WTI se han visto favorecidos por distintas razones, entre ellas una posible huelga en algunas refinerías, o bien el gas natural o aceite de calefacción, que ya veremos el comportamiento de cara a la segunda mitad del año, ante un escenario más incierto respecto al crecimiento económico
Victoria Torre, responsable de Oferta digital de Self Bank nos plantea las preferencias que manejan desde renta fija y variable y nos muestra cuáles son las megatendencias a seguir, tanto en el segundo semestre del año, como en los próximos ejercicios, con la posibilidad de invertir en fondos y ETFs dependiendo de cada una de ellas.
Como comentaban los expertos, los activos tradicionales ya están más que cubiertos con los ETFs actualmente existentes. La entrada de nuevos jugadores, incluidas las gestoras tradicionales que están incursionando en el mundo de ETFs hace que se busquen nuevos activos, que sean más nicho o especializados. La inversión ESG vía ETFs es una alternativa muy usada en la construcción de carteras para imprimir ese sello de sostenibilidad
Omakase es una expresión japonesa que significa “lo dejo en tus manos”, y fue ese el nombre que dimos a la mesa de debate sobre Asia que celebramos el pasado 24 de abril. Además de hablar de las oportunidades de inversión que presenta una región tan heterogénea como la asiática, confiamos en un chef que preparó verdaderas delicias asiáticas, que dejaron a más de uno gratamente complacido y dejamos en manos de los profesionales las oportunidades de inversión en Asia
Self Bank es un banco que ofrece la posibilidad de invertir en multiproducto, desde acciones, cfds, warrants, fondos de inversión o ETFs, además de ofrecer cuentas y depósitos remunerados.
Dos ideas de inversión atractivas como son Asia y la Inteligencia Artificial muestran una filosofía de inversión de largo plazo y son esas megatendencias que no pasan inadvertidas, las que fueron analizadas en una mesa organizada por Ei y Voz Pópuli.
En el último encuentro organizado por Estrategias de Inversión, gestoras de fondos como Candriam y Aegon AM, junto a selectores de fondos de Singular Bank, BBVA, Santander Private Banking, Tressis, y A&G Banca Privada, hablaron sobre la renta fija como el mejor salvavidas en momentos de volatilidad como los que estamos viviendo en la actualidad
El mundo envejece, es un hecho. Según datos de la ONU, la población mayor de 65 años crece a un ritmo más rápido que el resto de segmentos poblacionales. En 2050 una de cada seis personas tendrá más de 65 años (actualmente el ratio está en 1 de cada 11 personas) y se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará hasta los 426 millones de personas. Un cambio demográfico que traerá consigo, y ya lo está haciendo, retos. Pero también oportunidades. Salud, finanzas, ocio, inmobiliario...así cambiarán estos sectores para hacer frente a una demanda demográfica cambiante