¿Cuál es la distribución de su cartera? ¿Y en qué países se encuentra invertido?
Por sectores, tenemos un 30% de la cartera invertida en el sector financiero -principalmente, en bancos. La historia aquí es que el crédito al sector privado, tanto a empresas como a personas, en Latinoaméria está a niveles muy inferiores al resto del mundo.


En Argentina, la penetración del crédito es un 10% del PIB; en México es del orden del 15%, en Brasil es de algo más del 20% y en Chile, que es el más alto de Latinoamérica es del 43%. En los países desarrollados este número es del 140%. Entonces, vemos que hay un potencial muy grande de bancarización, de acceso de las personas al crédito.


A la vez, las valoraciones desde esta compañía son, relativamente, muy baratas. Nosotros podemos comprar bancos que son líderes en sus categorías a razones de precio-beneficio menor de 10 veces, con retorno sobre patrimonio promedio del orden de 20-25% y con ratios de precio a valor libro de entre 1 y 2. Hay otros bancos en la región que operan a 15 veces beneficio, a 4 y 5 veces libro; pero, no son eso los que nos interesan, sino los que tienen un buen potencial, los que tienen un buen equipo directivo que pueden aprovechar las oportunidades y que se cotizan a valores razonables.

Luego, si sumamos el sector de las materias primas con el de energías (petróleo y gas) suponen otro 30% fondo. Es decir, hay un tercio del fondo financiero, más o menos un tercio que está en commodities y el otro tercio se reparte entre distintos sectores como constructoras.
Por países, hoy el mercado más grande es Brasil con alrededor de un 60% de la cartera. México es el segundo país con un 12%.

El tercer país es Colombia donde tenemos alrededor de un 9% del fondo. Colombia y Brasil son los dos países que están creciendo más en producción en volumen. Colombia de producir muy poco, menos de 500 mil barriles, va a pasar a producir 2 millones de barriles en un par de años más y eso es más de lo que produce Libia hoy. Para que tengan una idea, Libia es 1.4 y Colombia ya está en 1.1. Esta es una historia nueva y que nos parece que no mucha gente la está capturando en sus carteras.

¿Cuáles son las mayores posiciones del fondo en términos de compañías?
La más grande es Banco Itau, que juega el tema financiero y de Brasil que comentaba antes. Además están aprovechando las sinergias de una fusión que tuvieron con Unibanco hace un par de años. Es líder de mercado, tiene rentabilidades superiores y opera a un precio muy razonable.

La segunda posición es Vale Río Doce que es el mayor productor de hierro de Latinoamérica y uno de los mayores del mundo que opera a 6 veces beneficio. Es una empresa muy eficiente, es el producto de más bajo costo y nos parece que está en una posición competitiva muy buena.

La tercera es una compañía de manganeso, mexicana. También está en el sector de los commodities y se llama Minera Autlan. Es una compañía antigua que tiene una base de recursos inmensa, con reserva para cien años. El manganeso se utiliza para hacer aleaciones con acero, sobre todo en la industria de automotriz. Si recuerdan, la venta de coches en Estados Unidos pasó de 17 millones de unidades al año a 7 y hoy día están llegando a un punto intermedio entre esos dos y creemos que tiene bastante potencial de subida porque hubo un dos o tres años que la gente no compraba. En Estados Unidos la gente suele cambiar de coche cada tres años, cuando vence en leasing. Con la recesión eso no ocurrió, entonces hoy se van a tener que poner al día en algún momento, va a ver mucha demanda y esta entidad, como está en México, tiene una posición geográfica muy privilegiada.

La cuarta es una compañía de telecomunicaciones en Brasil, Brasil Telecom.


¿Cuántas posiciones podría tener el fondo en cartera?
El fondo, en teoría, podría tener de 30 a 100, pero en la práctica, en realidad tiene unas 50-60.

En cuanto a la renta variable, ¿cuáles son sus ventajas en América Latina? En comparación con Europa, ¿dónde es más rentable invertir en renta variable, en el viejo continente o en el hemisferio sur?
En el corto plazo, si sale un buena cifra de de crecimiento en EEUU y si Alemania se comporta bien, los mercados se van a mover. No obstante, como historia de largo plazo, si uno lo piensa racionalmente, es claro que América Latina va a tener un mejor crecimiento y cuando hay un mejor crecimiento, o las compañías, en general, tienen un ambiente más favorable porque logran las economías de escalas y tienen menos incentivos para hacer guerras de precio y más incentivos para crecer.

