Sin más dilación, ¿cómo es la situación de China a nivel macroeconómico?
China ahora mismo está viviendo un alto en el camino y aparte es normal que todo el mundo se preocupe de ello. Ha pasado en 30 años a ser un 5% del PIB mundial a ser la segunda potencia mundial. Ha pasado de tener a cientos de millones de pobres, a sacar a esa gente de esa situación. Entonces nos encontramos en un alto en el camino.


Tanto el presidente como el primer ministro son conscientes de todas las reestructuraciones que hay que hacer y desde nuestro punto de vista pensamos que más que un problema estructural es un inconveniente cíclico que pasará. Estas reformas son incrementar el consumo interno, que los campesinos pasen del campo a la ciudad, que la inversión extranjera tenga confianza. Por el momento, nosotros solo estamos invirtiendo en China vía Hong Kong, con compañías con gobiernos corporativos sanos. Entonces tiene que liberalizar el mercado y uno de los más importantes es el de los recursos naturales.


¿Está ante una desaceleración más grave de su economía de la que se podría pensar?

Está en un ajuste. Es decir, tasas del 12% y 14%, a lo mejor es que no eran sostenibles. Sin embargo, tasas del 7% u 8%, comparados con el 1% o 2% del mercado desarrollado, sigue siendo una diferencia grande. Lo que sí que está claro es que los chinos se han dado cuenta de que hay que invertir más en calidad de compañías y calidad de crecimiento. Hay que hacer ese crecimiento sostenible a largo plazo huyendo de burbujas y especulaciones que es lo que se ha generado en los últimos 30 años como es normal.

¿Cómo va a afectar a la economía el aumento de la restricción en la concesión de créditos hipotecarios?

Desde nuestro punto de vista, pensamos que es necesaria esa restricción de créditos hipotecarios. Cada vez más, y gracias a dios, los chinos están financiando la compra de viviendas endeudándose menos y eso es necesario para un crecimiento sostenible. Es decir, que esas burbujas en las que además han participado los gobiernos locales, como se hizo en España en su momento, desarrollando terrenos se acaben y limite los créditos. Es una de las reformas necesarias que se están llevando a cabo.

¿Es el shadow banking un problema que debería preocuparnos?

Pienso que no nos tiene que preocupar. El shadow bankng ya sabe que es banca en la sombra y al final lo que se ha producido, debido a que no hay alternativas de inversión, es que las casas estaban sometidas a una burbuja, los depósitos están mantenidos por el gobierno y el mercado de valores está, en cierto modo, algo corrupto. Entonces compañías de tipo trust han sacado productos de inversión con rentabilidades que son imposibles de creer y encima se los están colocando a personas de niveles adquisitivos elevados y de edad elevada. Con lo cual, se ha pasado a un producto que es completamente una burbuja. No solo eso, sino que se reestructuran productos a medida que van venciendo otros para hacer el repago. Lo bueno de esto es que son conscientes y el gobierno es consciente de ese riesgo de liquidez y van a tomar todas las medidas de necesarias para que se repita un caso Lemhan Brothers.

¿Qué ocurriría si se produjera el default de una parte de este sistema?

Precisamente el gobierno quiere evitar un caso Lehamn como he comentado y las consecuencias de eso son difíciles de prever, porque podrían ser muy complejas. Es más, es muy preocupante porque este nivel de productos acumula el 40% del PIB chino. Una barbaridad. La burbuja o las consecuencias que podría tener esto son impredecibles.

¿Qué efecto va a tener la desaceleración de la economía en el PIB global?

China ha vuelto a crecer en 2013 y las exportaciones también. Por tanto, está en una situación más positiva. El efecto que va a tener en el PIB va a ser el que ha tenido ya en materias primas y en todas esas compañías productoras que tienen cierta dependencia china. Pero gracias a dios Chile, Brasil o Sudáfrica siguen teniendo empresas muy potentes que tienen exportaciones muy fuertes a China, pero que dependen más de su consumo interno.

Adicionalmente son compañías muy fuertes que también tienen capacidad de influir en cierto modo en los precios y ver lo que está pasando. Como le decía antes, es cierto que una de las estrategias que tiene el gobierno es dejar de financiar esas compañías de recursos naturales a préstamos casi a tipo cero. Es decir, que en el futuro en principio debería ser positivo.

Enfocando en otros países emergentes. ¿ Veremos más brotes de crisis como la de Argentina de enero?

