Empezaremos este informe diciendo que venimos desde el año 2006 avisando que todos los excesos producidos en el pasado nos iban a introducir en una crisis de deuda con efectos incognoscibles sobre la economía real. Hay distintos factores que deberíamos valorar y analizar en estos momentos para que la memoria histórica nos haga reaccionar para diseñar una nueva senda en este mundo económico tan globalizado:


1) Comenzaremos diciendo que en marzo de 2006 vimos que
la curva de tipos de interés estaba invertida, lo cual alentaba que las políticas monetarias deberían ser neutrales o en todo caso expansivas. Pues bien, nuestros “banqueros políticos” diseñaron todo lo contrario. Cuando la curva de tipos se invierte, lo que ocurre es que nos dan más rentabilidad por invertir en activos de deuda a corto plazo que a largo, lo cual sin duda muestra que algo no funciona. En aquel momento el Presidente de la Reserva Federal Bernanke, comenzó con una política monetaria restrictiva subiendo los tipos de interés lo cual agravó la pendiente de la curva. Viendo la equivocación de sus decisiones, tuvo que en agosto de 2007 empezar a bajar los tipos, pero ya estábamos en recesión y los efectos de su error los seguimos sufriendo a día de hoy. En el siguiente gráfico observamos cómo no se equivocó una sóla vez, volvió a subir los tipos de interés también en mayo y en junio situando los tipos en el nivel del 5,25%.



Rojo Estados Unidos
Azul Unión Europea

2) El mercado de CDS, tiene mucha parte de culpa del agravamiento de la crisis dado que a nuestro criterio es un mercado no regulado y no organizado, orientado exclusivamente a incrementar las arcas de las grandes entidades y en este mundo tan globalizado debemos evitar tanta especulación. Les copiamos el informe que enviamos a nuestros clientes dos semanas antes de la quiebra de Lehman Brothers en el año 2008 que quizás ayude a clarificar cómo funciona dicho mercado.

“Seguimos en un mundo incierto en el corto plazo debido a la crisis de crédito que sigue coleando y de la que quizás no hayamos visto aún lo peor. No estamos viendo en los medios de comunicación económica española demasiados artículos alertando de lo que está pasando en USA y esta calma chicha al menos nos tiene alertas. Siempre en nuestros escritos hemos intentado ser lo más honestos posibles y les resumimos opiniones vertidas al otro lado del Atlántico que no son nada halagüeñas.

3) Ante la que tenemos encima, consideramos que si los Estados tienen riesgo sistémico de quiebra, el sector financiero también sufrirá por lo que seguimos descontando quiebras en el sector dado que siguen teniendo en sus balances activos mal valorados con un excedente de ladrillos importante y con una morosidad que aunque parece que se empieza a controlar, se sitúa por encima del 6,4% lo cual, unido a la crisis de deuda, va a trasladarse a una congelación mayor del crédito y una paralización de la actividad productiva. El efecto dominó, tras lo que pasó con Grecia hacia todos los Estados, a nuestro criterio requiere medidas concretas. Debería de producirse un QEIII americano, una bajada de tipos de interés por parte de Europa dado que no existe presión inflacionista y una solución clara para paliar en la medida de lo posible la falta de confianza que origina Europa. Cierto es que con esta situación tarde o temprano, entraremos en una crisis de liquidez, pero de alguna manera tenemos que incentivar la economía. No pensamos que el mercado de eurobonos sea la solución a la actual situación, dado que Alemania (que sí ha hecho los deberes) no tiene porqué pagar las consecuencias de la mala gestión de otros Estados. Quizás lo más razonable sería crear dos Europeas (dos ligas la de primera división y la segunda) en donde se pongan unos objetivos de crecimiento definidos con medidas fiscales y un plazo para adoptar medidas con El BCE como máximo regulador en el actual entorno.

Adjuntamos la evolución de los CDS de los principales Estados y países con mayores posibilidades de quiebra:

* PAÍSES CON MAYOR PROBABILIDAD DE QUIEBRA



 
* CDS DE ESTADOS:


4) Por los tipos de interés tan bajos que hemos tenido y la ambición de maximizar ganancias, se extendió la práctica del carry trade lo que incrementa los riesgos en la economía a nivel mundial. La práctica del carry trade consiste en endeudarse en una divisa con bajos tipos de interés, para invertir en otra con altos. De esta manera, el beneficio obtenido es el diferencial de tipos entre ambas divisas además de la revalorización de la divisa comprada en sí misma. Sin duda esta práctica que francamente es muy sencilla, tiene un efecto claro y evidente y es que se produce un aumento recurrente de la demanda y cotización de la divisa con tipos altos. Ahora bien, en cuanto se produzcan riesgos en la divisa comprada, de forma masiva los inversores institucionales deshacen las posiciones con el consiguiente quebranto en estas divisas. Pues bien analizando la situación actual, en la que se pone en entredicho el nuevo paradigma económico mundial, en donde algunos estados están quebrados, estas prácticas incrementan los riesgos de forma notoria. Para que se hagan una idea de los efectos colaterales sobre la economía mundial, les adjuntamos un gráfico de la cotización del dólar australiano con el yen durante los ejercicios 2009 y 2010.



