Sin embargo, los analistas apuntan que el impacto directo de la ralentización del crecimiento de las economÃas emergentes en las economÃas desarrolladas no se debe exagerar. A pesar de eso, el director de estudios económicos de Candriam, Anton Brenden, afirma que âlas dificultades que los paÃses emergentes están experimentando hacen poco probable, al menos a corto plazo, una apreciación significativa de sus divisas: no tiene sentido esperar que una bajada del dólar y del euro sostenga el crecimiento de las economÃas desarrolladasâ.
Por regiones, los analistas de la gestora afirman que en Estados Unidos, la actividad se ha estancado bruscamente en el primer trimestre, âen gran medida debido a las condiciones meteorológicas extremas, pero también por una acumulación rápida de los stocks a finales del año pasadoâ, explican. Sin embargo esperan una reaceleración de la actividad desde abril.
Los analistas de la firma aseguran que a pesar de la caÃda del paro (en el 6,3%) el paÃs se mantiene lejos del pleno empleo. Según Anton Brender, âen este contexto, la Reserva Federal deberÃa seguir con la «normalización» de su polÃtica monetaria, pero tiene todas las razones para ser muy prudente en la subida de sus tipos de referenciaâ, recomienda.
.jpg)
De la zona euro destacan en la firma que el crecimiento tiende a la recuperación, aunque leve. âlos indicadores de confianza se han claramente recuperado y los niveles observados en los paÃses afectados más duramente por la crisis están ya próximos a la media de la zona », afirma Florence Pisani, economista de Candriam.
Reconocen que aunque la demanda de crédito de las empresas es positiva, las condiciones de préstamo siguen siendo restrictivas, en especial para las PYME de los paÃses periféricos. Sin embargo consideran que âa lo largo de los meses, la mejora de la demanda percibida por las empresas deberÃa permitir una ligera recuperación de la inversión productiva. También deberÃa recuperarse el empleo, pero lentamenteâ.
Esperan, además, que el paro siga elevado en la zona y que eso siga pesando en los salarios y esto seguirá afectando al consumo familiar, aunque podrÃa mejorar considerablemente, apuntan. âA falta de una demanda interior dinámica, esta recuperación sigue siendo frágil: aunque el riesgo de deflación sea exagerado, el de un crecimiento nominal peligrosamente débil es muy realâ, asegura Florence Pisani.
La firma asegura que el BCE no lo ignora, pero sigue esperando que sus anuncios podrán ser suficientes para eliminar este riesgo. De hecho, âel BCE también podrÃa, si fuera necesario, poner en práctica un quantitative easing « a la europeaâ.
Los expertos aseguran que âteniendo en cuenta la estructura del sistema financiero, sus efectos directos serán muy probablemente de efectos limitados. Sus efectos indirectos podrÃan ser más potentes si condujeran a una subida de la confianza y a un descenso del euro. Aun siendo limitados los instrumentos de los que dispone el BCE, su polÃtica tendrá menos impacto por sus efectos mecánicos que por su influencia en la percepción de los operadores de los mercadosâ, afirman en esta entidad financiera.
¿Que ocurrira en 2021 en bolsa?
El departamento de análisis de Estrategias de Inversión analiza las perspectivas anuales para 2021.
Año II del Covid, ¿Que espera el mercado? No se pierda nuestro especial Revista de Enero sobre lo que espera el mercado para este año en bolsa.
Perspectivas del departamento de análisis para 2021, Acciones más fuertes y de calidad para invertir, , Indicadores premium...todo esto y mucho más gratuito para nuestros suscriptores.
Suscribete al servicio Premium de análisis bursatil de Estrategias de inversión y ayudanos a seguir mejorando. Es hora de apoyar los servicios que utilizas habitualmente para tus inversiones.