El año empezó bien, en la línea de 2020, que fue un año lleno de sorpresas y contradicciones. Los mercados de renta variable siguieron subiendo de forma bastante agresiva, con ganancias saludables en lo que va de año, que ya se acercan a lo que habíamos previsto para todo el año,entre el 10% y el 15% para los principales índices. El repunte no se ha visto afectado por el aumento de los rendimientos de los bonos, especialmente en Estados Unidos. Al contrario, los mercados siguen impulsados por unos tipos de interés muy bajos y la abundante liquidez que proporcionan los bancos centrales y los gobiernos, en medio de una recuperación económica que parece muy prometedora, teniendo en cuenta el terreno que hay que recuperar.

Dicho esto, parece que los mercados se muestran cada vez más tímidos, con una serie de sesiones de bajo volumen y poca volatilidad intradía. Y no es de extrañar. Por un lado, una pausa parece tener sentido después de las ganancias que se han acumulado. Por otro, el futuro es cada vez más difícil de leer. ¿Qué debemos creer? El mensaje altamente optimista de las empresas o la línea muy cautelosa que está lanzando la Reserva Federal, todo ello en un contexto de endeudamiento público cada vez mayor que hace temer, en última instancia, un mundo más administrado, regulado y, sobre todo, con más impuestos.

Resultados empresariales
Las empresas son muy optimistas. Hasta ahora, casi el 60% de las empresas del S&P 500 han informado de sus resultados del primer trimestre, y éstos han sido impresionantes: el 87% han superado las previsiones, y el crecimiento interanual de los beneficios ha superado el 45%, frente al 25% previsto.

Es cierto que esto se debe en gran parte a un efecto de base natural creado por la congelación de la actividad del año pasado, pero no deja de ser impresionante. El impulso viene por un aumento de los beneficios en los grandes valores tecnológicos(por ejemplo, Apple y Alphabet), que son los mayores del índice. En consecuencia, los analistas financieros han elevado sus previsiones para los próximos meses.

Todo ello debería traducirse en un 31% de crecimiento de los beneficios de las empresas del S&P 500 este año, considerablemente mayor (el 13%) que en 2019. Las perspectivas también son bastante buenas para 2022, con una previsión de crecimiento del 13%. Las perspectivas también son muy brillantes para Europa en general, aunque los valores tecnológicos están mucho menos representados allí. Las previsiones de beneficios también se han revisado al alza, y ahora se prevé un aumento del 41% este año y del 15% el próximo año.

En las bolsas europeas, hasta 2022 no superaremos el nivel de 2019. Por tanto, la visibilidad es bastante buena para los próximos 18 a 24 meses, impulsada por la recuperación económica y un efecto "catching up".

Cautela de los bancos centrales
Ahí radica la ambigüedad de los mensajes que envían los bancos centrales, especialmente la Reserva Federal, que se muestra sorprendentemente cautelosa en medio de esta intensa fase de recuperación. Jerome Powell ha adoptado una línea muy cautelosa insistiendo en varias ocasiones que no hay riesgo de inflación, y que la economía estadounidense estaba aún muy lejos de su nivel anterior a la crisis, sobre todo en el ámbito del empleo. Pues bien, no lo parece.

De hecho, el crecimiento estadounidense va camino de superar el 7% este año, lo que hará subir los precios de las materias primas y del transporte, y provocará alzas en los componentes electrónicos y los costes de la mano de obra en algunos sectores. Mientras tanto, el ritmo de creación de empleo sugiere que que la tasa de desempleo se situará por debajo del 4,0% a finales de año. Recordemos que la tasa de desempleo había subido en abril de 2020 a niveles de la posguerra, el 14,8%, y ahora ha vuelto a caer hasta el 6% tras una oleada de contrataciones en las últimas semanas en los servicios, dada la reapertura de la economía impulsada por la vacunación.

Por el momento, los mercados de bonos parecen confiar en Powell. Es cierto que los rendimientos de los bonos a largo plazo han subido, rápidamente al principio, y que se han estabilizado en las últimas semanas por debajo del 2% del Treasury a 10 años. Hay que tener en cuenta que los rendimientos de los bonos han subido mucho menos en Europa, sólo unos 40 puntos básicos en lo que va de año, y que el rendimiento del Bund a 10 años se ha estabilizado dentro de un rango de -0,20%/-0,25%.

Por lo tanto, la línea de Powell es difícil de entender. Si sigue así, los mercados pueden acabar preocupados cuando la inflación supere el 3%, como es muy probable que suceda en los próximos meses. Aunque la Fed contempla esta eventualidad, la confianza de los inversores podría verse seriamente afectada si la inflación se sitúa por encima del 3% durante varios meses.

