Foco 2020: sin temor a la recesión y con la vista puesta en small caps y megatendencias

De izquierda a derecha: Pedro Martos (Unicaja), Silvia Morcillo (Ei) e Iván Díez (Groupama AM)

El FMI publicaba en su último informe una previsión de crecimiento global del 3% y del 3,4% en 2020. Unas previsiones que, solo teniendo en cuenta el dato, ya alejan el temor a una recesión. Pero además países como Estados Unidos, que es por tamaño una cuarta parte del mundo,  “contribuyen con un 2% de crecimiento al PIB mundial mientras que China tiene niveles de crecimiento superiores al 5-6% con una contribución del 17%. Cifras que se nos antojan un soporte más que suficiente como para que no exista recesión a nivel global”, asegura Pedro Martos, director del departamento comercial de Unicaja (Unicorp Patrimonios).

Desde Groupama AM, aunque no ven la recesión  creen que si se diera no será tan profunda como la de 2007-2006 y “si la hay pensamos que el primer país que entrará en recesión será EEUU y será en 2021 porque está más avanzado en el ciclo”, asegura Iván Díez,  Country Head Iberia y Latam de Groupama AM. Este experto cree que a día de hoy hay un gap entre consumo e inversión. Si el consumo sigue  tirando porque el mercado laboral mejora, hay más renta disponible y no hay inflación la economía seguirá creciendo. Habrá recesión cuando el consumo se ralentice y se pospongan decisiones de consumo por pensar que los precios pueden seguir cayendo más.

Desde el sector creen que el propio FMI alertaba del riesgo de interrupción del crecimiento si nos empeñábamos en hacer las cosas mal. Levantar barreras, entorpecer el intercambio de bienes, no fomentar las relaciones multilaterales que se estaban tejiendo hasta el momento…son factores que pueden llevar a un colapso en la economía pero, sobre todo, que las incertidumbres que hay sobre la mesa perduren en el tiempo: Brexit, tensiones geopolíticas y guerra comercial. “Hoy hay tres plataformas para el comercio mundial: Alemania en el continente europeo, China en el continente asiático y EEUU en el continente americano. Si atacamos a estos tres países estamos atacando en el corazón del comercio internacional y eso puede tener una incidencia importante en el crecimiento”.

"Es cuestión de tiempo que la nueva superpotencia o poder hegemónico mundial sea China"

Y todo a un año de que Trump se enfrente a unas nuevas elecciones. Estos expertos creen que este tira y afloja con China le da rédito político pero recuerdan que Trump puede estar uno o cinco años mientras que el mandatario chino, Xi Jingping,  no tiene prisa. China tiene 25-50 años por delante para acabar siendo la primera potencia a nivel mundial. Sólo un dato: hace 20 años China estaba en términos de aportación al crecimiento mundial en el 3,8%, hoy aporta el 17%. Estados Unidos, que hace 20 años aportaba el 33% hoy aporta el 27%. “Es cuestión de tiempo que la nueva superpotencia o poder hegemónico mundial sea china”, asegura Martos.

Y será además la región de la que venga el crecimiento. El propio FMI cifraba en tasas del 5% la tasa de crecimiento estimada para China e India. Sabiendo el potencial de crecimiento que tiene la región emergente, sin embargo, la cartera no tiene que tener un elevado porcentaje de compañías domiciliadas en estas regiones “Cuando hacemos un análisis del mercado europeo, el 40% de la cuenta de resultados vienen de emergentes. La clave está en saber quienes permitirán crecer a esas economías con miles de personas que necesitarán viviendas, infraestructuras, cuidados médicos…no es tanto una cuestión geográfica como ver dónde se va a crecer y quién va a ser el motor de ese crecimiento”, admite el experto de Unicaja Banco. Desde Groupama AM consideran que buscar compañías, modelos económicos, capacidad para crecer deben primar a la exposición geográfica. “Es indudable que buscar esas compañías que tengan capacidad para crecer de forma implícita están teniendo exposición a estos países”.

