La progresión que lleva el euríbor nos retrotrae hasta los momentos casi de principio de la anterior crisis financiera, la de 2008 para establecer niveles similares a los que ahora mismo se están produciendo en el mercado. Acabamos de superar la mitad de mes y lo cierto es que el indicador se coloca de media en el 3,475%.
Pero basta con mirar a la progresión de los 13 días en la que los máximos consecutivos se suceden y en la que vemos como la progresión vertical vuelve a tomar forma, con lo que todos los pronósticos para este año, incluso los más actualizados, pueden quedarse muy atrás.
Entre los últimos los de la consultora financiera Accuracy ya habla abiertamente de un 4% en 2023 en el indicador más utilizado en España para la compra de hipotecas, en una progresión, que sigue encareciendo más que sustancialmente las revisiones, tanto semestrales como anuales.
Recordemos que en enero ya se alcanzaba una media del 3,337% como refrendaba un Banco de España cada vez más preocupado por la entidad que esto puede suponer para las familias españolas. Y depende de los cálculos que se tomen, el encarecimiento de enero supera ya los 3.000 euros al año para una hipoteca media.
Es un panorama que no tiene visos de mejorar si miramos al Banco Central Europeo. Ya no es ni tan siquiera una posibilidad ni una probabilidad, porque el pasado día 15, en el Eurocámara, la vicepresidenta Christine Lagarde confirmaba que habrá subida de tipos en medio punto en la próxima reunión de la entidad para hablar de tipos, la del 16 de marzo en Frankfurt.
Incluso la cuantía en la que se elevarán, en 50 puntos básicos. Y ahí, hará el Consejo un alto en el camino para evaluar los efectos de estas subidas en la marcha de la inflación, en especial de la subyacente sobre la que la presidenta señala que siguen existiendo presiones importantes. A partir de ahí los datos marcarán la tónica, y su posible efecto desde el crecimiento hasta el euríbor.
Así mayo se convertirá en la fecha clave, en concreto el 4 de ese mes, para establecer qué ocurrirá con los tipos de interés en la eurozona, lo que de facto sigue presionando fuertemente al incremento del indicador hipotecario.
Decía hace unos días el gobernador del Banco de España Pablo Hernández de Cos en una conferencia que España es el segundo país con más vulnerabilidad de la eurozona, tras Italia, ante las subidas de los tipos de interés. Y es que, en un apunte a su discurso, indicaba la diversidad y diferencias, a modo de heterogeneidad que existe entre los países de la eurozona a la hora de establecer un dato: la proporción de la deuda de los hogares con los tipos de interés que se reajustan en un año. En España alcanza el 71% con respecto al 76% de Italia.
Pero para que se hagan realmente una idea de ese efecto importante en las familias, en el caso de las dos grandes economías europeas ese porcentaje desciende en picado: en el caso de Alemania es del 11% y del 9% en el de Francia.