Tras la reunión de la FED y la modificación de su fordward guidance, en el que han eliminado el requisito del paro, ahora solo el foco de atención lo recibe la inflación a largo plazo que tiene que estar por encima del 2%. ¿Cuándo consideran que se alcanzará ese nivel?

Lo hemos dicho anteriormente. Esperamos un crecimiento importante para Estados Unidos este año, pese a que en enero los números han caído como consecuencia del temporal. Creemos que el crecimiento en el trimestre de primavera va a ser fenomenal y que se situará en torno al 2,9%. Lo que no vemos es subir por encima de ese 2% la inflación. De hecho, le dábamos un 10% de posibilidades a esa situación. Consideramos que ha cambiado el mensaje por una razón principal: Avisar de futuras tomas de decisión. Como ya pasó, avisar en verano del año pasado sobre el tapering y al final se hizo en enero. Es una manera de ir avisando a navegantes para que los mercados se vayan preparando.


Uno de los puntos que más se está debatiendo después de este encuentro es la posible anticipación de la subida de los tipos de interés en Estados Unidos. ¿Cuándo calculan que la FED podría comenzar a subir los tipos?


Llevamos ya tiempo diciendo que lo más normal es que hubiera una subida de tipos en el primer trimestre del año 2015. Seguimos pensando lo mismo a pesar de las palabras de Janet Yellen. La razón por lo que pensamos lo mismo es porque, como acabo de decir, es que la principal mandataria de la Reserva Federal es avisar al mercado. Es decir, que toca ya dentro de poco comenzar a subir los tipos. Es una manera de no pillar a todo el mundo por sorpresa y que haya una sacudida mucho mayor en el mercado.

¿Podría ser algo parecido que lo que sucedió con Bernanke cuando avisó que se podría anticipar el tapering? En definitiva, ¿Cómo afectaría el hecho de dar este discurso si realmente la fecha no se va a mover a los mercados?

Tal y como hemos visto tampoco ha afectado mucho a los mercados. No ha sido la misma sacudida que cuando Bernanke avisó en verano del año pasado del posible efecto del tapering. Se ha tomado con mucha tranquilidad, aparte de que es algo esperado. En general todo lo que llega de Estados Unidos son buenas noticias, en cuanto a crecimiento, niveles de paro, consumidos, inventarios… Si seguimos así tocaría un escenario de subida de tipos. Y eso no quiere decir otra cosa que la economía está fuerte. Por tanto, no hay que ser demasiado negativos con esto. Quizá a lo que más afectaría sería a la renta fija.

En este sentido, en el entorno en el que nos encontramos con ese debate principal, ¿cómo habría que posicionarse en el mercado ante esa posible subida de tipos de interés para protegernos? ¿Qué estrategias de inversión deberíamos llevar a cabo?

Siempre es complicado poder hacer una locación estratégica de la cartera para futuro y en un escenario de tipos todavía más porque a lo que afectaría más sería a la renta fija y, más en particular, a la gubernamental. Aquí me gustaría explicar que donde está realmente afectando es a Estados Unidos y no tanto a Europa. Por ende, si suben los tipos probablemente también afectaría a la renta fija emergente.

Ante este escenario de subidas de tipos en Estados Unidos y posibles bajadas del precio del dinero en Europa, ¿cuál podrías ser la evolución del EURUSD?

Llevamos desde principios de año positivos con el dólar más que con el euro. Pensamos que la divisa estadounidense se debería apreciar. Llevamos un tiempo diciendo esto y descontándolo pero luego no se produce. Entonces no me atrevería ser categórico, pero apostamos más por el dólar.

¿Por qué acciones apostarían en estos momentos en Estados Unidos?

Lo que puedo decir son las tres principales posiciones que tenemos en estos momentos en nuestro fondo de renta variable norteamericano. La primera de todas es Coca-Cocala. Es una empresa de consumo masivo con unos costes controlados, que está a lo largo del planeta, y el consumo que puede tener es bastante predecible. Por otro lado también tenemos posiciones en Philipp Morris, una empresa tabacalera americana, que principalmente factura en mercados emergentes, que están en un ciclo diferente con respecto al tabaco. Y, por último, el siguiente valor es Google, que de las empresas tecnológicas es la que más nos gusta.

