¿Qué necesitamos y esperamos del mes de diciembre? Esperemos que el mes de diciembre sea el mes en el que las autoridades políticas sean capaces de recoger el testigo de las autoridades monetarias, esperemos que valoren el compromiso, la proactividad y esfuerzo que han mostrado las autoridades monetarias y FMI, y esperemos, que sean conscientes de la gravedad de la situación. Una situación que tan sólo ha logrado aliviarse gracias a las medidas anunciadas por las autoridades monetarias y FMI (hoy mismo podríamos ver un nuevo guiño por parte de BCE, si finalmente rebaja tipos en 25pb, anuncia ampliación en colaterales aceptados o la ampliación de líneas de liquidez) pero, una situación que requiere medidas complementarias que deben llegar desde el frente político europeo. La cita clave, el próximo 9 de diciembre, cuando tendrá lugar la cumbre de líderes europeos, de la que se espera que salga un pacto fiscal y la definición de medidas adicionales. Un requisito que el BCE calificó casi de imprescindible para tomar un papel más activo en la crisis (aumentando la compra de deuda periférica y/o otorgando un préstamo al FMI).
Y con este escenario como telón de fondo, ¿que esperamos del mes de diciembre en la renta variable española? Con la corrección sufrida el pasado mes de noviembre, el Ibex deja evidencia de la debilidad en todos y cada uno de sus plazos, y además, se encarga de enfatizar la importancia de los 7.500 como nivel decisivo para el medio plazo. Decisivo, porque desde las inmediaciones del mismo se inicia la reciente vuelta alcista y decisivo, porque si finalmente tiene lugar la ruptura, las cesiones podrían ser realmente considerables.
Estrategias de Inversión


Estrategias de Inversión
En pocas palabras, en la medida que los políticos no vuelvan a defraudar, en la medida que el selectivo español se mantenga fuerte y respete cotas de 8.370, pensamos que la mejora puede tener continuidad, permitiendo que el Ibex ataque la resistencia de los 9.350 y en el mejor de los casos, niveles de 9.700-9.850.