Otro tema muy importante es la estructura de las industrias. Las industrias en Europa y Estados Unidos son muy maduras y en general están muy concentradas. En cambio, en Latinoamérica las industrias, en general, están muy fragmentadas, hay muchos jugadores. Si uno es capaz de encontrar en un buen sector, una buena compañía, con una buena gestión, que sea capaz de consolidarse en esta industria y pasar de un 5% de cuota de mercado a un 30%, eso es una ventaja competitiva inmensa para el futuro y, en general, esas compañías tienen rentabilidades muy altas. 

Si la tendencia hasta ahora era Asia, ¿se podría decir que Latinoamérica es el nuevo destino de los fondos de inversión?
En general, la gente cuando habla de mercado emergente piensa en Asia y eso es porque Asia es el componente más grande dentro del índice de mercado emergente. Ahora, si uno mira la rentabilidad que tuvieron las distintas regiones de mercados emergentes en los últimos diez años, del año 2000 al 2010, América Latina fue la mejor región en términos de rendimiento. América Latina registró cerca de un 21% y Asia hizo menos de un 15% al año y los mercados desarrollados hicieron un 1% al año en ese mismo período.

Al final, la gran pregunta de los últimos diez años era “¿quiero invertir en emergentes sí o no?”, si la respuesta fue “sí”, me fue muy bien, si la respuesta fue “no”, no me fue tan bien. Pero dentro de emergentes, Latinoamérica ha sido la mejor región. Otro tema que me gustaría anotar es que esta rentabilidad la aprovecharon sobre todo los inversionistas locales porque no había tantos extranjeros invirtiendo en la región de Latinoamérica en aquel momento. Hoy, desde hace 4 ó 5 años, estamos viendo un gran interés de parte de inversores asiáticos, americanos, europeos y yo creo que ya se ha convertido en un nuevo destino desde hace un par de años. A día de hoy es un mercado bastante consolidado e interesante.

¿Qué son las acciones “value” y “growth”? Y, ¿por qué OYSTER se interesa por ellos?
Nosotros estamos más interesados por el value hoy. En el sector de consumo hay muchas compañías de alto crecimiento, pero la mayoría de ellas operan a múltiplos de 25-30 veces beneficio y, en general, nos parece que es complicado sostener un crecimiento en el largo plazo que justifique pagar 30 veces el beneficio. Porque si tú estas pagando 30 veces el beneficio significa que las beneficios tendrían que crecer un 20% al año durante diez años para al final ganar dinero.

Por lo tanto, en general, estamos más escorados hacia el value. Y hoy, dada las condiciones de mercado, podemos encontrar muchas compañías que son líderes en sus segmentos que operan a múltiplos de menos de 10 veces beneficios, que tienen buenos equipos directivos y muy buenas perspectivas de crecimiento. Es decir, la ecuación nos parece que es mucho más favorable a esto que a pagar hoy ya por todo el crecimiento futuro. 

¿Cuál es su recomendación sobre la renta variable a corto plazo? ¿Mejor centrarse en Europa y Estados Unidos o apostar por Latinoamérica?  
En general, sobre esta cuestión me parece interesante lo que está ocurriendo hoy. Todo el mundo dice ya, Estados Unidos ha mejorado, que Alemania ha hecho lo mismo y que entonces va a haber que invertir en acciones de estos países. Eso me parece correcto, pero lo que no encuentro tan lógico es por qué los inversores tienen que sacar dinero de emergentes para reasignarlo a emergentes. Los portfolios de los inversores en general tienen mucha renta fija y mucho cash. Desde mi punto de vista lo lógico es que –si uno piensa que estamos con un mejor crecimiento, que las perspectivas están mejores- es “costear” estas nuevas asignaciones o con bonos del tesoro americano y no con acciones emergentes porque si Estados Unidos va mejor, si Europa mejora, Latinoamérica también debería hacerlo. Latinoamérica es una región muy expuesta al crecimiento global, somos productores de commodities: si se analiza el precio del cobre, record histórico; el hierro, también a niveles históricos; las commodities agrícolas, soja, el maíz, el azúcar, también están registrando precios altos. Todo esto es muy bueno para Latinoamérica.