En la recta final del 2014 los bancos centrales cedieron su protagonismo a una serie de factores vinculados a la geopolÃtica como ha sido la debacle del precio del petróleo, Rusia y una crisis extendida más allá del conflicto con Ucrania, Grecia ha emergido como elemento desestabilizador de los mercados y Dilma Rousseff revalidó la confianza con sus electores haciendo al Bovespa origen de abultadas caÃdas en las bolsas de medio mundo. Este es el cuadro en el que se dibujará un 2015 revuelto⦠â¡Feliz 2016!â, firmaban los analistas de MoraBanc en su informe de perspectivas, deseando que âpasase rápido el año 2015â.
â¦Y estos, los bocetos que tenemos el primero de enero que vienen liderados por la volatilidad. Debemos acostumbrarnos a âpicos de volatilidadâ nunca antes vistos en el mercado, reconocÃa Ãlex Fusté, economista jefe de Andbank, que vendrán provocados por motivos fundados en la economÃa, pero también por cuestiones que derivan de las mayores exigencias que se tienen respecto de la banca de inversión en Estados Unidos. âEntidades como Morgan Stanley han reducido de media un 57% los activos destinados al trading produciendo esta anomalÃa en el mercadoâ. Pero no se trata de algo nuevo⦠es más, el indicador que mide el miedo en los mercados, el Ãndice VIX, se disparó un 76% el pasado ejercicio.
Sin embargo, no significa nada. Según el informe anual difundido por BME, la volatilidad dentro del S&P 500 es superior a los últimos dos años, pero no asà en el caso de las plazas de ParÃs, España o dentro del selectivo europeo, y se situó ligeramente por encima del 2013 en las bolsas de Fráncfort y Milán, el más volátil de todos ellos hasta alcanzar 25,8 puntos básicos.
Bolsa USA: siguen las subidas
âModeración en la escaladaâ, serÃa la definición exacta. Los expertos siguen viendo a Wall Street como una oportunidad de cara a 2015, aunque las perspectivas de revalorización para el Dow Jones no van más allá del 7% y se limitan al 4% en el caso del S&P 500 marcando la barrera en los 2.150 puntos.
Lo llamativo de Estados Unidos frente a Europa es que su economÃa crecerá de manera clara âsalvo catástrofe- en 2015 y de ahà que las previsiones se basen en fundamentales. El contrapeso alcista viene del lado de la Reserva Federal que lleva âamenazandoâ con una subida de tipos desde mediados del año 2013. Deutsche Bank sitúa esa fecha clave más allá de la primera mitad, mÃnimamente, del año y hay quien la dilata, incluso, hasta finales de año. Ahora bien, el organismo presidido por Yanet Yellen ha aprendido la lección y tratará de evitar un colapso del mercado como el que provocó aquel famoso mes de junio.
En una economÃa en expansión el sector consumo es uno de los elegidos para acompañar este rumbo. âLos cimientos del sector del consumo que se prevén son positivos en términos de creación de empleo, en términos de poder adquisitivo y de reducción de la tasa de desempleoâ, reconocÃa Patrice Gautry, economista jefe de UBP.
Bolsa Zona Euro: âstock pickingâ
Selección, selección y selección. Es la premisa de la que parten todas las casas de análisis si lo que se quiere es triunfar el próximo año. De media, las bolsas europeas deberÃan revalorizarse algo más que Estados Unidos, alcanzando porcentajes del 5% al 8%, aunque expertos como los de Amundi sitúan este crecimiento en el 15% (excluidos paÃses fuera del euro).
Y aquà sÃâ¦la situación es más compleja que en Estados Unidos. Lo reconocÃa el mismo Mario Draghi en la reunión del pasado mes de noviembre cuando recalcó hasta una decena de veces el hecho de que el Banco Central Europeo es un organismo de distintos paÃses y su misión no es âtan sencillaâ como la llevada a cabo por la FED. En su momento, estas palabras venÃan a justificar la tardanza en la aprobación de un programa de compra de deuda âen principio, pública- que se anunció en septiembre, pero que no parece llegar a su meta jamás. Más claro no lo pueden reflejar desde MoraBanc: âtodos necesitamos pasar página y dejar atrás este estado constante de apuesta al todo o nada de las consecuencias de las palabras de un banquero centralâ.
Y esta es la primera variable que marcará el devenir de las bolsas: QE, sà o no
. Alemania, actor principal, no para de colocar âpalos en la rueda del BCEâ, como afirma Kai Torrella, consejero delegado de Gesinter, en su negativa permanente a una futura âmutualización de la deudaâ europea. Y eso que tiene plancha en casa. Los datos de su economÃa no hacen sino reflejar que la locomotora europea se está cansando de tirar del resto de vagones. âAlemania necesita estimular tanto la demanda interna como la que procede de fuera de sus fronteras, pero esto requiere un cambio de actitud y algo de tiempoâ, apunta Steve Cordell, manager de fondos de renta variable europea de Schroders, en el sentido de una âmayor inversión en infraestructuras domésticasâ. Y es que tanto ahorro⦠no da frutos.
El andorrano AndBank tiene muy claro que Draghi no dará un paso hacia adelante a este respecto. ¿Motivos? Múltiples como la negativa alemana, el hecho de que es contraria a los estatutos del BCE a nivel legislativo (según los Art. 10.3 y 32 prohÃben âexpresamente financiar a los estadosâ), no ofrecerá un resultado favorable, no servirá para cubrir las carencias de la eurozona y, en último término, el ejemplo de USA no es determinante porque la mejora de su economÃa no ha venido de un QE sino de un inicio de la crisis actual de carácter coyuntural y no estructural, como sà ha sido en la zona euro.
