La Asociación Española de UrologÃa (AEU) ha desarrollado, en colaboración con Astellas Pharma, la primera GuÃa española para el manejo del sÃndrome de Vejiga Hiperactiva. El proyecto abarca los aspectos del diagnóstico, evaluación inicial y tratamiento farmacológico de los pacientes, mujeres y varones, que padecen esta patologÃa. Para su elaboración, se han tenido en cuenta las últimas recomendaciones de las guÃas internacionales, asà como la evidencia cientÃfica internacional disponible hasta el momento y pretende convertirse en una herramienta útil en el dÃa a dÃa de los urólogos de nuestro paÃs.
Hasta este momento, los urólogos tenÃan que consultar las guÃas sobre el manejo de la incontinencia urinaria, Vejiga Hiperactiva y sÃntomas de tracto urinario inferior en el varón desarrolladas por organismos internacionales como la European Association of Urology (EAU) y la American Urological Association (AUA); pero desde la AEU se percibió la necesidad de unificar criterios, actualizar los contenidos con nuevos avances y trasladarlos a la práctica clÃnica habitual de España.
âPorque nunca hemos tenido una guÃa propia que trate sobre el manejo de esta enfermedadâ, afirma el jefe de Servicio de UrologÃa del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y uno de los coordinadores del proyecto, el Dr. Manuel Esteban. âNo tenÃamos una orientación sobre el nivel de conocimiento que tenemos los urólogos españoles del sÃndrome de Vejiga Hiperactiva ni de cómo se adapta ese conocimiento a nuestro medio en España. Por eso, hemos hecho un análisis de todas las guÃas con mayor poder cientÃfico a nivel mundial, sobre todo la europea y la americana, y las hemos adaptado a la UrologÃa españolaâ, añade el Dr. Esteban, que también es miembro de la junta directiva de la AEU.
Una GuÃa de urólogos para urólogos
El trabajo, desarrollado y coordinado por reputados expertos en urologÃa funcional, está dirigido fundamentalmente a los propios urólogos y tiene un enfoque eminentemente práctico. Porque, conscientes de que la aplicación de las guÃas puede resultar a veces complicada y más si son internacionales, los coordinadores del trabajo han intentado que las recomendaciones se trasladen de forma sencilla y práctica, dotando al profesional de recomendaciones y algoritmos claros y concisos que permitan mejorar la atención de los pacientes con Vejiga Hiperactiva. âEl objetivo de esta guÃaâ, explica el Dr. Esteban, âes que el urólogo sepa cómo enfocar de la mejor manera posible el diagnóstico y tratamiento de sus pacientes: las pruebas que les tiene que hacer y las que no, cuáles son obligatorias y cuáles son optativas, qué preguntas debe hacerles en la consultaâ¦â
El resultado es el primer documento de referencia en nuestro paÃs en el diagnóstico y tratamiento del sÃndrome de Vejiga Hiperactiva. âCada paciente es un mundoâ, afirma el Dr. Esteban, âpresenta unas caracterÃsticas diferentes, y el urólogo necesita saber cuál es la mayor evidencia que hay en pruebas diagnósticas y en tratamientos, y esa información viene en la guÃa que ahora se presentaâ.
Un documento abierto a nuevos cambios
La GuÃa, que va a marcar las pautas de actuación de los urólogos españoles en el tratamiento de esta patologÃa, ha sido estructurada por el comité de expertos en varias secciones, de las que destacan la âEvaluación inicial de los pacientesâ, los âCriterios de derivación en mujeres y en hombresâ, las âRecomendaciones higiénico-dietéticas en el tratamiento de la Vejiga Hiperactivaâ y el âTratamiento Farmacológicoâ. Dentro del tratamiento, se facilita dos algoritmos âuno para mujeres y otro para hombres- junto con las recomendaciones en el tratamiento tradicional (antimuscarÃnicos) y en el primer fármaco de una nueva clase terapéutica en el tratamiento de la VH en 30 años, mirabegrón. Por último, se anexan herramientas y escalas de evaluación de sÃntomas y escalas de evaluación de la calidad de vida.
Pero lo más importante es que se trata de un documento abierto a todas las innovaciones que vayan apareciendo, tanto en contenido (nuevos descubrimientos en cuanto al diagnóstico y tratamiento del sÃndrome de Vejiga Hiperactiva) como en forma (versiones 2.0, 3.0â¦). âNo se trata, por tanto, de un documento estáticoâ, señala el Dr. Esteban, âsino que queda abierto a todas las innovaciones que vayan viniendoâ. Y es que, según el experto, âexiste una necesidad de conocimiento más profundo sobre esta patologÃa, lo que hace que se siga investigando mucho y, a su vez, que se siga actualizando periódicamenteâ.
