El IBEX 35 baja un 0,72% en la media sesión de este viernes hasta marcar 11.229 puntos. Las mayores caídas son para Acciona, que se deja un 8,7%, por el 7,20% que pierde Sacyr y el 6,55% que cae Acciona Energía. Entre las subidas, Laboratorios Rovi sube un 0,61% y Acerinox un 0,40%.

El selectivo madrileño viene de acumular tres días consecutivos a la baja, aunque si se pone el foco en la semana, hasta el cierre del jueves se deja apenas un 0,14%. Se había mantenido hasta el momento, eso sí, instalado por encima de los 11.300 puntos, a tiro de piedra de sus máximos anuales.

Uno de los valores a los que deberán estar atentos los inversores este viernes es Sacyr, que ha captado finalmente 222 millones de euros en la ampliación de capital que lanzó ayer tarde con el objetivo de promover el desarrollo de sus proyectos concesionales de autopistas.

La compañía ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que ha obtenido un importe total agregado, incluyendo importe nominal y prima de emisión, de 222,01 millones de euros, mediante la emisión de 66,67 millones de nuevas acciones ordinarias pertenecientes a la misma clase y serie que las acciones actualmente en circulación.

El importe nominal de la ampliación de capital ha ascendido a 66,67 millones de euros y las nuevas acciones se emitirán a un precio de 3,33 euros por cada nuevo título, de los que 1 euro corresponden al importe nominal y 2,33 euros a la prima de emisión, lo que supone un descuento del 8,67% sobre el precio al que cerraron ayer las acciones de Sacyr (3,646 euros). Las nuevas acciones representan aproximadamente el 9,6% del capital social de Sacyr antes de la ampliación de capital y aproximadamente el 8,7% tras la ampliación.

Otro valor a tener en cuenta esta jornada es Iberdrola, después de que la agencia Bloomberg haya adelantado que la compañía que preside Ignacio Galán estudia vender una parte de sus renovables en EEUU por 1.662 millones de euros.

Sin salir del sector de la energía, Expansión publica que Aramco propone a Repsol entrar en su filial de energías renovables.

Acciona presentó anoche ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su informe de tendencias de negocio del primer trimestre del año. En él ha recortado las previsiones anunciadas a principios de año respecto al resultado bruto de explotación (Ebitda) que registrará Acciona Energía en el conjunto del ejercicio 2024, debido a las previsiones actuales de precios y a una producción inferior a lo esperado.

La previsión inicial aportada por la compañía el pasado mes de febrero era de 1.100 millones de euros en EBITDA, o de 1.400 millones incluyendo las plusvalías por los procesos de desinversión acometidos, lo que suponía un crecimiento de entre el 5% y el 10%. Ahora, ese crecimiento será menor.

En otras noticias del día, Banco Santander vende por 200 millones una cartera de créditos a grandes hoteles a JP Morgan, según una información publicada por El Confidencial.

En cuanto a las recomendaciones, UBS recorta el precio objetivo de Solaria hasta 13,75 euros, desde los 15 anteriores. Barclays, por su parte, eleva el precio de las acciones de Naturgy hasta 24,50 euros, frente a los 24 anteriores.

En la agenda macroeconómica de este viernes, los inversores han desayunado con los datos del PIB del primer trimestre de Alemania. La mayor economía de la eurozona creció un 0,2% trimestral, aunque en la lectura interanual se contrajo un 0,2%. Se ha publicado también ya el IPP de España: la variación anual del Índice de Precios Industriales aumentó 1,6 puntos en abril, hasta el -6,6%. La tasa mensual fue del -0,2%. Esta tarde en EEUU se conocerán los pedidos de bienes duraderos y confianza del consumidor de la Universidad de Michigan en EEUU.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente al alza, tras el tropezón que se dieron ayer los grandes índices, para los que no fueron suficientes los vientos de cola de NVIDIA. El DOW JONES, fue el índice más penalizado, con una caída de un 1,5% después de que los datos del PMI mostrasen el mayor ritmo de expansión de la actividad privada en un mes en más de dos años.

“El hecho de que todo parezca indicar que el crecimiento de la economía estadounidense, tras dos meses ralentizándose, se ha vuelto a acelerar en mayo, puede hacer que la inflación se resista a bajar, impidiendo de este modo que la Fed baje sus tasas”, explica Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. De hecho, ayer la probabilidad que manejan los futuros de que el banco central estadounidense baje sus tasas de interés en la reunión que celebrará su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en septiembre bajó considerablemente, situándose algo por encima del 50%. 

No obstante, en opinión de Fernández-Figares, “la dependencia actual de los mercados de cómo evolucionan las expectativas de tipos es exagerada”. “Las buenas noticias macroeconómicas son siempre positivas de cara a las expectativas de resultados de las compañías cotizadas, y creemos que hay que quedarse con esa lectura”.

Durante la jornada asiática, las bolsas asiáticas también bajaron, con el índice Nikkei 225 de Tokio cayendo un 1,27% hasta los 38.614 puntos. 

Los precios del petróleo vuelven a cotizar con caídas, con los inversores prestando atención a los últimos comentarios de la Reserva Federal de EEUU sobre los tipos de interés en medio de la inflación persistente, y unos indicios de reafirmación de la demanda estacional de combustible de EEUU que no pueden prestar apoyo.

Los futuros del crudo Brent de referencia en Europa ceden un 0,70%, a 80,78 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) recortan un 0,78%, en 76,27 dólares.

Ambas referencias se sitúan en mínimos de varios meses, con los futuros del crudo Brent en su punto más débil desde enero y los futuros del crudo estadounidense tocando mínimos de tres meses.

En las divisas, el euro sube un 0,15% frente al billete verde hasta dejar el cruce en 1,0829 dólares por cada moneda única.

En la renta fija, el bono español a diez años ofrece una rentabilidad del 3,335% que deja la prima de riesgo respecto a Alemania en 74,30 puntos. En EEUU, el bono de referencia ofrece un rendimiento en el mercado secundario de un 4,473%.

¿QUIERES SER UN CAZADOR DE TENDENCIAS EN BOLSA?

Estrategias de Inversión ha editado el libro Cazadores de Tendencias, un manual para los inversores, donde el lector aprenderá a utilizar los principales indicadores para invertir, tanto fundamentales, tecnicos y macroeconomicos, además de conocer nuestro método para cazar valores en tendencia alcista.

El libro de 183 páginas, se enviará por correo postal a los suscriptores, tanto nuevos como suscriptores actuales en el momento de la renovación.

Suscríbase y reciba nuestro manual Cazadores de Tendencias en bolsa y además de tener acceso ilimitado a todos nuestros análisis y herramientas premium para invertir, aprenderá nuestro metodo para seleccionar valores e índices con tendencia alcista en bolsa.