Segunda variable: la deflación o estanflación, como dicen los más moderados. Si es cierto lo que apuntan algunos expertos como es el hecho de que los precios volverán a subir al puro calor del incremento de los del petróleo, no hay de qué preocuparse. Los analistas se han decantado por un efecto positivo para el bolsillo del consumidor europeo que, a fin de cuentas, es margen sobre los balances de sus estados miembros.
Tercera variable: el sector financiero. Dos subastas TLTRO en el año han dejado sobre la ventanilla del BCE peticiones por valor de 212.000 millones de euros, la mitad de lo ofrecido por el señor Draghi. Una vez limpiado balances, saneado activos tóxicos y cumplido con las previsiones, la banca europea está centrada en recuperar su negocio tradicional basado en el cliente. âQuien lo podrÃa hacer bien el próximo año es el sector bancarioâ, reconocen desde Schroeders. âLos márgenes que podrÃan generar a través de nuevos préstamos tendrá un impacto sustancial positivo en sus beneficiosâ. En principio, la banca europea seguirá estando mirada con lupa, con mejores resultados y volatilidad, pero es un sector por el que apuesta claramente el consenso de analistas.
Cuarta variable: euro más barato, mayores exportaciones. Es un axioma inevitable. El euro tiene la batalla perdida contra el dólar en 2015 y esto favorece claramente a las exportadoras europeas. âLa zona euro es como un avión que vuela bajo y choca constantemente con las bolsas de aireâ, reconocen desde BlackRock Investment Institute como previsión al 2015. âLa caÃda del euro y una polÃtica más acomodaticia supondrá un impulso para la renta variable europeaâ.
Sin embargo, la clave en Europa es la selección. âMuchas acciones cuentan con valoraciones que presentan una ausencia total de crecimiento durante la próxima décadaâ, asegura Alexandra Hartmann, gestor de RV Euro Blue Chip de Fidelity. 2015 traerá también empresas con problemas ante la falta de crédito o directamente estancadas.
Esto no quiere decir que âla RV europea esté cara ni barataâ, dicen desde City. âFair valueâ pues comparan el precio de los tÃtulos en bolsa con los bonos estatales o corporativos. Todo un âcholloâ. Según Banca Marcha el PER del selectivo europeo se situará en 13,3x, dos puntos por debajo que en 2014, mientras que la bolsa española será también menos cara. 15,3 veces frente al 19,6 del año pasado. Además, prevé un Beneficio por Acción (BPA) para el Eurostoxx 50 un 11,5% superior al del año anterior. Y la bolsa española duplicará esta media europea, hasta elevarse un 22,2%.
Bolsa española: petróleo, bancos y consumo
âLa selección de valores sigue siendo clave en 2015â, afirma Fabio Riccelli, festor del Iberian Fund de Fidelity. Aún habiendo errado tanto el tiro en 2014, no podemos obviar la previsión del consenso de analistas que sitúa al Ibex 35 en los alrededores de los 11.500 puntos con una revalorización de entre el 8,5% y el 10%.
Ãlex Fusté justifica esta previsión en tres motivos clave: el mercado español es ganador en el trasvase de beneficios de las commodities, la caÃda del precio del crudo incrementará el PIB nacional y los tipos a nivel suelo nos benefician.
¿Con qué acciones construir nuestra cartera? El pool de analistas conformado por doce casas de análisis arrojan cinco sectores clave para 2015 y 22 acciones a considerar.
Obviamente de un petróleo más barato se deducen otras beneficiadas, como las relacionadas con el turismo. Es el caso de Amadeus, NH Hoteles y Sol Melià . Las relativas al transporte, como la reincoporada al mercado Logista y Cie Automotive. Y, claro está, las energéticas y petroleras, empezando por Repsol y cerrando el cÃrculo con Técnicas Reunidas, Gamesa y una de las vencedoras del 2014 como es Enagás.
2. Bancos. DeberÃa ser su año pues la volatilidad esperada encaja a la perfección con su manera de moverse en el mercado. La estrella de las recomendaciones es Liberbank, un âbanco baratoâ que da acceso al sector financiero españolâ, como reconocÃa Juan Luis GarcÃa Alejo, de AndBank. Para seguir leyendo...pinche aquÃ.
Análisis y Contenidos Premium para no perderse.
Maria Mira, analista fundamental de Estrategias de Inversión analiza las Small Caps Españolas con potencial por fundamentales. y Luis Francisco Ruiz, director de análisis analiza 3 pequeñas acciones del Ibex Small Caps con crecimiento, volumen y sin sobrecompra
Tambien Estrategias de Inversión ha desarrollado el Taller Práctico de Gestión Patrimonial, en el que aprenderemos a gestionar nuestro patrimonio en función a los objetivos de futuro. El taller es gratuito para Suscriptores Premium. ¡
¡No te lo pierdas! Apuntate aquí
Estrategias de Inversión es un medio independiente, que no pertenece a ningún grupo editorial, solo buscamos ofrecer información y análisis independiente para los inversores. ¡Ayudanos suscribiendote y beneficiate de todo este contenido exclusivo para inversores!
Ayudanos a seguir mejorando y suscribete a Estrategias de Inversión, por menos de 5 euros al mes.