Posible tapering
Por otro lado, un cambio de tono o incluso un anuncio de tapering a finales de verano no sería una sorpresa total dado el contexto. A la luz de lo anterior, es difícil predecir lo que harán los mercados, pero hay que tener en cuenta la brusquedad con la que reaccionaron a los dos taperings anteriores, en 2013 y 2015. En cada ocasión que se produjo un tapering, los rendimientos de los bonos se dispararon entre 100 y 150 puntos básicos, y la volatilidad aumentó en Wall Street.

La zona euro se ha quedado atrás en el ciclo en comparación con Estados Unidos, debido a una tímida campaña de vacunación, por lo que el tono del BCE suena como un "shock" menor. La política altamente acomodaticia no parece estar totalmente en desacuerdo con lo que está sucediendo en el terreno.

La cautela de los bancos centrales también sorprende junto a las políticas de los gobiernos y el giro "ideológico"; que está empezando a tomar forma y - lo que es más sorprendente- sobre todo en Estados Unidos. Los planes de estímulo y de inversión han llegado uno tras otro, y a una escala impresionante. Sin entrar demasiado en los detalles que ya han sido ampliamente difundidos, los planes aprobados o en estudio ascenderán a casi 6.900.000 millones de dólares, lo que equivale a casi el 30% del PIB estadounidense.

Es una cifra impresionante, sobre todo si se trata de la mayor economía del mundo. Esto elevará la deuda pública de EE.UU. a casi el 130% del PIB, más incluso que en Francia (alrededor del 120%) y mucho más que en Alemania (alrededor del 70%). El plan inicial consistía en impulsar el gasto de los hogares mediante el reparto de cheques el año pasado, pero también en invertir en infraestructuras y en la economía digital en el futuro, y preparar a EE.UU. para la transición energética.

Este es un objetivo loable, y debería impulsar el potencial de crecimiento de EE.UU. Los mercados tomaron nota del elevado beneficio de estas inversiones, que estimularán la economía . Pero hay un lado menos agradable. Para financiar estos planes, habrá que aumentar los impuestos. Ya ha habido ya algunos debates sobre la fiscalidad y la optimización fiscal de las de los GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft).

En general, se espera que el tipo del impuesto de sociedades aumente del 21% al 28% en los próximos años. Así pues, parece que estamos entrando en una era en la que la disciplina fiscal no será una prioridad, donde la deuda se acumulará, y donde la "adicción a la deuda"; podría consolidarse, con el gasto público dirigido no hacia la inversión, sino a cubrir los déficits recurrentes que se derivan de una gestión poco rigurosa de las finanzas públicas.

Perspectivas de crecimiento por zonas geográficas
Y la historia nos ha demostrado que los gobiernos están lejos de ser los más eficientes en la asignación de capital a largo plazo. Sea como fuere, se espera una impresionante recuperación económica en los próximos meses. Sobre una base anualizada, el crecimiento de EE.UU. se situará en torno al 10,0% en los próximos dos trimestres.

Esto debería superar el actual consenso del 6,2% para todo el año. La zona del euro se está quedando atrás, y tomará un camino más tardío que los Estados Unidos. La recuperación comenzará realmente a acelerarse en los próximos trimestres y también será menos intensa, ya que el estímulo es mucho menos agresivo y está tardando en desplegarse. En última instancia, el crecimiento podría superar el 5,0% en la zona euro, lo que está ligeramente por encima de la previsión de consenso del 4,2%. consenso del 4,2%. China, en cambio, va por delante de Estados Unidos en el ciclo de salida de la crisis. Su economía se ha reabierto antes que los demás, y tras un fuerte repunte en el segundo semestre de 2020, el ritmo de crecimiento se está ralentizando, especialmente en el sector manufacturero. Mientras tanto, el Gobierno se muestra cauteloso con los niveles generales de endeudamiento y empieza a tomar medidas para frenar los préstamos, especialmente en el sector inmobiliario, y orientarlo hacia las pequeñas y medianas empresas.

Aun así, es probable que el crecimiento, en torno al 9%, esté muy por encima del objetivo del gobierno del 6%. El crecimiento global podría superar el 6% este año, tras contraerse casi un 4% en 2020. Por el momento, se espera que se sitúe en algo más del 4% en 2022. En el actual entorno de mercado, también conviene observar la evolución de la inflación, que volverá a ser un parámetro importante. En Estados Unidos, alcanzó el 2,6% en marzo, debido principalmente a un efecto de base en los precios del petróleo. Si se excluyen los elementos temporales, la inflación subyacente se mantiene por el momento bajo control, en torno al 1,6% , pero es probable que se acelere en los próximos meses por las razones antes mencionadas, y es probable que la inflación general supere el 3,0% este mismo verano. Por el momento, el consenso para todo el año es del 2,5%, y del 2,2% para el próximo, por lo que los mercados no prevén actualmente fuertes presiones inflacionistas.