Vejiga hiperactiva, una merma en la calidad de vida
El término âvejiga hiperactivaâ hace referencia a un sÃndrome caracterizado por la presencia conjunta de varios sÃntomas urinarios. En concreto, los sÃntomas de urgencia urinaria, normalmente acompañada de frecuencia miccional y nocturia, con o sin incontinencia de urgencia. La urgencia, que es el deseo miccional que surge de manera repentina e imperiosa y es difÃcil de posponer, es el sÃntoma distintivo de la Vejiga Hiperactiva. En cuanto a la frecuencia, el paciente necesita ir al baño más de ocho veces al dÃa, incluyendo de noche, lo que se conoce como nocturia.
Actualmente, la prevalencia del sÃndrome de Vejiga Hiperactiva en España en personas mayores de 40 años es del 21,5%, siendo más elevada en mujeres (25,6 %) que en varones (17,4 %), lo que significa que más de tres millones de mujeres y casi dos millones de hombres sufren este problema urológico1.
El riesgo de sufrir de Vejiga Hiperactiva aumenta con la edad y, con frecuencia, aparece junto con otros sÃntomas del tracto urinario inferior. Además, afecciones crónicas comunes, tales como depresión, estreñimiento, trastornos neurológicos y disfunción eréctil, se han asociado de manera significativa a la Vejiga Hiperactiva.
Este sÃndrome ha demostrado, por otro lado, tener un impacto negativo sobre múltiples aspectos de la calidad de vida de los pacientes. El 65% de ellos ve afectada su vida social, familiar y laboral, debido a que deben planear sus actividades alrededor del acceso a un baño. Los trastornos del sueño, al tener que levantarse en la noche varias veces al baño, pueden desembocar en fatiga, falta de concentración y un empeoramiento de la salud fÃsica. También tiene repercusión en el ámbito psicológico y personal: produce bochorno, vergüenza, frustración e incluso conductas de aislamiento y depresión2,3.
Sobre la Asociación Española de UrologÃa (AEU)
La Asociación Española de UrologÃa (AEU) es una sociedad cientÃfica sin ánimo de lucro que, desde 1911, trabaja para fomentar la investigación y el estudio de las afecciones, tanto médicas como quirúrgicas, del aparato urinario secretor y excretor de hombres y mujeres y del aparato genital masculino. La organización se dedica, además, a promover y defender los derechos y el rango que a la UrologÃa corresponden, asà como el ejercicio profesional de sus miembros.
La Asociación está muy atenta al desarrollo de todas las patologÃas incluidas en la UrologÃa, sobre todo al requerimiento de los especialistas en esta rama de la medicina, que piden más ayuda para estar al dÃa de los avances cientÃficos a nivel mundial. En esa lÃnea de formación continuada, está el desarrollo de estas guÃas, que serán entregadas a los médicos en sus consultas.
Compromiso de Astellas Pharma con la UrologÃa
Astellas Pharma es un lÃder consolidado en el ámbito de la UrologÃa en Europa cuyo compromiso es mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por patologÃas urológicas. Entre sus actuales especialidades en el campo de la UrologÃa, cabe destacar los tratamientos para la hiperplasia benigna de próstata (HBP), para el sÃndrome de Vejiga Hiperactiva (VH) y para el cáncer de próstata. Astellas Pharma concede además una especial importancia a la investigación y el desarrollo. No en vano, la compañÃa tiene por objeto encontrar nuevos tratamientos que satisfagan necesidades médicas no cubiertas en patologÃas urológicas.
Como parte de su compromiso permanente con el sector, Astellas Pharma también ofrece una amplia variedad de oportunidades formativas para que los profesionales que trabajan en el campo de la UrologÃa puedan ampliar su experiencia profesional, lo que redundará en unos mejores resultados para los pacientes.
Referencias:
- Castro D et al. Prevalencia de Vejiga Hiperactiva en España. Estudio Pobalacional. Arch Esp Urol 2005; 58(2): 131-138.
- Milsom I. et al. How widespread are the symptoms of an overactive bladder and how are they managed? A population-based prevalence study. BJU Int 2001; 87(9): 760-766.
- Brown JS et al. Comorbidities associated with overactive bladder. Am J Manag Care 2000;6(11 Suppl):S574-579.
Â
Cuatro acciones para beneficiarnos de la recuperación
El departamento de análisis de Estrategias de Inversión selecciona 4 acciones con buenos fundamentales y buen momento técnico para entrar y aprovecharnos de la recuperación.
Suscribete al servicio Premium de análisis bursatil de Estrategias de inversión y ayudanos a seguir mejorando. Es hora de apoyar los servicios que utilizas habitualmente para tus inversiones.