MADRID, 01 AGO. (Bolsamania.com/BMS) .- Quizás estos días 'default' sea la palabra más repetida por los medios económicos y generalistas. La reestructuación de la deuda argentina y final del plazo que tenía para negociar han llevado al país a una situación cercana a la suspensión de pagos, tal y como recoge BBC. Para entender mejor tanto el término como toda la situación, te traemos las seis palabras clave sobre esta suspensión de pagos.

1- DEFAULT

El default, o cese de pagos, es una situación que se produce cuando un país deja de pagar la deuda que ha contraído. Esto puede producirse cuando se suspende la totalidad de los pagos, o, como en el caso reciente de Argentina, cuando resulta imposible hacer efectivo el pago de uno de tantos vencimientos.

De hecho, en el caso que nos ocupa, se puede hablar de 'default selectivo', tal y como la agencia de calificación Standard & Poor's definió la situación argentina. Esto implica que el cese de pagos es parcial, relacionado con un tipo de bono de deuda en particular. El otro caso se denominaría "default soberano", cuando es un Estado el que deja de pagar.

2- BONOS

Los bonos son una de las formas que tiene un estado para financiarse. Cuando un país emite bonos, en realidad está vendiendo parte de la deuda del país, deuda que devuelve en un plazo fijado, que se denomina 'fecha de vencimiento' con sus correspondientes intereses.

Estos títulos de deuda a cambio de dinero o préstamos, pueden ser adquiridos por sujetos o empresas, que se denominan tenedores de bonos o bonistas y suelen negociarse en los mercados financieros internacionales.

Cuánto más improbable es que un país no pueda devolver ese dinero en el plazo fijado, según los rating que otorgan las agencias calificadoras, mayor el riesgo y también mayores los intereses.

3- REESTRUCTURACIÓN

Esta situación, también conocida como 'canje de deuda', se produce cuando un país tiene dificultades, o directamente se ve incapaz de hacer frente a sus pagos. Para evitar perder toda la inversión de los acreedores, el país inicia un proceso de negociación con ellos para buscar una solución.

Lo más común es que, llegados a este punto, el Estado emita nuevos bonos de deuda a cambio de los viejos con un descuento. De esta manera se amplía el plazo para pagar. Esta es la medida que utilizó Argentina en 2005 y 2010 y a la que se acogieron más del 90% de los acreedores, a pesar de que las nuevas codiciones conllevaban un descuento de alrededor del 70%.

4- HOLDOUTS

Este término hace referencia a un grupo de acreedores que decidieron no aceptar el canje de bonos por los nuevos que ofrecía el Estado. En el caso concreto de Argentina, esta reducido grupo supone tan sólo un 1% del total de acreedores.

A diferencia de lo que hicieron la mayoría de acreedores, los holdouts compraron bonos que ya estaban en default a precios muy por debajo de su valor real. En ese momento a Argentina le interesaba realizar esta operación para financiarse. El problema, surgió cuando este grupo se presentó ante los tribunales de Nueva York para reclamar el pago de los títulos al precio original de emisión. Por eso el gobierno argentino los ha calificado de "fondos buitre".

En 2012, el juez federal estadounidense Thomas Griesa los respaldó y prohibió a Argentina pagarles a los bonistas que sí se unieron a la reestructuración si no desembolsaba también el dinero que le debía a los holdouts. El gobierno argentino intentó revertir este fallo sin éxito, y al no poder hacer frente al pago de un bono reestructurado que vencía este miércoles, entró en default.

5- STAY

El término hace referencia a la intención de Argentina de lograr un aplazamiento de los pagos, con el fin de no entrar en default. Las conversaciones con los holdouts y un mediador del tribunal del juez Thomas Griesa, se extendieron hasta la noche del miércoles, pero el stay le fue denegado.

6- RUFO

RUFO son las siglas de (Rights Upon Future Offering o Derechos Sobre Futuras Ofertas). Es una cláusula que vence a fin de año y por la cual si Argentina negocia con algunos bonistas mejores condiciones que las acordadas en la reestructuración, el resto de los acreedores pueden reclamar esas mismas condiciones.

El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, insistió en que pagarles a los holdouts según las condiciones que exigen sería violar la ley argentina, por lo que solicitó un stay hasta al menos fin de año es precisamente para no violar la cláusula RUFO.

Esta es la razón principal por la que Argentina ha preferido entrar en default antes que terminar de pagar la deuda, ya que si hubiera accedido a cumplir con las exigencias de los holdouts en este momento, el país hubiese tenido que desembolsar unos 15.000 millones de dólares extra para pagarles al resto de los bonistas.