¿Cree que las políticas de los bancos centrales pueden beneficiar a los emergentes?

Históricamente cuando la FED sube tipos, que impulsa al dólar, hace daño a los emergentes y, por el contrario, cuando bajan tipos es favorable para los emergentes y su política exportadora. Pero más que centrarnos en si tácticamente es bueno o no que ahora estemos en un momento de bajadas de tipos, creo que emergentes hay que mirarlos a más largo plazo y no pensar en el hoy sino en lo que ocurrirá a largo plazo con tendencias que son imparables, como la demografía, migración del campo a la ciudad…que son tendencias que se desarrollarán en las próximas décadas y en las cuáles los inversores se pueden posicionar en fondos de inversión de largo plazo. Porque a largo plazo el futuro está en emergentes.

La guerra comercial sigue estando en el foco pero muchos expertos en los países emergentes apuntan a que si las exportaciones chinas se vieran afectadas, EEUU seguiría demandando productos a otros países como Taiwán, Malasia…. ¿cómo lo ven?

La guerra comercial no es buena para nadie y se está viendo, el mundo se está parando. De hecho los bancos centrales han tenido que volver a actuar de forma agresiva. Es curioso que hace un año Powell anunciaba que los tipos de interés estaban lejos del tipo neutral dando a entender que podría subir hasta tres veces los tipos, esto fue hace un año. En 2019 los tipos han bajado dos veces en EEUU y el BCE ha vuelto a anunciar políticas expansivas. Ahora

China es el gran ganador porque no tiene prisa. Trump estará uno o cinco años más y cuando no esté Trump veremos si el presidente que viene tiene el mismo discurso proteccionista o no. China a va seguir igual siempre, dentro de 1-5 o 15 años. Más que una guerra de comercio de bienes es tecnológica y de supremacía de patentes y creo que ahí china tendrá las de ganar. Si hablamos de tecnología, no invertimos en las tecnológicas chinas porque buscamos compañías que tengan visibilidad clara de los beneficios dentro de diez años, Tencent hace diez años no existía como lo hace hoy, en 10 años a saber cómo es Tencent.

¿En qué compañías están posicionado?

En nuestros fondos no hay valores como Tencent, Alibaba o Samsung…porque buscamos compañías que se beneficien del crecimiento doméstico de esas economías y del consumo. Tampoco invertimos en compañías energéticas, derivadas del petróleo o materias primas, porque tampoco son bienes emergentes, dependen del ciclo global; y tampoco compramos entidades propiedad de los estados, como los bancos chinos. Buscamos compañías donde la alineación de intereses entre el gestor de la compañía y el accionista sea clara y en el caso de los bancos chinos no es evidente. ¿Qué nos gusta? Compañías de consumo básico, a medida que estos países, que tienen rentas per cápita muy bajas, incrementan sus rentas el consumo básico crece a un nivel exponencial. Nos gustan mucho las compañías que fabrican alimentos, comida rápida, productos sanitarios e incluso bancos. En países como India o Indonesia la cuota de penetración es alta  y a medida que estas personas se incorporan al mercado laboral y empiezan a tener una renta tendrán que tener un  banco. Bancos y compañías de consumo nos encantan y tecnología, energía y bancos propiedad del estado no.

Están muy posicionados en Asia pero también la región latinoamericana se considera emergente. Argentina está viviendo una crisis cambiaria, un aumento de la inflación, rescate del FMI… ¿cómo ve la situación?

 Llueve sobre mojado porque no es la primera vez que oímos esos titulares, es el país que más veces ha sido rescatado en los últimos 20 años. Nosotros en Argentina no tenemos nada, en Latam tenemos algo en México porque hay empresas como Banco de México o Banorte muy saneadas, con mucho flujo de caja y potencial. En Brasil estamos menos expuestos, es un mercado ligado a materias primas y ese tipo de sector no nos encaja.

Oriente Medio es otro de los mercados emergentes además de foco de tensión tras el ataque que hubo por parte de terroristas Yemenís a Arabia Saudí. ¿Le preocupan este tipo de inestabilidades geopolíticas?

Eso hará ruido, generará incertidumbre y miedo. Vimos cómo evolucionó el mercado de petróleo el lunes después del ataque, no en vano, supuso una disrupción en el abastecimiento de petróleo superior al que ocurrió en la guerra de Kuwait. El mercado se asustó pero cuando salieron los dirigentes de la compañía diciendo que se restablecería el suministro en cuestión de semanas, el petróleo cayó. Si ha habido un ataque y el foco ha estado en el petróleo, ¿por qué no va a haber más? Eso hace que la tensión sea más alta y que las primas que se exijan a estas compañías sean más altas. Si a eso añadimos Brexit, Italia, problemas de la guerra comercial...el mundo tiene factores  geopolíticos que no se han arreglado a pesar de que muchos de ellos llevan con nosotros 2-3 años. Eso tensiona a los mercados, genera volatilidad y ahora mismo estamos cautos.