Small caps, megatendencias... y poco oro en la cartera

A la hora de invertir en renta variable, desde el sector creen que es importante poner el foco en la visibilidad de los flujos de caja. “Nos interesa mucho el nivel de deuda y el beneficio por acción estimado. No queremos confundir precio con valor”, asegura el experto de Unicaja. Desde Groupama aseguran que la variable más importante es entender qué hace la compañía, su modelo de negocio, modelo económico y por dónde puede venir el crecimiento. “Si entiendo eso podré valorar la compañía y modelizarla para ponerle un precio”. Este experto cree que el mercado está acostumbrado a ratios como el PER – precio que se está dispuesto a pagar por cada euro de beneficio –  que puede dar lecturas erróneas si no va acompañado de crecimiento de ingresos o márgenes.

Esto le hace dejar de lado activos como el oro. Díez asegura que cuando se invierte en renta variable se espera un flujo de caja o un dividendo, si se invierte en bonos se espera que pague un cupón, de la inversion en inmobiliario se demanda una renta y ¿si invierto en oro?¿qué  flujo hay detrás? “Su precio varía en función de la oferta y demanda no de los flujos de caja que genera”, admite.  En Unicaja confirman no tener posiciones estructurales en oro pero está presente de forma indirecta en cartera. “En banca privada lo tenemos como catalizador de las emociones. El comportamiento del oro es un indicador del sentimiento inversor”, asegura Martos.

Y ¿si nos centramos en renta fija? Una de las consecuencias del entorno de tipos bajos de los bancos centrales es que las estrategias más conservadoras no sólo dan rentabilidad baja sino negativa. De hecho, el 26% del total de las emisiones de renta fija tiene rentabilidades negativas lo que pone un brete al inversor más conservador, al ahorrador.

Desde Groupama reconocen que es necesario formar al inversor y hacerle consciente de que la liquidez da cero o negativo y, con los tipos como están, no podré obtener rentabilidad sin asumir riesgo. “A mí no me gusta tomar decisiones de inversión empujado por lo que digan los bancos centrales. Si los tipos están bajos ¿por qué tengo que cambiar mi perfil de riesgo o mi horizonte de inversión? Sí tengo que ser consciente de lo que antes daba un 2% ahora me da un -0,2% por eso hay que saber cuál es nuestro perfil de riesgo y saber qué necesitamos”.

Esto “hace necesario que el inversor conservador vaya de la mano de un profesional que haya trabajado en distintos escenarios. Sin embargo, vemos soluciones y alternativas en cédulas, bonos nórdicos, ABS europeos, titulización hipotecaria americana… Con carácter general hay oportunidades de inversión de escasa volatilidad que dan un retorno interesante”, asegura el experto de Unicaja. Desde Groupama ven valor en renta fija con sesgo a países emergentes o mercados frontera “porque encontramos TIR o cupones del 9% en divisa fuerte con duraciones bajas. Ahí hay valor”, concluye Díez.

Dos ideas de inversión:

Iván Díez (Groupama AM): Siempre que nuestro perfil de riesgo lo permita vemos valor de forma estructural en las pequeñas y medianas compañías. Es un mercado menos eficiente porque está menos cubierto por los analistas (el 45% de estas compañías no están seguidas por ningún analista) pero suele haber más oportunidades.  Las small y mid caps representan el 13% de la capitalización bursátil a nivel global aunque el número de cotizadas representa el 85%. Si no tenemos exposición a estas compañías estamos dejando de lado el 85% de las cotizadas en el mercado.  Son compañías que, al contrario de lo que pensamos, son menos volátiles porque ante eventos del mercado lo primero que se vende es lo más líquido, es decir, las grandes compañías. La volatilidad  de las pequeñas y medianas compañías es la de su propio negocio ya que sobre ella no hay ni hedge funds ni productos estructurados… son menos sensibles a noticias macro y, cuando uno invierte en este universo, lo hace con una visión de largo plazo.

Pedro Martos (Unicaja): Vemos oportunidad en las megatendencias. Para nosotros es vital impregnar la cartera de los clientes de todo lo relacionado con el crecimiento demográfico, nutrición, infraestructuras, seguridad, robótica, lujo… Todas las temáticas en las que hay casas que las usan para carteras de largo plazo. Estas temáticas pueden estar domiciliadas en EEUU o Europa pero es importante que tengan previsión de hacer un importante porcentaje de su cuenta de resultados en los países emergentes.