5) Analicemos una teoría por temporalidad que pueda aportar algo de valor a estos momentos:

* Teoría de Benner: Samuel T. Benner, fue primero industrial en una fundición, luego cultivador de trigo en Ohio para más tarde trabajar de estadístico a media jornada. Pero debido a la Guerra Civil de 1873 y el pánico que produjo dicha guerra le arruinó, lo cual le hizo volver a la agricultura aficionándose al estudio de los movimientos de precio para averiguar la respuesta a los constantes altibajos de su negocio. Así en 1857 escribió un libro titulado "Business Prophecies of the Future Ups and Downs in Prices (Profecías comerciales sobre las futuras subidas y bajadas de precios)." Los pronósticos contenidos en este libro se basan principalmente en los ciclos de precios del ganado porcino y el hierro y en el origen de los pánicos financieros sobre un período de tiempo ligeramente considerable. Benner señaló que los máximos de un negocio tienden a seguir una pauta anual de 8-9-10 que se repite. Si aplicamos esta pauta a los puntos máximos en la Media Industrial Dow Jones durante los pasados 98 años, comenzando en 1902, obtenemos los siguientes resultados:

Año
Intervalo anual
Máximas de mercado
1902
 
24 Abril 1902
1910
8
2 Enero 1910
1919
9
3 Noviembre 1919
1929
10
3 Septiembre 1929
1937
8
10 Marzo 1937
1946
9
29 Mayo 1946
1956
10
6 Abril 1956
1964
8
4 Febrero 1965
1973
9
11 Enero 1973
1983
10
12 Diciembre 1983
1991
8
1 Noviembre 1991
2000
9
14 Enero (Dow) y 24 Marzo (Nasdaq)

Respecto a los puntos mínimos económicos, Benner señaló dos series de secuencias de tiempo indicando que las recesiones (malos tiempos) y las depresiones (pánicos) tienden a alternar (nada extraño, dada la regla de alternancia de Elliott). Al comentar los pánicos, Benner observó que 1819, 1837, 1857 y 1873 eran años de pánico.
De esta manera, al aplicar dicha serie a los mínimos de mercado de valores, conseguimos un ajuste sorprendentemente exacto, como muestra la siguiente figura, originalmente publicada en el suplemento de 1967 del "Bank Credit Analyst", continuado desde 1992 por nosotros hasta el año 2000. Según Benner el techo de mercado estaba en el 2010, volviendo a producirse el siguiente en el año 2018, lo cual encaja perfectamente en la actual situación de los mercados, en donde estaremos con lentos crecimientos durante bastante tiempo.



5)    ¿Dónde está el suelo del mercado? Una medida para tratar de ver la luz en la actual situación con los índices en pánico vendedor con alta volatilidad, es analizar la evolución comparada del ratio de PER en USA en la renta variable en los ultimos 11 años, frente a la media de descensos en mercados bajistas: 1901-1920,1929-1948,1966-1982.

 

Si analizamos el gráfico, como se puede observar claramente, todavía tenemos recorrido a la baja.


6) Análisis Técnico Índices bursátiles:

Considerando que las empresas se encuentran baratas por fundamental, teniendo en cuenta que el largo plazo nos debe de premiar, es momento de ir poco a poco recomponiendo la cartera para por partes, ir entrando en renta variable con visión de medio y largo plazo. Pensamos que el Ibex 35 debería irse a los entornos del 7500-7600.



En cambio el SP 500 debería irse al entorno del 1040.



Las bolsas descuentas expectativas, y pensamos que ya hemos visto lo peor dado que no podemos leer peores noticias en los medios de comunicación aunque se debe reestructurar el mundo y el sector financiero. Si algo tenemos claro es que detectar el suelo de mercado se antoja muy complicado en el entorno actual, dado que cualquier noticia puede originar un movimiento brusco tanto a la baja como al alza, por lo que el ir espaciando las compras será lo que nos haga salir victoriosos.

7) Revisión a la baja de previsiones de crecimiento a nivel global: La volatilidad de estos últimos días se ha visto agravada por las rebajas de crecimiento hechas tanto por Morgan Stanley como por JP Morgan. La primera, considera que en el entorno actual, la falta de consenso por parte de la UE va a originar que en el año 2011 se crezca al 3,9% y 3,8 % en el 2012. En cambio Jp Morgan es mucho más negativo en el entorno actual ya que para el cuarto trimestre de 2011 rebaja sus previsiones de crecimiento, desde el 2,5% inicial el 0,5% para el primer trimestre de 2012, que en principio eran del 1,5%. Nosotros consideramos que lo peor ya está descontado, y aunque entraremos en un período de estancamiento y lento crecimiento, no vamos a entrar en recesión.


8) A continuación para un adecuado seguimiento exponemos los principales tenedores de deuda americana. Posiblemente la siguiente crisis sea monetaria dado que como pueden observar, el mayor tenedor de deuda americana es China.



Miren el gráfico del bono americano a 30 años para asustar hasta el más cauto.



9) Mal dato de la encuesta ECRI: En el siguiente gráfico analizamos la evolución Ecri comparándolo con el SP 500. El Indicador de crecimiento anualizado ha sido el peor desde diciembre de 2010 pasando de +1,5% a -0,1%. El indiciador adelantado semanal ha sido aun peor bajando de 127,6 a 123,9 peor nivel en 41 meses.

Mal dato para las bolsas sin duda




10) cierre de mercados de los principales indicadores bursátiles a nivel mundial:



Resumiendo todo lo analizado, aunque el dato ISM junto con el índice de confianza de Philadelphia (-30) muestran que podemos entrar en recesión, la decisión de los banqueros políticos se muestra prioritaria en el actual entorno económico. Un plan de relajación cuantitativo QEIII americano, junto con una política monetaria expansiva europea bajando tipos de interés, animarían al mercado. Los datos de valoraciones de las empresas se encuentran con cotizaciones excepcionalmente baratas con datos de per por debajo de 7 que invitan a ir entrando en renta variable por partes para que el mercado nos premie en el largo plazo, haciendo un análisis de viabilidad por fundamental de los balances de las empresas bien estructuradas y diversificadas.

En la próxima semana, remitiremos carteras modelo a nivel mundial de acciones, para ir recomponiendo nuestro asset allocation, aunque en estos momentos debemos tener horizonte de inversión de medio y largo plazo.