Solarpack es una multinacional especializada en el desarrollo, construcción y operación de proyectos solares fotovoltaicos a gran escala con presencia en mercados de rápido crecimiento en Europa, América del Norte, América Latina, Asia y África.
Nacida en 2005 como una de las primeras compañías desarrolladoras y generadoras de energía solar fotovoltaica en España, Solarpack se ha caracterizado siempre por su agilidad en la toma de decisiones estratégicas, lo que le ha permitido ser pionera en varios de los mercados en los que está presente.
Solarpack tiene como objetivos estratégicos el crecimiento rentable y la gestión del riesgo, los cuales persigue desde sus tres divisiones globales (denominadas Desarrollo y Construcción, Generación de Energía y Servicios), que representan una combinación atractiva y equilibrada de ingresos recurrentes a largo plazo con actividades menos regulares, pero altamente rentables.
Solarpack cotiza en bolsa desde diciembre de 2018.
El Ibex Small Cap presenta una tendencia alcista amplia y fiable si atendemos a la evolución de la volatilidad y el volumen. Las correcciones a corto plazo son oportunidad de compra. Buscamos acciones sin excesos, cerca de soportes y con volumen repuntado.
La compañía de infraestructuras fotovoltaicas continúa bajando en el mercado como la mayoría de sus homólogas del sector renovable solar. Correcciones tras el rally vivido en la recuperación una vez que la pandemia se reflejara en el mercado y que se han incrementado con las salidas de su capital, tras tocar máximos desde que comenzara a cotizar en este 2021. Los expertos consideran que tiene recorrido, pero antes debe superar resistencias.
Buenas tares, Quiero entrar en los valores : Grenergy Rv - Solaparck y Global Dominio; Rgo me informe un análisis y momento para entrar. Gracias.
La acción de Solarpack intenta girarse al alza al corto plazo dentro de una tendencia alcista de fondo. Las valoraciones son elevadas pero la empresa se encuentra en un sector de fuerte crecimiento. Se puede conceder una oportunidad a tendencia alcista con stop de partida inferior a 18,00 euros.
La compañía de construcción de parques fotovoltaicos vuelve a resurgir al calor de la subasta de renovables, que ha desatado de nuevo el interés de los grandes inversores en los valores del sector. Su proyección y posibilidades se ven a medio y largo plazo y en las últimas sesiones el valor vuelve a repuntar.
Las fusiones, al menos la que protagonizan Unicaja y Liberbank no se están viendo con buenos ojos por parte de los inversores en el mercado. La prueba es que ambos valores encabezan las pérdidas anuales de la bolsa española y que en ambos casos superan con creces los dos dígitos. A esto se suma Solarpack, que evidencia las dudas de recorrido sobre las ya triunfantes renovables.
El Ibex Small Cap mantiene una envidiable estructura alcista que viene respaldada por volumen y es generalizada. La reciente corrección a corto plazo permite conceder una oportunidad a posiciones largas o compradoras. Nos fijamos en acciones sin excesos y con volumen que pertenezcan a empresas de calidad.
La compañía de energía fotovoltaica no levanta cabeza desde que empezara 2021, viviendo con fuertes oscilaciones en su precio y caídas a doble dígito en su precio sumido en una gran volatilidad. No acudió a la subasta de renovables y sigue penalizada por dos razones: el castigo al sector, el último desde Citi y la desinversión en el valor de las manos fuertes.
A punto de cerrar el primer mes del ejercicio tres de los valores que más caen en el Continuo tienen algo en común: su pertenencia al mismo sector, el más puntero y pujante, el de las energías renovables. A pesar de ser de lo más querido por los inversores en 2020 muchos ven agotado ya su bagaje y recogido en su cotización, por lo que las pérdidas en lo que llevamos de año son la constante en valores como Solarpack, Soltec o Grenergy.
El impuesto a las transacciones financieras ya es una realidad. Ahora, los inversores que quieran seguir engordando sus carteras sin "pasar por el fisco", tendrán que hacerlo a través de empresas cuya capitalización no supere los 1.000 millones de euros. Pero, ¿dónde están las oportunidades?