- La región crecerá un 4,4% en 2011 y un 3,7% en 2012, según las nuevas estimaciones de BBVA Research
- Los bancos centrales de América Latina moderan las subidas de tasas de interés ante un entorno global con mayor riesgo
BBVA Research ha ajustado ligeramente sus proyecciones de crecimiento para América Latina a 4,4% en 2011 y 3,7% en 2012. Asà lo indica el informe Situación Latinoamérica presentado hoy por el economista jefe de América del Sur, JoaquÃn Vial, quien explicó que hay indicios de desaceleración de la demanda interna en algunos paÃses importantes en la región, como Brasil, Argentina y Perú. Las turbulencias de la economÃa global se han manifestado en un aumento de las primas de riesgo, caÃda de los precios de las materias primas y de la cotización de las acciones en los mercados, asà como un debilitamiento de la gran mayorÃa de las divisas de América Latina. Sin embargo, no se percibe un deterioro en los Ãndices de confianza ni en la actividad económica, que sigue aumentando con solidez.
Para 2012 la previsión de crecimiento se ha rebajado del 4,2% al 3,7%, con ajustes mayores en Argentina, Brasil Panamá y Paraguay. De acuerdo con el informe de BBVA Research, en Argentina se prevé un menor dinamismo debido al ajuste en el crédito bancario en respuesta al crecimiento menor de lo esperado en los depósitos. En Brasil se está observando un ajuste algo mayor al anticipado en la demanda interna, lo que además afecta a paÃses socios en la región como Argentina, Uruguay y Paraguay. La previsión de crecimiento de Paraguay se ha visto rebajada, además, por el cierre de mercados externos para la carne después del brote de fiebre aftosa, asà como por la expectativa de un menor rendimiento de la cosecha de soja por factores climáticos.
Para México, Perú y Uruguay, las previsiones se han rebajado aproximadamente medio punto porcentual en respuesta al menor crecimiento global, especialmente en paÃses desarrollados.Â
Se detiene la subida de las tasas de interés
Como respuesta al aumento del riesgo en el entorno y al peligro de recesión en los paÃses desarrollados, algunos de los bancos centrales de los paÃses de la región han frenado el alza de los tipos de interés. Se trata de una medida sensata, de acuerdo con JoaquÃn Vial, dadas las señales de desaceleración que han empezado a mostrar algunas de las economÃas. Brasil ha ido más lejos bajando agresivamente las tasas de interés debido a que ya se aprecian signos de una desaceleración importante de la demanda interna.
En todo caso, la preocupación por la inflación, que permanece relativamente alta, ya sea por encima de las metas oficiales, o muy cerca de ellas, es un factor que inhibe la bajada de tipos de interés oficiales, en momentos en que, salvo en Brasil y posiblemente en Argentina, no se observan sÃntomas de ajuste de la demanda interna. En la medida que se demore dicho ajuste y si se sigan deteriorando el entorno global y los precios de las materias primas, los bancos centrales afrontarán una disyuntiva en su polÃtica monetaria: optar por una bajada temprana y rápida de las tasas de interés para prevenir los efectos de un eventual contagio de los temores globales, versus el riesgo de que la inflación se mantenga a niveles elevados, si la demanda interna se mantiene fuerte y sigue presionando la inflación.
PaÃses con buena resistencia
JoaquÃn Vial advirtió que una caÃda en los precios de las exportaciones como se está previendo, dejarÃa vulnerables a aquellos paÃses en los que la demanda interna no se ajuste por sà misma en respuesta a dicha desaceleración. Además afirmó que en un ambiente de gran incertidumbre como el actual, es aconsejable que estos paÃses enfoquen sus esfuerzos a reducir su exposición a los términos de intercambio, disminuyendo los excesos de demanda.
Añadió que en caso de que no se resuelva pronto la situación europea y en Estados Unidos, el financiamiento externo se harÃa más escaso y más caro para los paÃses emergentes. Esta situación podrÃa desencadenar caÃdas en el volumen de las exportaciones que repercutirÃan sobre la actividad industrial y el empleo, especialmente en paÃses muy integrados a las cadenas productivas de grandes socios como México con Estados Unidos, y en menor medida, Argentina y Paraguay con Brasil.
No obstante, el informe de BBVA Research destaca que a pesar del difÃcil entorno internacional, los paÃses de América Latina tienen una buena capacidad de resistencia para el futuro. Por una parte, la mayorÃa cuenta con los recursos para financiar sus importaciones, pero además, cuenta con un sector privado más lÃquido y capitalizado y con menos descalces de monedas en sus balances. Las reservas internacionales son abundantes y la posición fiscal sigue siendo sólida en la mayorÃa de los paÃses de la región.
JoaquÃn Vial concluyó que en la eventualidad de un deterioro fuerte en Europa, la región seguirÃa creciendo, aunque a tasas más bajas (entre 1 y 2 puntos porcentuales menos que en la actual previsión).
Taller de Planificación Patrimonial.
El departamento de análisis de Estrategias de Inversión ha desarrollado el Taller Práctico de Gestión Patrimonial, en el que aprenderemos a gestionar nuestro patrimonio en función a los objetivos de futuro. El taller es gratuito para Suscriptores Premium. ¡
¡No te lo pierdas! Apuntate aquí
Estrategias de Inversión es un medio independiente, que no pertenece a ningún grupo editorial, solo buscamos ofrecer información y análisis independiente para los inversores. ¡Ayudanos suscribiendote y beneficiate de todo este contenido exclusivo para inversores!
Ayudanos a seguir mejorando y suscribete a Estrategias de Inversión, por menos de 5 euros al mes.