Los sindicatos de CC.OO. y UGT Madrid han pedido que se valoren más los trabajos de cuidados, encabezados mayoritariamente por mujeres, y han situado la brecha salarial entre hombres y mujeres por encima del 20% en la región.

En declaraciones a Europa Press, la secretaria de Mujer de CC.OO. Madrid, Lidia Fernández Montes, ha informado de que la brecha salarial ha alcanzado el 22,7% en la región y que pasa de los 30.500 euros anuales que cobra un hombre a los 24.800 que cobra de recibe una mujer en Madrid.

"Desde la aprobación de planes de igualdad en aquellas empresas en las que existe una brecha superior al 25%, están obligadas a implementar medidas correctoras", ha señalado, aunque ha apostillado que desde el sindicato consideran que también se deben tomar medidas cuando hay brechas inferiores a esta cifra.

A principios de este mes de abril, el Parlamento Europeo aprobó con 403 votos a favor, 166 en contra y 58 abstenciones el inicio de las negociaciones con los gobiernos de la UE sobre la propuesta de la Comisión para una directiva sobre transparencia retributiva.

Los eurodiputados piden que las empresas que cuenten con un mínimo de cincuenta empleados estén obligadas a publicar información que facilite a los trabajadores comparar salarios y evidenciar posibles diferencias de género en los sueldos.

Las herramientas para evaluar y comparar los niveles retributivos deberán basarse en criterios neutrales respecto al género e incluir sistemas de evaluación y clasificación de los empleos también neutrales.

Si la información sobre salarios muestra la existencia de una diferencia de género de al menos el 2,5% (frente al 5% que proponía la Comisión), las autoridades nacionales tendrán que garantizar que las empresas, en cooperación con los representantes de los trabajadores, efectúan un análisis conjunto de los salarios y desarrollan un plan de acción de género.

LA PANDEMIA, "UN RETROCESO"

Desde CC.OO. creen que se debe de subir el salario mínimo interprofesional (SMI) y el salario mínimo del convenio, en línea con la aplicación de la reforma laboral. Además, Fernández ha destacado que los principales déficits en la ocupación laboral de las mujeres son "la temporalidad y la parcialidad".

Asimismo, ha indicado que los planes de igualdad de las empresas tienen que valorar las medidas de corresponsabilidad, ya que parte de la brecha salarial se entiende a través de los complementos.

La portavoz sindical ha detallado que los planes de igualdad parten del diagnóstico de la empresa en el que se evalúa cuántos hombres y mujeres hay un plantilla, cómo son los procesos de selección y de contratación, la formación, la promoción personal o se hace una auditorio salarial.

"Las diferencias por sexo en el mercado laboral son ahora incluso más acusadas que en 2019. La pandemia ha supuesto un retroceso para las mujeres en este sentido", ha afirmado la portavoz. De hecho, respecto a la población ocupada madrileña, hay 10.400 hombres más con empleo que antes de la pandemia, mientras que tienen trabajo 9.400 mujeres menos.

DIFERENCIAS POR OCUPACIÓN Y EDAD

Según un informe del sindicato basado en datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2019 del INE, la mayor brecha (40%) se da al distinguir por grupos de ocupación, en las de menor cualificación y peores condiciones.

Las mujeres solo son mayoritarias en el tramo de menores salarios, con una presencia cercana al 70% en salarios inferiores al SMI, mientras que su proporción va descendiendo progresivamente y en el tramo con mayores salarios (más de ocho veces el SMI) no llega al 18%.

Cuando se realiza el análisis por sectores (no agrarios), la mayor brecha, con mucha diferencia, se da en el sector servicios (25,5%), que es el que concentra el grueso del empleo de la Comunidad de Madrid, especialmente en el caso de las mujeres (más del 90%).

El informe muestra como la edad va incrementando también las diferencias salariales, llegando a una diferencia de 8.343 euros para el grupo de más de 55 años. En 2019 este sufrió una brecha del 32%, siendo el dato más bajo de la serie.

Por otro lado, según los últimos datos de UGT, en el año 2020 el salario medio de los hombres fue de 30.389 euros, siendo de 22.890 euros en el caso de las mujeres, es decir, 7.449 euros menos, por lo que sitúan la brecha salarial en el 24,67%, con una reducción del 0,80% con respecto a 2019.

Además, el sindicato ha asegurado que la brecha también se muestra palpable en las prestaciones por desempleo. La desigualdad salarial se reproduce a la hora de recibir cualquier tipo de prestación contributiva, ya que en todos los casos está vinculada al salario recibido.

En el caso de las prestaciones por desempleo, la diferencia de las percepciones medias recibidas por las mujeres respecto a los hombres se situó en el año 2020 en los 258 euros, lo que supone una brecha del 6,73%.

Por su parte, la brecha salarial en las pensiones ascendió en 2020 a un 29,33% y las mujeres cobran, de media, 6.658 euros menos que los hombres. Según datos de la Seguridad Social en relación a las pensiones de viudedad en vigor, en la Comunidad de Madrid más del 92% de las perceptoras eran mujeres y la pensión de viudedad media era de 817,58 euros (11.446,12 €/año).