De modo general un crecimiento fuerte del PIB tiende a estar asociado a una economÃa recalentada y expuesta a una desaceleración, mientras que cifras de crecimiento del PIB especialmente débiles tienden a descontar en las valoraciones de las acciones una expectativa futura de mejorÃa. En los últimos 35 años el S&P 500 se ha comportado positivamente en más de la mitad de los trimestres en los cuales el crecimiento del PIB fue negativo, y solamente en la mitad de los trimestres en los cuales el crecimiento del PIB superó el 6% tuvo el Ãndice un cierre trimestral positivo.
Los datos históricos muestran que los Ãndices han tenido crecimientos consistentes cuando el crecimiento del PIB se ha situado en el entorno del 3%, concretamente y para el S&P 500 rendimientos trimestrales medios del 6,5%. Resulta revelador que el S&P 500 arrojó saldo trimestral positivo en 22 de los 24 trimestres en los cuales el crecimiento del PIB se situaba en el entorno del 3%, una estadÃstica claramente favorable para las bolsas en trimestres con crecimientos moderados de la economÃa frente a periodos de crecimiento inferior y también de crecimiento acelerado.
Asà los datos históricos convierten a la cifra de crecimiento moderado de la economÃa del 3% en una suerte de contexto especialmente favorable para las bolsas. Desde la Segunda Guerra Mundial el S&P 500 ha cerrado en positivo el 83% (con una rentabilidad media del 16%) de los trimestres en los que el crecimiento del PIB se aproximó al 3%.
La situación descrita no es exclusiva de Estados Unidos y no es por lo tanto sorprendente que en 2013 hayan coincidido unos saldos especialmente positivos en los principales Ãndices bursátiles con un crecimiento económico modesto y ello a pesar de no pocos riesgos que han aportado volatilidad. El riesgo a la baja para 2014 está en todo caso en la eventual publicación de datos macro que apunten a un menor crecimiento del previsto.
De este modo, aunque con un retorno anual del entorno del 25% en los principales Ãndices bursátiles en 2013, cualquier previsión de cara a 2014, que se viene a situar entre las principales casas de análisis entre el 10% y el 15%, parece modesta. Y sin embargo dicha horquilla no solamente se sitúa ligeramente por encima de la media histórica, sino que es coherente con un crecimiento esperado de la economÃa mundial más bien modesto, aproximadamente del 3%, un ligero incremento de los PER del mercado y un crecimiento elevado de los beneficios empresariales aunque de un solo dÃgito.
¿Que ocurrira en 2021 en bolsa?
El departamento de análisis de Estrategias de Inversión analiza las perspectivas anuales para 2021.
Año II del Covid, ¿Que espera el mercado? No se pierda nuestro especial Revista de Enero sobre lo que espera el mercado para este año en bolsa.
Perspectivas del departamento de análisis para 2021, Acciones más fuertes y de calidad para invertir, , Indicadores premium...todo esto y mucho más gratuito para nuestros suscriptores.
Suscribete al servicio Premium de análisis bursatil de Estrategias de inversión y ayudanos a seguir mejorando. Es hora de apoyar los servicios que utilizas habitualmente para tus inversiones.