Ahora, ante los últimos datos publicados por el INE a mediados de este mes y tras seis meses consecutivos con la inflación próxima al 0%, nos gustarÃa comentar con mayor profundidad el riesgo de deflación y las medidas que nuestras autoridades podrÃan adoptar para frenar este riesgo.
La deflación es la caÃda generalizada y sostenida del nivel de precios de bienes y servicios. El FMI considera que la misma se produce cuando esta bajada tiene una duración de al menos dos semestres.
En situación de deflación, las empresas se ven empujadas a vender sus productos para cubrir al menos sus costes fijos, bajando los precios. Al reducirse los precios de manera generalizada, los agentes económicos conscientes de esta circunstancia esperan y posponen la compra de los bienes, bajando asà la demanda. Al reducirse la demanda, las empresas tienen que acometer más ajustes en costes, siendo perjudicados los trabajadores vÃa salarios o despidos. Sin duda, implica una espiral de sucesos de la que es muy complicado salir.
La inflación a la baja en la Zona Euro, y especialmente en paÃses periféricos como España, hacen saltar todas las alarmas. La tasa anual del IPC general en nuestro paÃs en el mes de febrero, se reduce dos décimas con respecto al mes anterior, hasta el 0%. Los grupos que más contribuyen a esta bajada son transporte (explicado principalmente por la caÃda de los precios de los carburantes y lubricantes), medicina y alimentos y bebidas no alcohólicas (descenso sobre todo de las frutas frescas y los aceites). La tasa de variación anual de la inflación subyacente, Ãndice que no tiene en cuenta alimentos no elaborados ni productos energéticos, desciende con respecto al dato precedente, situándose una décima por encima del IPC general, 0,1%.
.jpg)
Fuente: Instituto Nacional de EstadÃstica (INE)
El riesgo de deflación se extiende en nuestro paÃs, aunque a diferencia de 2009, en donde se registraron tasas negativas como se puede ver en el siguiente gráfico (Evolución IPCA España y Ãrea Euro), hay otros condicionantes a tener en cuenta como los actuales costes laborales, muy ajustados, no existiendo presiones laborales y el abaratamiento de la mayor parte de los servicios.
Asimismo, los precios se han visto influidos por factores temporales
.jpg)
Fuente: Eurostat
Si tenemos en cuenta que las expectativas de crecimiento del PIB son positivas, aunque tenues y el problema del elevado déficit público, al que nada ayuda una situación de baja inflación como la actual a efectos recaudatorios, nuestras autoridades tendrÃan que plantearse la utilización de las herramientas a su alcance para no entrar en un escenario deflacionista.
En el caso de las autoridades europeas, el BCE dispone de distintas herramientas e instrumentos de polÃtica monetaria tanto a nivel cuantitativo como cualitativo para alcanzar su objetivo de inflación del 2%.
Por el momento el Banco Central, a pesar los riesgos de deflación, no ha tomado medidas al respecto, quizá motivado porque el sector bancario europeo en su conjunto no se encuentra con restricciones de liquidez. De hecho, las entidades están encontrando fuentes de financiación más allá de las ventanas del BCE.
Quizá el BCE tendrÃa que tomar medidas más heterodoxas como su homólogo estadounidense, la Fed. AsÃ, podrÃa bajar aún más los tipos de interés a un rango de 0,15%-0,10%, establecer el tipo de facilidad marginal de depósito en terreno negativo, conceder liquidez a la banca, condicionada a la prestación de créditos a los agentes económicos; comprar bonos en el mercado secundario o incluso comprar titulizaciones de empresas privadas en problemas que sean fundamentales para la estabilidad de precios. Probablemente algunas de estas medidas no tendrÃan un impacto marginal elevado, con lo que una opción satisfactoria podrÃa ser (una vez siguiendo los pasos de la Fed) marcar un âforward guidanceâ u hoja de ruta clara, estableciendo objetivos de crecimiento y empleo, anunciando que harán todo lo posible para alcanzarlos. Con ello crearÃan expectativas en los agentes económicos que podrÃan cambiar su previsión de precios y lograr incentivar la demanda.
Desde Aspain 11 Asesores Financieros EAFI, creemos que ante el riesgo de deflación al alza en Europa, con expectativas de inflación en mÃnimos desde el comienzo de la crisis, tenemos que ser conscientes de que la deflación es muy difÃcil de solventar y, por ello, es recomendable tomar acciones preventivas tanto a través de polÃticas fiscales como monetarias, aunque las mismas supongan un previsible riesgo inflacionista en el futuro. Tenemos que ser conscientes del riesgo asimétrico de la deflación, por lo tanto, las decisiones tienen que ser adoptadas antes de la instauración de la caÃda sostenida y generalizada de precios.
¿Que ocurrira en 2021 en bolsa?
El departamento de análisis de Estrategias de Inversión analiza las perspectivas anuales para 2021.
Año II del Covid, ¿Que espera el mercado? No se pierda nuestro especial Revista de Enero sobre lo que espera el mercado para este año en bolsa.
Perspectivas del departamento de análisis para 2021, Acciones más fuertes y de calidad para invertir, , Indicadores premium...todo esto y mucho más gratuito para nuestros suscriptores.
Suscribete al servicio Premium de análisis bursatil de Estrategias de inversión y ayudanos a seguir mejorando. Es hora de apoyar los servicios que utilizas habitualmente para tus inversiones.