Nosotros pensamos que no. Si hablamos del caso concreto de Argentina, está en la situación en la que está, es un país que ahora mismo está bastante aislado, y nosotros vemos que esa depreciación que ha tenido el peso es incluso positiva. Llega un momento en el que estaba prácticamente mantenido entre alfileres y completamente superficial. Por lo tanto, que haya pasado eso y con nuevas reestructuraciones que se prevén, es incluso positivo para Argentina.

Hablando de Latinoamérica en general, nuestra visión es muy positiva al largo plazo. No esperamos que se produzcan más corralitos, no esperamos que haya más tequila crisis. En líneas generales consideramos que la situación en la región es buena.

¿Podría preocuparnos algún país de Latinoamérica en concreto?

No, no. Habrá un poco de volatilidad en Brasil por el tema de las elecciones y la crítica social que ha habido recientemente, pero tiene compañías muy fuertes, bien gestionadas, con gobiernos corporativos buenos y negocios en el exterior. En general las valoraciones en Latinoamérica son buenas y están más baratas. Países como México van a verse influenciados por la recuperación que está habiendo en Estados Unidos y el déficit por cuenta corriente del que se habla en general no se ha generado por financiación inmobiliaria, sino por proyectos mineros como en Perú, en los cuales a largo plazo se revertirá la situación.

Qué efecto va a tener el tapering en los países latinoamericanos más vulnerables? (Argentina, México, Brasil)

Como le decía los efectos ya están descontados. Los comentarios de que Estados Unidos va a retirar los estímulos han sido comentados y no ha habido cambios muy significativos, por ejemplo en el caso de México que ha crecido un 8% en el último trimestre, o en Brasil o Argentina. Como le decía son países poco endeudados, menos dependientes del exterior de deuda en dólares. En general pensamos que el crecimiento en Latinoamérica es bueno, apoyado también por la subida de la población joven y la burguesía media. Con ganas de crecer e invertir, lo cual revierte completamente en el PIB de los distintos países.

Uno de los problemas que más pueden afectar a estos países es la huida de los fondos que comenzó con el anuncio de la posibilidad de tapering el año pasado, aunque hemos visto en las últimas semanas que la tendencia se está desacelerando. ¿Creen que los inversores continuarán saliendo en 2014?

Esperamos que no. La gente se está dando cuenta de multitud de bases y fundamentos para estar en mercados emergentes. Hay ciertos fundamentales. Es muy necesario ser selectivos, pero pensamos que esa inversión por sentimiento y momentum o tendencia es un error. O al menos desde nuestro punto de vista consideramos que es un error.

Con todo, la mayor parte de los expertos destacan que la renta variable de los emergentes cotiza en la actualidad con descuento con respecto a los países desarrollados. Pese a los riesgos de los que hemos hablado, ¿ven oportunidades de inversión? ¿En qué sectores?

Aberdeen se centra mucho en los sectores que son claros. Negocios contundentes. Estos pueden ser autos, consumo, energía o entidades financieras que estén saneadas y funcionando bien y que su política de créditos sea buena. Es decir, son esos sectores los que nos gustan a nosotros y tienen sentido común y es una forma quizá más prudente de llevar las inversiones, pero a largo plazo redunda de forma positiva en los inversores. No nos gusta seguir tendencias ni modelos extraños que no entendemos bien de dónde vienen esos ingresos.

En cuanto a las divisas. ¿Veremos más devaluaciones en estos países?

Consideramos que va a haber volatilidad. Devaluación ya ha habido para aburrir. Entonces pensamos que habrá más volatilidad, podrá seguir habiendo algo de devaluación, pero no somos grandes jugadores de divisas. Creemos que a largo plazo la diferencia entre cubrir la divisa o no es muy reducida y sin embargo el trading que nos hace hacer es muy complejo. Sabemos que va a haber volatilidad con lo cual nosotros consideramos que para estar en mercados emergentes en renta fija se juegue más a hard currency como puede ser el dólar.

¿Hay oportunidades en renta fija?

Sí, nosotros pensamos que la capacidad y las ganas de repago de todos estos países es muy elevada. A igualdades de rating, como puede ser algún banco mexicano, frente a algún banco estadounidense, te están dando 2 o 3 puntos por encima. Y hablamos de entidades financieras mexicanas de primera calidad conocidos como en este caso puede ser BBVA. Es decir, que es deuda corporativa de mucha calidad y con ganas de pagar. Entonces, ahora mismo nosotros pensamos que hay que estar posicionados en renta fija emergente corporativa y local currency si no te preocupa la volatilidad y hard currency si te preocupa un poco más. Pensamos que es buen momento para estar en renta fija corporativa.