¿Qué riesgo ven en el mercado de cara a los próximos meses?
El principal riesgo ahora mismo es emergentes, la debilidad del mercado y si eso puede contagiar al resto de economías desarrolladas. También posiblemente la FED, y la incertidumbre sobre la subida de tipos, y cómo eso se traslada en volatilidad y también inventarios en EEUU, que son algunos de los indicadores que estamos siguiendo muy de cerca que apuntan a un menor crecimiento global.
¿Por qué se muestran moderadamente positivos con China?
China está consiguiendo transformar su modelo de crecimiento, dependiente de inversión, crédito o infraestructura, en uno más dependiente de consumo, servicios…parecido a lo que tenemos en Europa o EEUU. Esto no es fácil, tarda años en realizarse y generará volatilidad y dudas pero ha conseguido hacer un suelo en términos de crecimiento y donde además el sector servicios cada vez pesa más. Sin olvidar que hay mucho riesgo en la economía china, como el aumento del crédito y la manipulación de las divisas, pero en términos macro está consiguiendo sus objetivos, va por el camino adecuado y, en términos generales ya hemos visto lo peor.
¿Ven oportunidades de inversión en China?
En emergentes ahora mismo estamos infraponderados, creemos que hay oportunidades más atractivas en mercados desarrollados pero en China también vemos oporutnidades y de hecho, nuestro equipo, tras las caídas ha incrementado exposición tanto en China como en países relacionados como Taiwan.
¿Debería comenzar a subir ya los tipos de interés la FED?¿Qué impacto tendrá esto en el mercado?
EEUU subirá los tipos de interés cuando tenga claro que es necesario. Ahora vemos algunos datos de crecimiento peores de lo esperado y sobre todo volatilidad e incertidumbre a nivel global. Eso hace más difícil predecir cuándo se subirán los tipos de interés. EEUU en este trimestre posiblemente crezca menos que el anterior y la clave será ver si consigue subir en próximos trimestre. Una subida pequeña de tipos por parte de la FED, dejando claro que es unas subida puntual, generaría confianza en los mercados, en la economía e incluso mayor crecimiento económico pero hasta finales de este año no sabremos nada.
¿Cree necesario que el BCE amplíe el QE?
Programa Practico de Estrategias de Inversión y Trading
¿Tampoco por el movimiento de la divisa?
Estrategias de Inversión
¿Dónde ven las mejores oportunidades?
En mercados desarrollados, Europa y EEUU.
¿Y por sectores?
Hemos visto los más cíclicos como más penalizados y ahí seguimos viendo oportunidades como en el caso de energía, industriales, materias primas. En general, hay muchos sectores más conservadores donde las compañías tienen más visibilidad en la generación de flujos de caja que están más caros. Y luego también habría que mirar distintos segmentos de capitalización. Si apostamos por una recuperación doméstica tendrá sentido apostar por compañías de menor capitalización frente a las grandes que viven más de la exportación y que un dólares más fuerte les puede perjudicar.
¿Cree que los mercados están caros?
No, están en niveles históricos. Sí que podrían estar algo más ajustados antes del verano pero después de las caídas no están caros. Tampoco están muy baratos pero están en precios.
En renta fija vemos oportunidades den renta corporativa en High Yield, tanto americano como europeo porque tiene emisiones más atractivas, en duraciones cortas y además porque es un mercado donde el peso de energía es mucho menos y se ve menos distorsionado por los movimientos que podamos ver ahí.