Vamos a pasar a hablar del mercado latinoamericano, que ha sido noticia últimamente por la rebaja del rating de Brasil, ¿Cree que el mercado había descontado ya esta rebaja?

No, ha sido una absoluta sorpresa. La parte positiva es que esta rebaja del rating la ha puesto con grado de estable y creemos que lo que se ha querido hacer es que se produzca antes de las elecciones brasileñas para que el próximo presidente no se vea afectado en un primer momento por una rebaja de rating. Eso podría complicarle los planes de futuro de cara a Brasil. Las compañías de rating lo han hecho durante el final del mandato de Dilma Rouseff para que el mercado pueda contar con ello.

En cuanto a los fondos de inversión hemos visto en el último año fuertes salidas de dinero. ¿Lo vamos a seguir viendo en los próximos meses?

Creo que aquí lo que es importante es entender de dónde está saliendo el dinero. Ha habido durante el año pasado salida de dinero del mercado emergente. En ese mercado estaba completamente volcado tanto inversores de esos países como inversores extranjeros. A partir de 2010 vimos una corrección en lo que es la economía de estos países, que se ha agudizado en el tiempo y ha hecho que haya salidas tanto de la renta variable emergente como de la renta fija emergente. Estamos hablando mucho dinero. Precisamente he leído un informe que la mayoría es del sector retail. Lo que es el inversor más institucional han mantenido más o menos las posiciones en emergentes, sobre todo, porque después de años de caídas en estos mercados y subidas en los desarrollados, empezamos a ver pequeñas luces.

Parece que desde la crisis de enero de las divisas de los emergentes generados en Argentina no se ha vuelto a hablar de la región, a excepción de los conflictos en Venezuela, ¿podríamos esperar un episodio parecido en los próximos meses?

Lo que estamos viendo en emergentes en general, ya no sólo en Latinoamérica, son procesos de elecciones. Por otro lado, Estados Unidos está en un escenario de subida de tipos, de modo que el atractivo de los emergentes y de invertir en divisas emergentes ha bajado un poco. Luego por otro lado está el déficit por cuenta corriente de estos países que también está francamente más mal que hace años. Por eso han sido importantes unas rebajas en las divisas y una subida en los tipos de interés en general. La posibles sorpresas de futuro podría llegar haber, pero nosotros creemos que no.

¿Qué oportunidades de inversión ha en renta fija emergente?

Muchos pensarán que en Vontobel estamos locos, pero hablando con nuestro gestor de fondo emergente en divisa hard currency, veía dos países con oportunidades importantes. Venezuela y Rusia. Lo que vemos es que por razones obvias están teniendo un castigo en mercados muy fuertes. No es la misma situación, pero nadie se atrevía a comprar bonos de España hace tres años y ahora todo el mundo ve perfectamente que puede ganar dinero con esta corrección. Creemos que esto también se puede dar en mercados como el venezolano y el ruso.

¿Y en renta variable emergente qué oportunidades de inversión tendríamos?

Ahí vamos a ser un poco contrarios a mercado. Nosotros estamos viendo oportunidades en renta variable emergente. En el año 2008 el PIB de estos mercados suponía el 37% del PIB mundial. A día de hoy supone el 50% del PIB mundial. En el año 2010, las empresas cotizaban a 2,5 y todo el mundo lo veía atractivo. Ahora mismo se encuentran a 1,5. Un descuento en precio bastante importante. Otra cosa interesante es el crecimiento fuerte que han tenido las exportaciones. Antes pesaban un 21% y ahora pesan el 37%. Es un cambio radical.

El mes de enero, como se ha indicado, el foco de atención en los mercados fue la crisis de las divisas, febrero estuvo liderado por la situación de tensión en Ucrania y ahora muchos analistas miran hacia China. ¿Podría ser el futuro punto de interés de los mercados en los próximos meses?

El mercado chino creo que hay que tomárselo con bastante cautela. Es bastante poco transparente en bastantes datos que se dan como en variables macro o en números que se dan en algunas compañías chinas. Entonces, con precaución en lo bueno y en lo malo. Porque tampoco nos creemos las cifras de PIB cuando están siendo bastante positivas, ni tampoco cuando son demasiado malas. Sinceramente, es un mercado en el que estamos siempre infraponderados y nos quedamos más con otros mercados emergentes antes que en el chino.