Pero la subida más destacada ha sido sin duda la de los alimentos, entre los que la escalada del arroz -con más de un 14 por ciento durante el mes y cerca de un 50 por ciento en un año- adquiere una importancia significativa. A pesar de carecer de importantes vitaminas y minerales, el arroz sirve de alimento base a la mitad de la población mundial. Se cultiva en más de 100 paÃses, pero casi un 90 por ciento de la producción global se consume en Asia, principalmente China, India y Vietnam que son, asimismo, productores. Su cotización está por encima de la del trigo, aunque menos del 5 por ciento de la producción global pasa al mercado, comparado con un 16 por ciento de la del trigo. PaÃses como China y Pakistán importan trigo y exportan arroz para beneficiarse de la diferencia. El alimento se encuentra tan Ãntimamente ligado a la cultura de los paÃses asiáticos que, en Japón la palabra gohan tiene el doble significado de âarroz al vaporâ y âcomidaâ, mientras que en China y Corea algunos ancianos aún se saludan con la expresión â¿Has comido tu arroz hoy?â.Se estima que los primeros cultivos de arroz pudieron tener lugar hace 3.000 años, localizados en las zonas tropicales del sur y sudeste asiático, de donde pasó a Oriente Medio. Los romanos supieron de su existencia en el siglo IV A.C. pero importaron su derivado fermentado en lugar de cultivarlo. El arroz llegó a Europa por diferentes vÃas y concretamente a España se cree que vino desde Persia en el siglo VIII. La etimologÃa de la palabra nos puede dar un mapa de sus orÃgenes y difusión. De origen indo-iranà el término vrihi pasó al griego como óryza, que derivó en la voz latina oriza, pasando al francés como riz. El vocablo arrroz, utilizado tanto en español como en portugués, parece derivar del término árabe arruzz, también derivado del vocablo original, que puede evocarnos la pronunciación enfática que se da a la palabra en el levante español.Fuertes incrementos en la demanda alimenticia de los paÃses emergentes combinados con las adversas condiciones climatológicas han hecho al arroz especialmente vulnerable y parecen haber sido las principales causas de tan importantes subidas de precios, que han provocado escasez e incluso racionamientos en los almacenes estadounidenses Wal-Mart. Pero no hay que descartar una influencia especulativa. Los biocombustibles pueden suponer una alternativa energética de futuro que los convierte en amenaza potencial para aquellos que controlan fuentes de energÃa tradicionales. Para continuar con las referencias asiáticas, todo ying tiene su yang. La misma inflación que se ha disparado en todo el mundo, con las materias primas como principal actor subyacente, es capaz de generar notables rentabilidades que el inversor decidido debe entender como una oportunidad.En el universo de fondos nacionales podemos encontrar cuatro fondos que, invirtiendo en materias primas, han obtenido rentabilidades durante el mes que oscilan entre un 12,09 por ciento en el caso de CAIXA CATALUNYA MATERIES PRIMERES y un 4,8 por ciento en el de CAJA MADRID RECURSOS NATURALES. Dentro de este rango el SANTANDER SELECCION MATERIAS PRIMAS registra una rentabilidad acumulada de 6,63 por ciento y el IBERCAJA PETROQUIMICO un 10,92 por ciento, de acuerdo con los datos de VDOS Stochastics.El fondo más rentable de la categorÃa, el CAIXA CATALUNYA MATERIES PRIMERES invierte en empresas cuya actividad está relacionada con las materias primas, bien a través de acciones o de ETFs. Sus Ãndices de referencia son el MSCI Energy y el MSCI Metals & Mining que ponderan en un 75 y un 25 por ciento respectivamente. Exxon Mobile, Total Fina, Royal Dutch, Chevron y British Petroleum son ejemplos destacados de las empresas en las que el fondo invierte en el sector energÃa, según datos proporcionados directamente por la gestora, CAIXA CATALUNYA GESTIÃ. De acuerdo con esta entidad el crecimiento en este sector vendrá determinado por la fuerte demanda mundial, pero también por la evolución de la cotización del dólar, que podrÃa tender a su fortalecimiento en lo que resta del año. La gestora mantiene las expectativas de crecimiento para el sector de minerÃa y de materias primas agrÃcolas. La demanda de los paÃses emergentes podrÃa mantener la tendencia al alza de los precios en ambos sectores, unida a los movimientos de consolidación corporativa en el caso de la minerÃa y de la especulación respecto a los biocombustibles en lo que se refiere a las materias primas.La conexión entre petróleo y alimentos aplicada al Irak de preguerra parece haber permanecido transformándose en la actual correlación establecida por los biocombustibles entre energÃa y alimentos. Y el escenario de la acción continúa focalizado en Asia.
Paula MercadoAprende a operar en el Corto Plazo: desde Scalping hasta Swing Trading
Programa Práctico de Trading de Corto Plazo Nivel Experto donde formaremos a futuros traders en todo lo necesario para que puedan afrontar su operativa en los mercados de forma profesional.
Directora de AnálisisVDOS Stochastics¿Que ocurrira en 2021 en bolsa?
El departamento de análisis de Estrategias de Inversión analiza las perspectivas anuales para 2021.
Año II del Covid, ¿Que espera el mercado? No se pierda nuestro especial Revista de Enero sobre lo que espera el mercado para este año en bolsa.
Perspectivas del departamento de análisis para 2021, Acciones más fuertes y de calidad para invertir, , Indicadores premium...todo esto y mucho más gratuito para nuestros suscriptores.
Suscribete al servicio Premium de análisis bursatil de Estrategias de inversión y ayudanos a seguir mejorando. Es hora de apoyar los servicios que utilizas habitualmente para tus inversiones.
Descúbrelo aquí