Conseguir una sanidad sostenible y eficiente es uno de los principales retos a los que la sociedad española se enfrenta en las próximas décadas. Para presentar soluciones innovadoras en el actual contexto sanitario, más de 30 expertos han aportado ideas y propuestas que ahora recoge el documento de conclusiones del I Foro âInnovación y sostenibilidad. Construyendo la sanidad del siglo XXIâ, organizado por la Escuela Nacional de Sanidad, SILO y la compañÃa Celgene. En este informe, cuya presentación ha tenido lugar esta mañana, algunos de los principales decisores sanitarios, investigadores médicos, farmacéuticos y profesionales de la industria farmacéutica de España han dado las claves sobre cuáles deben ser las bases para obtener mejores resultados con los recursos disponibles.
Cristina Garmendia, ex-ministra de Ciencia e Innovación y Presidenta de COTEC(Fundación para la Innovación Tecnológica), afirma que, entre los retos que aborda actualmente el sistema nacional de salud se encuentra âatender a pacientes mejor informados y que reclaman un papel más activo, el debate sobre la sostenibilidad de ciertos servicios, o el reto del envejecimiento y de la cronicidad, inseparable de la necesaria apuesta por la prevenciónâ. Según destaca la exministra, âse trata de retos que nos apremian y que ya estaban ahà cuando llegó la crisis, aunque ahora debemos además afrontarlos en un contexto de restricción del gasto públicoâ.
Por su parte Jordi MartÃ, vicepresidente y director general de Celgene en España y Portugal, afirma que âdesde Celgene apostamos por este tipo de iniciativas con la absoluta confianza de que la visión y perspectiva de todos los actores del sector serán la principal vÃa para conseguir mejorar la sostenibilidad y eficiencia del sistema, facilitando asà el acceso a la innovación y con ella la calidad de vida de los pacientesâ.
La innovación, clave en todos los ámbitos
Según los expertos, la innovación debe llevarse a todos los ámbitos del sistema sanitario, no solo fomentando el uso de las nuevas tecnologÃas y la introducción de avances terapéuticos, sino también en los recursos y en la gestión. En este punto, los especialistas destacan la importancia de medir los resultados que permitan comparar y determinar el mejor modelo de gestión para establecer unos estándares.
Una de las recomendaciones es decidir qué información es la que debe medirse, y conseguir que siempre se mida de la misma manera. Este serÃa, en opinión de los expertos, uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sistema sanitario. La evaluación de los resultados en salud es difÃcil, aseguran, debido precisamente a que los mecanismos de sistematización de datos están poco desarrollados.
Según afirma Rafael Bengoa, Exconsejero de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco y director de Deusto Business School Health, âhemos pasado a otra era en la financiación y prestación de la Sanidad. Esa es la innovación más importante de esta década. Esa innovación aportará sostenibilidad al sector más que cualquier tecnologÃa y terapia. Ni el sector público ni privado serán sostenibles con el modelo fragmentado e ineficiente actual en el que las organizaciones asistenciales ofrecen una trayectoria discontinua a los pacientesâ. Rafael Bengoa añade además que âel financiador/contratador exigirá a partir de ahora que esas organizaciones ofrezcan valor y no solo actividad. Exigirán ocuparse de la salud de la comunidad donde se insertan esos centros asistenciales y no solo servicios médicos clásicos. Estas innovaciones se están dando en otros paÃses con muy buenos resultados en salud y en eficiencia".
Inequidad entre CCAA en el acceso a la innovación
El informe pone de manifiesto que entre las distintas comunidades autónomas de España existen grandes diferencias de atención y de acceso, tanto a los fármacos innovadores como a la tecnologÃa más avanzada. En cuestión de inversión, también existe una gran desigualdad, ya que la diferencia entre las CCAA que menos invierten per cápita en sanidad y las que más lo hacen, llega al 60%. En este sentido, los expertos afirman que deberÃan tomarse medidas que aseguren la cohesión y la equidad del sistema nacional de salud, de forma que todos los pacientes tengan las mismas oportunidades independientemente del lugar en el que residan.
Una de las medidas concretas que plantea el documento es crear una partida nacional para los medicamentos que afectan a las enfermedades raras y ultrararas, que tienen un impacto en el presupuesto y que requieren autorizaciones especiales. Se tratarÃa por tanto de priorizar aquellas innovaciones que son necesarias, de forma que los pacientes tengan a su disposición los tratamientos y la tecnologÃa más eficiente de manera equitativa.
âConseguir un Sistema Nacional de Salud más sostenible y eficiente es un deber de todos. Estas conclusiones no buscan revolucionar la sanidad, pero sà ofrecer una serie de herramientas para que los futuros órganos de gobierno, tanto a nivel nacional como autonómico, puedan hacer uso de ellas para mejorar la sanidad española del futuroâ, afirma Manuel Cervera, exportavoz de Sanidad del PP en el Congreso y Exconsejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
Transparencia en los procesos
El documento recoge además que hacer públicos los resultados de las cirugÃas de los hospitales, los procesos de financiación de nuevas moléculas, o los procesos de evaluación e incorporación de innovaciones en las comunidades autónomas, podrÃa contribuir a mejorar los resultados en sanidad. Además de la publicidad de los datos, la transparencia también es clave en este ámbito, según destacan los especialistas.Â
Los representantes de la industria sugirieron evaluar los nuevos fármacos en términos de coste-efectividad, de forma que se tenga en cuenta no solo el corto plazo, sino los costes globales asociados a la patologÃa (indirectos, laborales y sociales) y los resultados en salud que aporta la innovación.Â
Otro de los aspectos que según el informe debe mejorarse es la colaboración público-privada. El documento recoge la apuesta por una mejor comunicación entre la industria y el sector productivo para determinar cuáles son las demandas y posibilidades que ofrece el sector público, y viceversa. Este nuevo entorno permitirÃa la generación de productos e ideas innovadoras.
Sobre SILO
Science & Innovation Link Office (SILO) es una compañÃa que asesora a empresas e instituciones en proyectos estratégicos de internacionalización e innovación y colabora en el lanzamiento y consolidación de compañÃas de base tecnológica. Silo cuenta con un conocimiento singular del sector salud y biotecnológico, en el que trabaja con hospitales, administraciones y empresas innovadoras.
Sobre Celgene
Celgene International, ubicada en Boudry, en el Cantón de Neuchâtel, Suiza, es una filial 100% propiedad de Celgene Corporation y sede internacional de la misma. Celgene Corporation, con sede en Summit, Nueva Jersey, es una empresa farmacéutica global e integral dedicada principalmente al descubrimiento, el desarrollo y la comercialización de terapias innovadoras para el tratamiento del cáncer y las enfermedades inflamatorias mediante la regulación de genes y proteÃnas.
Trading Room 2021. Apuntate al mayor evento de Trading
El próximo martes 16 de Marzo, Estrategias de Inversión organiza el Trading Room 2021 . Un evento único para los inversores más activos en bolsa. ¡No te lo puedes perder!
Suscribete al servicio Premium de análisis bursatil de Estrategias de inversión y ayudanos a seguir mejorando. Es hora de apoyar los servicios que utilizas habitualmente para tus inversiones.