Hay consenso en que el futuro para la economía sigue siendo incierto, pero la confianza en general respecto a una recuperación, o mejor débiles crecimientos positivos, en los primeros compases del año. Se insiste, también, en que la inflación seguirá controlada, pese a la evolución de los precios externos y, lo que es más importante, pese a la importante expansión monetaria y fiscal llevada a cabo el año pasado. La clave es la limitada capacidad de producción utilizada y, lo que es peor, con una elevada tasa de desempleo que subsistirá hasta 2011. Todo ello conduce a unos tipos de interés bajos durante un largo periodo de tiempo, que es lo que viene sosteniendo los mercados y sus valoraciones desde hace varios meses ¿Qué sucederá con el resto de las medidas expansivas? Todos dicen que se irán retirando cuando sea preciso. Sin prisa. Pero sin pausa. También hay confianza total en que las autoridades seguirán vigilantes para cuidar la esperada recuperación de la economía. Naturalmente, también para evitar el riesgo de inflación.

Otros asuntos de interés, en este encuadre, son:

*Hay que ver el papel de las economías emergentes en el futuro. Buffet confiaba hace poco en el papel de la demanda asiática para reemplazar a la norteamericana en el crecimiento mundial. En estos momentos ya explica más del 50 % del crecimiento (eso sí, con las economías desarrolladas a la baja más del 2.5 %). Las bolsas emergentes y el precio de las materias primas se han convertido en sinónimo de menor aversión al riesgo. Pero, a su vez, un nuevo riesgo a vigilar en el futuro. La parte positiva de todo esto, al menos en el caso de Asia, es la importante acumulación de reservas de divisas contabilizadas en los últimos cinco años. Dinero que debe volver a la economía real, de una u otra forma. Aunque, un nuevo problema a medio plazo con respecto a la financiación de los desequilibrios mundiales. Evitarlos pasa por un menor crecimiento a corto plazo. Más aún.

*Viviendas. Sigue siendo el caballo de batalla de la Crisis. Pero en EEUU se observan ya indicios de suelo en el ajuste, lo que supone en el futuro un menor drenaje en el crecimiento. Queda por ver ahora el comportamiento del real estate comercial, especialmente en la cartera de los bancos.

*Tipos de interés. El miembro del comité ejecutivo y del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, José Manuel González-Páramo, apuntó a principio de año que el BCE planteará una subida de tipos “en el momento oportuno, cuando los riesgos al alza para la estabilidad de precios así lo aconsejen”, y reconoció que esa subida “será menos conveniente para aquellos países más retrasados en su recuperación”, por lo que apuntó que “corresponde a los gobiernos nacionales comprenderlo para tomar las medidas oportunas”. En Estados Unidos, la Reserva Federal ya ha subido la tasa de descuento y China sigue detrayendo liquidez del sistema y encareciendo y restringiendo los créditos

*Reestructuración bancaria. González Páramo afirmó a principio de año que “el sistema de reestructuración bancaria en España debe ser rápido porque sería fundamental, tanto en España como en otros países de la zona del euro, que el sistema bancario esté en condiciones de cumplir con su función a pleno rendimiento cuando se produzca la recuperación”. Por su parte, Funcas asegura que se avecinan “muchísimas fusiones entre cajas”, ya que “no hay más remedio”, aunque avisa de que este proceso no se producirá de un día para otro. En su opinión, la normalización del sector podría llevar “entre tres y cinco años”, puesto que “las fusiones tardan muchísimo y son larguísimas”.

*Morosidad. Funcas advierte de que la morosidad a la que se enfrentan las entidades financieras podría alcanzar “niveles preocupantes desde ya (año y medio)”, del orden de los alcanzados a principios de los 90, “del 7% o del 8%”.

*Recuperación económica. “La recuperación probablemente sea gradual durante 2010”, por lo que la incertidumbre sigue siendo muy alta, “lo cual quiere decir que seguramente no creceremos durante el año que viene a la tasa de crecimiento potencial, sino que estaremos por debajo”, dice González-Páramo.

*Estabilización de los mercados. “En la medida que los mercados financieros se están normalizando, es posible que en el futuro próximo no todas las medidas extraordinarias que se han puesto en marcha sean necesarias en la misma medida y el consejo de gobierno del BCE se ocupará de ir retirando estas medidas de manera gradual y oportuna”. Para retirar esas medidas extraordinarias indicó que “el principio fundamental es el gradualismo, es decir que no se retirarán todas a la vez y se explicará muy bien cuál es la secuencia”. Apunta González-Páramo que “no debe caber duda de que, en paralelo a la normalización de los mercados financieros y a la gradual recuperación de la economía, se producirá una oportuna retirada de estas medidas”.

A modo de conclusión, escribía recientemente José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, que ¿tendrán las autoridades más margen de maniobra para actuar en caso de que exista una recaída económica global? Con todo, un riesgo demasiado elevado como para considerar que la valoración actual del mercado es barata. Lo que no significa que no haya acciones atractivas, pero que no pueden generalizarse al resto del mercado. Pero, el mercado manda. Aunque no consideren la inversión actual, en términos generales, como una inversión de medio plazo. Por el contrario, es una inversión más arriesgada y factible de ser reversada con facilidad. Ya saben lo miedoso que puede ser el dinero.

Añadía que la argumentación del exceso de liquidez puede ser compatible con un descenso del mercado que corrija los excesos actuales. Lo que no impide que se sigan ampliando a corto plazo. Sin embargo, “tengo serias dudas sobre el interés de las autoridades en que la euforia bursátil se mantenga. Espoleadas por el “seguro” gratis de las autoridades, la subida de las bolsas puede convertirse en el verdadero motor de la recuperación de la economía. En términos de financiación de las empresas (las que quieran financiarse, menos ahora dada la normalización tras el fuerte aumento de las emisiones de renta fija en el primer semestre y la limitada inversión en capacidad) y de la riqueza financiera para las familias”.

¡Qué cerca queda todo lo anterior...y qué lejos de la realidad, en la mayor parte de los epígrafes!

Fuente: www.lacartadelabolsa.com