La solución con Grecia no es darle un paquete de asistencia, señala Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter con esto lo que estamos haciendo es comprar tiempo pero no solucionamos el problema, al menos tal y como está estructurada la asistencia. No ha cumplido el primer objetivo que era bajar el precio de financiación, lo que transmite que cuando tenga que refinanciarse, dentro de dos años, va a tener que pagar tasas intolerables.
 
Creemos en una solución más convencional. Es lógico que se quiera poner una red de seguridad al euro y hacer de esto una región más estable pero el problema de fondo no se soluciona sólo con dinero. Habrá que negociar plazos, no sé si habrá que irse a a0 o 15 años. De hecho lo normal es que cuando se empiezan a negociar términos de un contrato al final se renegocien todos. Tal vez se pueda flexibilizar el coste de financiación de manera que de aquí a dos años no haya que aplicar quitas pero me parece un escenario muy complicado. Lo más probable es que acabe habiendo quitas, la solución más favorable para la economía helena. De lo contrario lo más probable es que acabemos negociando importes.
 
Además no debemos olvidar Irlanda. La situación de deuda sobre PIB, señala el experto, es muy parecida, aunque de origen distinto. A Irlanda no se le ha aceptado renegociar los tipos porque el gobierno Irlanda no ha aceptado subir el tipo sobre impuestos de sociedades

Toda la eurozona está expuesta al problema griego. Es evidente que algunos países más que otros, Alemania Francia Italia RU, y por eso son los que han tenido mayor peso en las decisiones sobre las condiciones de la negociación. En el caso de Portugal ya tocaría más a España. Lo más importante es que el euro va a ser un activo muy afectado. Al fin y al cabo renegociar plazos es renegociar cantidades, señala Forcada.
 
El euro tiene que acuitar todo esto. De hecho la apreciación excesiva que ha mantenido el euro en anteriores sesiones viene dada por la poca habilidad de los Bancos Centrales. Por un lado la FED prefiere no tocar tipos, igual que el Reino Unido en un intento de favorecer crecimiento y empleo, lo que deja solitaria la decisión del BCE de subir los tipos. La perspectiva sobre tipos entonces cambia. El escenario entonces cambia y se empieza a considerar que la subida de tipos puede ser un error como ya lo fue en 2008 y no se dieron cuenta. Por eso el rango más probable sigue siendo el que nosotros considerábamos más probable que es el 1,35 – 1,45, señala el experto de Bankinter.
 
La economía en EEUU mantienen una evolución envidiable si la comparamos con Europa. Está en una situación gana-gana, tiene la inflación subyacente poco por encima del 1% lo que es la tendencial a largo plazo, la FED dice que el deflactor de consumo no va a estar por encima del 2% y encima el crecimiento va a estar por encima del 3%. Y es que, como señala el experto, EEUU lleva creando empleo desde hace al menos un año. La tasa de paro nos dice menos por que está condicionada por la población por lo que lo importante es esa creación de empleo.
 
Desde EEUU lo que se perciba es que el problema de inflación de los emergentes beneficia a su economía, ya que están perdiendo competitividad. Además consideran que los problemas en EEUU es algo casi “aldeano”.  Por eso sus mercados rebotan, a pesar de la toma de beneficios. Además los movimientos corporativos y la temporada de resultados ayudan a los grandes índices americanos, señala el experto.
 
Lo que pasa con los mercados americanos alivia las tensiones de los mercados europeos. De hecho cada día cada vez que abre EEUU tira del carro de las bolsas en Europa, por lo que frena mucho lo que sucede en Europa, concluye Forcada.