En la zona euro, la inflación creció del 0,8% al 1,6%, mientras que el índice excluyendo alimentos y energía se redujo al 0,9%. Podría aumentar en los próximos meses gracias a la recuperación de la actividad y las presiones en algunos segmentos de de la economía. Sin embargo, está lejos de ser un problema, y está aún lejos del objetivo del BCE del 2,0%. Las previsiones del consenso lo sitúan en el 1,5% para 2021 y el 1,2% para 2022.

Tipos de interés
La postura acomodaticia de los bancos centrales no cambiará en los próximos meses, lo que evidencia que La Fed y el BCE tienen varias cosas en común. Se mantienen firmes en la comunicación al mercado de sus respectivas políticas monetarias. Están de acuerdo que el incremento de la inflación está impulsado por factores que son esencialmente temporales , y que no deben socavar los planes de estímulo del gobierno con una subida intempestiva de los tipos.

En las condiciones actuales, es poco probable que los tipos continúen en el 0,0% en Estados Unidos y en el -0,5% en la zona Euro. Esto evitará que los rendimientos de los bonos suban demasiado, aunque naturalmente se esperan alzas, junto con la aceleración económica prevista. Prevemos un rendimiento del bono a 10 años en EE.UU. ligeramente por encima del 2,0% al final del año, y un Bund a 10 años en torno al 0,0%.

Los diferenciales de crédito ya son muy estrechos en general, y hay poco espacio adicional para margen de maniobra, tanto en Investment Grade como en High Yield. No obstante, esta clase de activos sigue estando apoyada por fuertes flujos de entrada, en particular de los programas de compra del BCE. La deuda de los mercados emergentes en moneda local se ha visto afectada este año por el aumento de los rendimientos en EE.UU., y por el debilitamiento de algunas monedas de países muy afectados por la pandemia. Ahora, la deuda parece bastante atractiva en su conjunto en un horizonte a medio plazo. en general.

Renta Variable
Todo sube: los beneficios, los precios de las acciones y... las valoraciones. Los mercados han subido, naturalmente por las expectativas de la mejora de los beneficios empresariales que se están produciendo. Las valoraciones también han subido, en un contexto de tipos de interés persistentemente bajos, y de capitales que buscan rentabilidad. La paradoja actual es que el rendimiento "implícito"; del mercado de renta variable (incluidos los dividendos y las recompras de acciones) es ahora superior al de los bonos.

Por ejemplo, la rentabilidad de los dividendos en Europa es de alrededor del 3%, aunque cada vez más empresas anuncian recompras de acciones, que es una forma de devolver efectivo a los accionistas. Así, el S&P 500 cotiza actualmente a 22,6 veces los beneficios de 2021 y 20 veces los de 2022, según las últimas revisiones de las previsiones.

Este nivel es bastante alto para los estándares históricos, y deja poco margen para seguir subiendo , provocando que el mercado en su conjunto sea vulnerable a la subida de los tipos de interés. Dicho esto, hay pocas alternativas actualmente, dada la falta de atractivo de los mercados de renta fija. El EuroStoxx cotiza actualmente a 18 veces los beneficios previstos para 2021, y a 16 veces 2022, lo que también es bastante elevado según los estándares históricos de este mercado, aunque menos excesivo que en el caso del S&P 500. Por sectores, los más expuestos a la recuperación del ciclo siguen recuperando el terreno perdido, y ahora parecen estar cerca de haber completado este proceso. Parece que es el momento de una ponderación más equilibrada entre los distintos estilos y sectores. En resumen, OFI AM no ve mucho potencial alcista adicional en los mercados de renta variable a corto plazo. Por otra parte, hay pocas alternativas.

Escenario central de OFI AM
Estamos muy tentados de movernos desde "neutral" a "infraponderar" en la renta variable. Pero los mercados de renta variable están siendo impulsados tanto por las políticas monetarias como por las fiscales, que son muy poderosas, y es arriesgado intentar luchar frontalmente contra estos apoyos. Aun así, todo está bastante caro, y vemos así cierta "complacencia"; en los mercados.

Por lo tanto, recomiendan exposiciones razonables a la renta variable que se acerquen a las ponderaciones estratégicas, pero que no empujen las carteras demasiado lejos hacia zonas de riesgo en caso de una corrección repentina y que, por el contrario, permitan reinvertir con tranquilidad.

Existen muchos posibles catalizadores de un desvanecimiento del mercado. Se han mencionado varios de ellos, entre otros la posibilidad de que la Fed anuncie un tapering a finales del verano. También podríamos añadir el riesgo de un resurgimiento de la pandemia, algo que está ocurriendo en algunos países, incluso en aquellos que han vacunado a altos porcentajes de su población

En resumen, la historia ha demostrado que la psicología de los inversores puede cambiar de rumbo rápidamente. Y resulta que ahora estamos en mayo. Todo el mundo conoce el viejo adagio "vende en mayo y vete", pero incluso los viejos adagios del mercado parecen haber perdido su vigencia en este mundo financiero "administrado".