De esta forma, el número de ocupados se mantendrá ligeramente por encima de los 19 millones durante los próximos meses gracias a las contrataciones en la hostelería y al `Plan E´, aunque en agosto se volverán a destruir 1,4 millones de puestos de trabajo, lo que hará que el número total de ocupados se sitúe por debajo de la barrera de los 19 millones de personas.

Agett pone de manifiesto una vez más que la vulnerabilidad de los mercados laborales en el actual ciclo recesivo es mucho menor que la del caso español y asegura que en Alemania, a pesar de la intensa caída del PIB (-1,8%), todavía se creaba empleo en el cuarto trimestre de 2008.

Asimismo, recuerda que en Irlanda, donde la actividad económica se contrajo un -7,4% en dicho periodo, la caída interanual del empleo ha sido menos intensa, mientras que en España el PIB se redujo en un 0,7%, y el empleo lo hizo con más intensidad, cayendo un -2,9%.

De esta forma, Lituania (-5,5%), Luxemburgo (-2,4%), Irlanda (-4,4%) y España (-3%) se han convertido en los referentes de la destrucción de empleo en la UE en el último trimestre del año pasado. Por el contrario, Polonia (3%), Eslovenia (2,8%) y Dinamarca (2%) son los países que aún mantienen intensos ritmos de crecimiento de empleo y que lo combinan con bajas tasas de paro.

La evolución tan negativa del empleo en España ha provocado que la la productividad aparente del factor trabajo se acelerara a un ritmo del 3,1% en tasa interanual en el primer trimestre de 2009, el nivel más alto desde el segundo trimestre de 1994, cuando se situó en el 3,7%, lo que pone de manifiesto que la productividad sólo crece a ritmos significativos en momentos de recesión.

LA MALA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO MEJORA LA PRODUCTIVIDAD

La razón principal de este resultado es que en estos periodos el desempeño del empleo es más negativo que el del PIB. Así, en el primer trimestre del año el PIB se contrajo un 3% en tasa interanual, mientras que el empleo lo hacía un 6%.

Ante estas cifras, Agett asegura que España se encuentra en un ciclo más negativo que el anterior, cuando la máxima caída del empleo se situó en el -3,3% en el segundo trimestre de 1993, mientras el mayor descenso del PIB se observó en el trimestre (-2,8%).

En cambio, la evolución de la productividad en la UE muestra un comportamiento muy diferente al español, ya que se situó en niveles negativos en el cuarto trimestre del año pasado. De hecho, sólo cuatro países registraron avances de la productividad en ese periodo: España, Grecia, Eslovaquia y la República Checa.

EL PARO SIEMPRE CAE EN MAYO


Sobre el dato de paro registrado en el mes de mayo (24.741 personas menos), Agett recuerda que el desempleo se reduce siempre en mayo, incluso en periodos recesivos y que, en la crisis del 92-93, el paro se redujo en ambos años en el mes de mayo, mientras que en la actual crisis, el desempleo aumentó en 2008 y se redujo en 2009.

Además, recuerda que el paro ha bajado en mayo entre los hombres, los jóvenes y los nativos, colectivos muy vinculados a los sectores con mayor reducción del paro: la construcción (-16.000), impulsada por las obras promovidas por el Fondo Estatal de Inversión Local; y, en menor medida, el sector servicios (-13.000).

Finalmente, asegura que la afiliación intensificó su crecimiento en mayo, pero los datos son peores que los registrados en la crisis del 92-93, cuando también se registraron variaciones positivas y se creó más empleo. En concreto, en mayo de 2008 se crearon unos 20.000 empleos menos que en mayo de 1992, y en mayo de 2009 unos 35.000 menos que en 1993