El futuro del Brent -el barril de referencia en Europa- cotiza a 75,63 dólares, mientras que el futuro del West Texas estadounidense alcanza los 77,35 dólares. La OPEP â fuente de más de un tercio del petróleo mundial- considera que los suministros actuales no eran del todo suficientes para satisfacer la demanda global y, con este movimiento de ficha, evita una decisión de mantenimiento de la producción que hubiera levantado polémica.Decisión salomómicaLa disminución de las reservas en EE.UU y el temor a que los huracanes dañen las instalaciones petroleras en el Golfo de México explican el reciente repunte de los precios. Y a esto hay que unir los sabotajes terroristas en este último paÃs. La OPEP teme que los precios caigan con fuerza si aumenta más su producción y, pese a ello, esta vez ha optado por no âponer en jaqueâ a las grandes economÃas mundiales. Aún con todo, según los expertos, aunque no se atreva a decirlo en voz alta âquiere un barril por encima de los 70 dólaresâ porque aún guarda en su retina la imagen de la crisis asiática del 97-98. Entonces aumentó su producción y los precios del oro negro se derrumbaron.Evitar algo como aquello está detrás de todas las decisiones de la OPEP, pero, tal y como están las cosas âcon la crisis hipotecaria y los efectos que tiene y tendrá en las economÃas occidentales-, este martes el organismo se ha decantado por una âpolÃtica menos agresivaâ. Y es que un mantenimiento de cuotas podrÃa acentuar una eventual desaceleración económica, ya que cuando la economÃa mundial se debilita, no parece el mejor momento para mantener los precios del crudo al alza. Las naciones consumidoras pronosticaban que sus reservas de crudo caerán en enero a su punto más bajo en un rango promedio de cinco años, a menos que la OPEP comenzase a suministrar más petróleo. Pero la incertidumbre que atraviesa la economÃa estadounidense â sobre todo tras la reducción de empleo en el mes pasado- no ha hecho sino generar dudas sobre el crecimiento de la demanda de crudo del mayor consumidor del mundo, por lo que la decisión de hoy podrÃa volverse en contra del cártel. Con todo esto sobre la mesa, veremos la posición que toman los miembros de la OPEP en su próxima reunión: el 5 de diciembre.47 añosLa última reunión de la OPEP, la de este martes, se produce en una semana especial para el cártel, la de su cumpleaños. Y es que la Organización de PaÃses Exportadores de Petróleo nacÃa en Bagdad, en una Conferencia que se celebraba del 10 al 14 de septiembre de 1960. Surge por iniciativa del entonces ministro de energÃa y minas venezolano, Juan Pablo Pérez Alfonso, y del ministro de petróleo de Arabia SaudÃ, Abdallah Tariki. La OPEP cumple 47 años esta semana y lo hace âcomo cada año- tratando de despojarse del sambebito de âser la responsable de los altos precios del crudoâ.5 paÃses fueron los fundadores de la OPEP: Arabia Saudi, Irán, Irak, Kuwait y Venezuela. Posteriormente se unieron Gabón y Ecuador â que ya no están, aunque éste último se plantea regresar- Argelia, Libia, Nigeria, Qatar, Emiratos Ãrabes Unidos e Indonesia. La última incorporación, la de
, se ha producido en enero de este mismo año para sumar un total de 12 miembros. Entre todos, controlan el 40 por ciento de la producción mundial de crudo.ObjetivosLa OPEP surgió como protesta contra la acción de las grandes petroleras internacionales. Se trataba de las 7 hermanas: Mobil, Gulf, Exxon, Texaco, BP, Shell y SOCAL, que controlaban desde la cantidad de petróleo extraÃda hasta cuánto crudo se vendÃa, a qué precio y a quién. Sus decisiones unilaterales de bajar los precios del crudo provocarÃan la crispación necesaria y el caldo de cultivo para la creación de la organización. Sus objetivos, muy claros: unificar las polÃticas petroleras de los paÃses miembros y controlar los precios del crudo. Antonio Bustos, catedrático de economÃa aplicada de la Universidad complutense de Madrid destaca que â fundamentalmente su función es regular la cantidad que va a producir cada paÃs y los precios de venta del barril en el mercado. De tal manera que los paÃses que forman parte de la OPEP deciden no vender por debajo de ese precio y no incrementar sus cuotas de producción más allá de lo que han establecidoâ.AltibajosDesde su creación, la OPEP ha dado buenas muestras de poder, sobre todo en las dos crisis del crudo de los años 70, en las que âpuso en jaque a la mayor parte de las economÃas mundialesâ. Y es que el embargo del petróleo árabe en 1973 â guerra árabe-israelÃ- y la decisión unilateral de la OPEP de triplicar sus precios de venta del oro negro, junto con el estallido de la revolución iranà en 1979, desembocaron en un acusado incremento de los precios del oro negro. Pero tampoco han faltado, a lo largo de su historia, momentos de debilidad como el vivido en el 98, con un barril de crudo (159 litros) por debajo de los 10 dólares. Dificultades hasta ahora superadas pero que han llevado a muchos expertos a vaticinar su fin a medio plazo. Otros sin embargo, no lo tienen tan claro. Y es que, según Bustos, âel problema que tiene un cártel como la OPEP para limitar producciones y mantener precios es que todos los participantes en el acuerdo es que tienen un cierto incentivo a hacer trampas, es decir, a vender por debajo del precio acordado o a aumentar la producción por encima de las cuotas que le correspondenâ. De hecho, no todos comparten idénticos intereses y, por eso, se habla de halcones y palomas. Los primeros serÃan paÃses con reservas relativamente pequeñas o aquellos con población numerosa sin otras fuentes de producción de riqueza â serÃa el caso de Irán o Nigeria-. De ahà que presionen para que suban los precios. Los segundos, âlas palomasâ, aquellos con reservas masivas y poblaciones reducidas, que temen que el repunte de los precios acelere el cambio tecnológico y el desarrollo de nuevos depósitos, reduciendo asà el valor del crudo en el futuro. Se tratarÃa de paÃses como Arabia Saudà o Kuwait.Con la âinestabilidadâ que se le quiera dar, la OPEP es fruto de un acuerdo con fuertes razones para existir, al menos mientras el petróleo siga siendo la principal fuente energética mundial. No obstante, muchos recuerdan en este punto que âla Edad de piedra no se acabó por falta de piedrasâ. Sea como sea, lo cierto es que por lo pronto la vida de la OPEP prosigue, con un papel fortalecido si cabe tras la decisión de hoy. La próxima cita importante: el 5 de diciembre en Viena.
Trading Room 2021. Apuntate al mayor evento de Trading
El próximo martes 16 de Marzo, Estrategias de Inversión organiza el Trading Room 2021 . Un evento único para los inversores más activos en bolsa. ¡No te lo puedes perder!
Suscribete al servicio Premium de análisis bursatil de Estrategias de inversión y ayudanos a seguir mejorando. Es hora de apoyar los servicios que utilizas habitualmente para tus inversiones.