El desarrollo de la teorÃa de la paridad del poder adquisitivo está basado en la ley del precio único. Esta teorÃa argumenta que debido a la posibilidad de realizar arbitraje de bienes en un marco internacional, los precios de dos bienes homogéneos en dos paÃses distintos deberÃan ser idénticos si los expresamos en la misma divisa. En caso de que esta relación no se cumpla, se podrÃa obtener un beneficio mediante la compra de un bien en aquel paÃs donde resulte más barato y la venta donde el precio sea mayor.
Si extendemos esta relación a los precios de todos los bienes comercializados y dando a cada precio el mismo peso, obtenemos la denominada PPA absoluta: esta paridad relaciona el nivel de precios absoluto en dos paÃses con el tipo de cambio existente entre ambos. Si el coste de la cesta de bienes del paÃs extranjero considerada en el cálculo, expresada en divisa local, es equivalente al coste de la cesta de bienes doméstica, podrÃamos afirmar que la paridad del poder adquisitivo absoluto se cumple.
Los principales inconvenientes de la PPA absoluta proceden por un lado de que entre los propios bienes no se cumpla la ley del precio único, por lo que resulta difÃcil el cumplimiento de la PPA a no ser que los distintos efectos se cancelen entre ellos. En segundo lugar, si la composición de la cesta de bienes es distinta, la PPA no se cumplirá.
Para paliar estos problemas, la PPA relativa compara las variaciones de los precios en vez de los niveles absolutos, siendo por tanto la versión dinámica de la PPA. De tal forma que la depreciación del tipo de cambio es igual a la diferencia entre la inflación doméstica y la extranjera. Un aumento de los precios darÃa lugar a una depreciación de la divisa (siempre que supongamos que los precios del paÃs extranjero no sufren el mismo efecto, es decir que permanecen constantes).
Esta medida de tipo de cambio de equilibrio es habitual tanto en el mundo académico como entre los analistas, siendo comúnmente utilizada como referencia a largo plazo, ya que, a pesar de las evidentes desviaciones que se producen, se suele producir una reversión a este nivel. La PPA relativa por tanto permite obtener información acerca de la variación de la posición competitiva de un determinado paÃs. Por ejemplo, si la inflación en el Ãrea euro es del 3%, mientras que en EE.UU. es del 1%, el dólar estadounidense deberÃa apreciarse con respecto al euro. Si no fuera asÃ, las empresas europeas estarÃan perdiendo competitividad con respecto a las estadounidenses.Â
Para la reflexión:Â
Las desviaciones respecto a este nivel de equilibrio (PPA) son comunes y constantes, fruto tanto de factores de oferta como de demanda. ¿Se os ocurren causas que justifiquen tales desviaciones a corto plazo?Â
¿Que ocurrira en 2021 en bolsa?
El departamento de análisis de Estrategias de Inversión analiza las perspectivas anuales para 2021.
Año II del Covid, ¿Que espera el mercado? No se pierda nuestro especial Revista de Enero sobre lo que espera el mercado para este año en bolsa.
Perspectivas del departamento de análisis para 2021, Acciones más fuertes y de calidad para invertir, , Indicadores premium...todo esto y mucho más gratuito para nuestros suscriptores.
Suscribete al servicio Premium de análisis bursatil de Estrategias de inversión y ayudanos a seguir mejorando. Es hora de apoyar los servicios que utilizas habitualmente para tus inversiones.