Dado que muchos trabajadores afectados por ERTEs se han ido reincorporando a sus puestos (aún quedaban casi 729.000 a 30 de septiembre), las horas trabajadas crecen un 15,1% trimestral (-22,6% anterior), un avance sin precedentes y que apuntaría a un notable repunte del PIB en el 3T20, entre el 12% y el 13%.

Por lo que respecta al paro, se incrementa en 355.000 personas hasta el 16,3% de la población activa, un aumento histórico, pero motivado, en parte, por la vuelta a la actividad de muchas personas que habían ido a la inactividad el trimestre anterior, por no poder buscar trabajo activamente.

Los rebrotes de la pandemia y las medidas adoptadas para su contención, con la reciente declaración de un nuevo estado de alarma, pueden truncar en el tramo final del año la “normalización” del mercado laboral y la actividad.

El fin del estado de alarma, el pasado 21 de junio, ha ido normalizando el comportamiento de algunas variables de la encuesta, que se vieron afectadas en los trimestres anteriores, en particular la población activa e inactiva: muchas personas catalogadas como inactivas en el trimestre anterior, por no haber podido buscar empleo activamente o incorporarse a un hipotético trabajo, han vuelto a la actividad (+924.600 vs -1,02 millones en el 2T20). Por otro lado, la paulatina reincorporación a sus puestos de trabajadores afectados por ERTEs se ha traducido en un fuerte aumento de las horas de trabajo realizadas.

Creación de empleo histórica

La ocupación se incrementa en el 3T20 un 3,1% trimestral (+569.600 empleos), la mayor creación de empleo de la serie (en cualquier trimestre), mientras que el volumen total de ocupados se sitúa en 19,18 millones. Además, en términos desestacionalizados, el empleo también crece a una tasa nunca vista, un 3%.

Los ocupados que no han trabajado en la semana de referencia, principalmente por razones técnicas o económicas o por estar sujetos a un ERTE, ascienden a 3,59 millones, 1,11 millones menos que en el trimestre anterior. Aunque en los terceros trimestres es habitual que aumenten las ausencias del trabajo, por tratarse de un periodo vacacional, este año ello se ha compensado por la fuerte caída de aquéllos que no trabajaron por ERTE o paro parcial por razones técnicas o económicas: los afectados por ERTEs a 30 de septiembre rozaban los 729.000, frente a los más de 1,83 millones tres meses antes.

En consecuencia, el número total de horas efectivas trabajadas ha registrado un aumento extraordinario, del 15,1% trimestral (-22,6% en abril-mayo). Por actividades, el aumento ha sido especialmente intenso en las terciarias, que se vieron más afectadas por las medidas de contención de la pandemia, sobre todo EPA 3T20 27 de octubre de 2020 Página 3 de 6 hostelería (+228%) y actividades artísticas y recreativas (+127,9%). En cambio, se reduce de forma notable en información y comunicaciones y educación.

El empleo creado en el 3T20 se concentra, fundamentalmente, en (i) asalariados (+581.200 vs -10.400 los trabajadores por cuenta propia), (ii) temporales (+422.900 vs +158.300 los indefinidos), de modo que la tasa de temporalidad crece casi dos puntos hasta el 24,2%, (iii) a tiempo completo (+401.000 vs +168.600 los ocupados a tiempo parcial), y (iv) en el sector privado (+458.500 vs +111.200 en el público).

En términos interanuales la ocupación se mantiene en terreno negativo: -3,5% (casi 698.000 ocupados menos en el último año).

El peor tercer trimestre de la serie, en términos de paro

El paro se incrementa en 355.000 personas (+10,5% trimestral), lo que, no sólo constituye el primer aumento del paro en un tercer trimestre desde 2012, sino que, además, es el peor registro de la serie en dicho periodo. De este modo, el volumen total de parados se sitúa en 3,72 millones, el más alto desde el 1T18, mientras que, en términos de población activa, dicha cifra equivale al 16,3%, un punto más que en el trimestre anterior (13,9% hace un año).

En cualquier caso, como se ha comentado anteriormente, hemos asistido a la vuelta a la actividad de muchas personas que habían ido a la inactividad en el trimestre anterior. En este sentido, la población inactiva se reduce en casi 893.000 personas (+1,06 millones en el 2T20), la mayor caída de la serie en cualquier trimestre.

En términos interanuales, el paro aumenta, por segundo trimestre consecutivo, un 15,8%, lo que supone 508.500 parados más que hace un año y el mayor incremento en ocho años. 

La tasa de actividad quiebra la senda descendente Dado que se revierte la situación anómala del trimestre anterior, cuando se redujo en cerca de 1,02 millones, el volumen de activos anota en el 3T20 un histórico aumento de 924.600 personas (+4,2% trimestral), tanto hombres como mujeres (+411.100 y +513.500, respectivamente), y, sobre todo, españoles (+700.400 vs +224.200 los extranjeros). Como resultado, la tasa de actividad crece 2,3 puntos hasta el 57,8%; se trata de un aumento de una intensidad desconocida.

Todas las CC.AA. aumentan la ocupación en el trimestre, salvo Canarias (-2.900, con lo que acumula casi 111.000 ocupados menos respecto al 1T20). Entre el resto, destacan Andalucía (+76.300), Comunidad Valenciana (+81.800) y Cataluña (+96.400). Por su parte, en términos relativos, contrasta la mencionada Canarias (-0,4% trimestral) con Cantabria (+9,4%) y, sobre todo, Baleares (+12%). Respecto al mismo periodo de 2019, Murcia es la única región que supera dichos niveles (+0,1% interanual), en contraste con los dos archipiélagos (-8,1% Canarias y -7,4% Baleares).

Por lo que respecta al paro, sólo se reduce en Cantabria y Baleares (-6,3% y -9,5% trimestral, respectivamente), mientras que, en el extremo opuesto, crece con fuerza en La Rioja, País Vasco, Murcia y Andalucía (en torno al 18% en todas ellas) y, especialmente, en Canarias (+21,2%). En cuanto a la tasa de paro, contrasta el aumento respecto al trimestre anterior (entre cuatro y cinco puntos) en Murcia, Castilla La Mancha y Andalucía, con la reducción (alrededor de 1,5 puntos) en Asturias, Baleares y Cantabria. Canarias sigue siendo la región con la tasa de paro más alta (25% de la población activa), mientras que en Navarra no llega al 10%.

Bankia Estudios