¿ES RENTABLE EDUCARSE?
 La última contribución, de Raymond, Roig, García y Gómez, examina los rendimientos de la educación en España y en sus CCAA. Se trata de una investigación patrocinada por FUNCAS en la que se explota la información que ofrece la Encuesta sobre Estructura Salarial que elabora el INE y que permite una comparación homogénea de los rendimientos educativos en los años 1995, 2002 y 2006. Los autores concluyen que educarse sigue siendo rentable, y que esta rentabilidad procede de dos mecanismos: los más educados perciben una prima salarial, y los más educados consiguen una mejor inserción en el mercado laboral, a pesar de los problemas de sobreeducación que en algunos casos puedan darse.

COMPORTAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO POR REGIONES Y SECTORES
En el total de España, entre 1995 y 2006, los años medios de estudio de los ocupados en 2006 fueron 11.6 años, casi dos años más en comparación con 1995. Este mismo comportamiento se observa a nivel de comunidad autónoma y se notan ciertos segmentos regionales asociados a las diferentes dotaciones en capital humano

productivo. Por ejemplo, las regiones con mayores años medios de educación son, en su orden: Madrid, País
Vasco y Navarra, con más de 12 años medios de educación en sus ocupados en 2006. En este primer grupo
también se incluyen las comunidades de Cataluña, Aragón, Cantabria y Asturias, que se encuentran por encima
del nivel medio nacional para los dos años en análisis.

Por su parte, las regiones que presentan cierta persistencia en tener menores años medios de educación son:
Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía. Cabe resaltar que en 1995 Extremadura y Galicia constituían el grupo de
comunidades autónomas con menores años medios de educación, pero para 2006 estas comunidades tienen un
importante crecimiento de esta variable: pasan de 9 a más de 11 años medios de educación. Respecto a la situación geográfica de cada comunidad, se observan dos áreas geográficas diferenciadas en lo que
se refiere a la distribución del capital humano productivo: el nordeste de la península con mayores niveles de
capital humano y el suroeste con los menores niveles.

COMPOSICIÓN EDUCATIVA DE LOS OCUPADOS POR CC.AA., 2006
Se observa que en 2006 alrededor de un 40% de los ocupados españoles presentan bajo nivel de cualificación y
un 23% presentan alta cualificación. Por comunidad autónoma se tiene que en Madrid más de una tercera parte
de su población ocupada (31,5%) presenta altos niveles de cualificación. En este orden de mayor cualificación
se tiene también al País Vasco (28%) y Navarra (27%). Por su parte, entre las regiones con menor cualificación de
sus ocupados se destacan Extremadura (56%), Castilla-La Mancha (55%), Andalucía (51 %) y Murcia (50%). En
cuanto a la distribución geográfica de los mayores niveles de capital humano de la población ocupada se
observa que vuelve aparecer el nordeste del país con mayor cualificación de los ocupados.

Para el total de España se tiene que los ocupados en el sector industrial tienen en promedio 11,8 años de
educación, los trabajadores de la construcción tienen una media de 10 años y los ocupados en el sector
servicios presentan en promedio 12.2 años de educación. A nivel de comunidades autónomas las diferencias son
más marcadas. Por ejemplo, en el sector industrial las comunidades de País Vasco, Madrid y Navarra presentan
los niveles medios de educación más altos: 13,3, 13, 9,2 y 12,5 años, respectivamente. Por su parte, en el sector
de la construcción, las comunidades de País Vasco, Madrid, Aragón y Asturias presentan más de medio año
adicional de educación por encima de la media nacional, a saber 10,9, 10,6, 10,6 y 10,5 años, respectivamente. En
el sector de servicios las comunidades con mayores medias en educación son: País Vasco (13), Navarra (12,8),
Madrid (12,6) y Aragón (12,5). Se nota la hegemonía del País Vasco y Madrid en la dotación de capital humano
productivo y el carácter multisectorial que presentan.

RETORNOS EDUCATIVOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA
En general se identifica Madrid como la región con mayores retornos educativos, y regiones como Asturias,
Cantabria y Navarra que presentan retornos muy bajos para el periodo analizado.
Al comparar la evolución de los retornos a la educación entre 1995 y 2006, respecto a la media nacional,
podemos observar que regiones como Cataluña y Andalucía ganaron posición relativa reubicándose en 2006 por
encima de la media nacional, mientras que Canarias y Baleares perdieron posición en los últimos años. La
reducción de los retornos para estas últimas es más importante, al igual que para Castilla y León, Murcia y
Rioja.
A modo de conclusión, el comportamiento de los retornos para España durante el periodo 1995-2006, ha
presentado una indiscutible reducción que ha afectado más a las mujeres, los individuos más educados y
algunas regiones, entre las que están Baleares, Canarias, Castilla y León, Murcia y Rioja. Madrid se caracteriza
por presentar unos retornos educativos muy por encima de la media nacional, resultado que seguramente está
influenciado por su estructura productiva y la centralización de empleos con alta especialización en la capital
española.

En el comportamiento de los rendimientos educativos según sexo se observa que el grupo más afectado por la
reducción de los retornos educativos en la última década para España fueron las mujeres. Durante el año 1995 los
hombres presentaban unos retornos a la educación de 8,7%, mientras que para las mujeres era de 8,4%. La
brecha se amplió, teniendo una caída más pronunciada para las mujeres en el periodo 2006. Los retornos fueron
de 7,2% y 6,1%, para hombres y mujeres respectivamente.

CONCLUSIONES
Los profesores José Luis Raymond, Jose L. Roig, Gustavo A. García y Lina M Gómez ofrecen, en los ESTUDIOS
de FUNCAS, las siguientes conclusiones:
— La dotación del capital humano para España en la última década ha aumentado, presentando importantes
diferencias por regiones y según sexo:
- España ha tenido un continuo aumento del nivel de capital humano productivo: mientras que en 1995 los
años medios de educación de los ocupados fueron 10, para 2006 este indicador se ubica alrededor de 13
5
años medios.
- A nivel de comunidades autónomas el anterior crecimiento se mantiene y sobresalen Madrid, País Vasco y
Navarra como las regiones con mayores dotaciones de capital humano productivo, con más de 12 años
medios de educación en sus ocupados. En cuanto a la distribución geográfica del capital humano
productivo se observa dos áreas bien definidas. La primera es el noroeste con mayor número de años
medios de educación de sus ocupados y la segunda es el suroeste con menores niveles.
- La acumulación de capital humano de las mujeres españolas se ha incrementado significativamente y en
forma más rápida en comparación con los hombres. Se ha observado que entre las cohortes de mujeres con
mayor edad existe en promedio una diferencia de tres años con respecto a las más jóvenes, mientras que en
los hombres dicha diferencia sólo es de un año.
— Los retornos a la educación han caído en la última década, y ciertamente la recomposición los asalariados en
términos de sus características ha influido sobre este comportamiento.
— Los rendimientos por años adicionales de educación son menores para las mujeres que para los hombres, y
su caída es también más pronunciada.
— Los niveles educativos superiores han sido los más afectados por la disminución en la rentabilidad de la
educación.