ENERO
El año empieza fuerte
No solo porque Europa estrena tratado de libre comercio con Japón (con tolo lo que esto conlleva para las exportaciones agroalimentarias españolas y las niponas al mercado único) sino por el contexto de tensión arancelaria. El primer mes del año comienzan oficialmente las conversaciones entre la Unión Europea y EEUU para avanzar posturas en este sentido. Además, el diálogo tiene el propósito de mejorar la cooperación regulatoria en determinadas industrias y reducir las barreras comerciales en general.
En el terreno de la política monetaria el 2018 se estrena con un triplete: reunión del BOJ de Japón, el BCE y el del FOMC de la Reserva Federal de EEUU.
Como las compras netas han terminado en diciembre de 2018, además de la guía a futuro sobre las tasas, el stock de activos y las reinversiones (básicamente el tamaño y la composición del balance general) se convertirán en los parámetros políticos clave del primer encuentro del año del Consejo de Gobierno de Mario Draghi. Las TLTRO (Targeted Longer-Term Refinancing Operations), señala la estratega global Ann-Katrin Petersen desde Allianz GI, volverán a la agenda: “como el vencimiento residual de las TLTRO existentes cae por debajo del umbral de un año, su tratamiento regulatorio cambia y podría afectar significativamente los índices de liquidez de los bancos de la zona del euro, especialmente en Italia y España, que en conjunto constituyen aproximadamente el 55% del total”.
Por otra parte, los últimos días del mes podrían ser clave para el devenir de las Bolsas en los próximos meses. Las grandes compañías tecnológicas estadounidenses presentarán los resultados correspondientes al ejercicio 2018. Apple lo hará el día 29, Facebook y Alphabetel 30, y Amazon el 31. Desde el departamento de análisis de IG,Aitor Méndez afirma que “unos buenos resultados de los gigantes californianos darían nuevos ánimos a los inversores, sin embargo, un pinchazo de estas compañías podría suponer el primer episodio de ventas masivas del año”.
Por si fuera poco para despertar del letargo navideño, a las negociaciones arancelarias, los encuentros de política monetaria y los catalizadores que supongan los balances de los líderes del ciclo alcista, los inversores tendrán que dejar tiempo para seguir lo que ocurre en el Parlamento británico, dónde la semana del 13 de enero, la Cámara de los Comunes votará si aprueba o no el acuerdo de salida de la Unión Europea. “Todo parece indicar que dicho texto será rechazado, avocando al Reino Unido a una salida no pactada”, pronostica Méndez.
FEBRERO
A la espera del motor
El Informe de Seguridad Nacional de EEUU de la industria del motor que recibirá el presidente Donald Trump podría aumentar la tensión comercial con la Unión Europea, en plenas negociaciones oficiales desde principios de año. El documento de la Sección 232 podría apoyar el argumento de que las importaciones de automóviles y componentes representan una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Sobre la mesa del día 17 está la decisión de imponer aranceles del 25% a las importaciones de automóviles y componentes en el plazo de 90 días. En Europa, el efecto en Alemania, Italia y el Reino Unido, donde más del 10% de las exportaciones de vehículos se envían a Estados Unidos, podría ser significativo, y en las Bolsas, también.
MARZO
El fin de la tregua
O el principio de la Guerra, con mayúsculas. Los expertos coinciden en marcar el 1 de marzo de 2019 como una de las citas más importantes del calendario. El primer día del mes expira el plazo del armisticio temporal acordado por China y EEUU para encontrar una salida negociada a la munición arancelaria disparada en 2018. Las negociaciones bilaterales iniciadas el 1 de diciembre de 2018 ofrecen alguna esperanza de resolución. Sin embargo, si al final de este período de tiempo, las partes no pueden llegar a un acuerdo, los aranceles del 10% sobre 200 millones de dólares de las importaciones procedentes de China se elevarán del 10% al 25%.
De reavivarse el fuego, las consecuencias se prevén costosas para las principales economías globales, mientras que la Reserva Federal se enfrenta a un ciclo de ajuste más agresivo. El 19 de marzo el FOMC de la Reserva Federal enfrenta su segunda reunión del año y la primera en la que publicará proyecciones económicas, por lo que tras la parada de reflexión esperable en enero, la de marzo se convierte en una de las citas candidatas del 2019 para que la FED suba tipos de interés, junto con las programadas para el 19 de junio, el 18 de septiembre y el 11 de diciembre. En todas ellas se publicarán nuevas previsiones económicas y el presidente del regulador, Jerome Powell, atenderá a los medios en rueda de prensa. Mientras tanto reina la especulación, como señala el analista de Monex Europe Simon Harvey respecto a la cantidad de alzas esperadas y, “con los rendimientos más altos en los Estados Unidos que dañan las monedas de los mercados emergentes, este será uno de los temas candentes en 2019”.
Nueve días después y, si no cambian los acontecimientos en los próximos tres meses, la Unión Europea vivirá un nuevo hito en su joven historia. El 29 de marzo es la fecha en la que oficialmente el Reino Unido dejará de pertenecer al grupo de los 27. “La justicia comunitaria permite a Londres revocar el artículo 50 de forma unilateral en cualquier momento, pero, a día de hoy, eso no parece una opción a tener en cuenta por el Gobierno de May, que sigue rechazando de forma tajante la convocatoria de un nuevo referéndum” explican desde IG.
ABRIL
Gasolina para los mercados
Encontrar un punto de equilibrio para mantener el precio del crudo, contentar a EEUU y no dañar el crecimiento económico será otra de las claves de este 2019 que se marca en rojo la primera de las reuniones del cártel de exportadores del oro negro. La OPEP no ha publicado el día pero sí ha confirmado que el encuentro se producirá en Viena en el mes de abril. En su última cita, el cártel acordó afrontar un recorte orquestado de sus niveles de bombeo con el fin de balancear el mercado, lo que ha sido considerado como poco ambicioso por parte de muchos actores del mercado, por lo que la Organización podría llegar al encuentro de abril en una situación comprometida.
“La evolución del precio del barril y sus implicaciones en los costes corporativos y la inflación, convierten al petróleo en uno de los principales activos a seguir este año”, afirma director general de inversiones de A&G Banca Privada Diego Fernández Elices. A demás, para la CEO de Valores Eafi, Alicia Rueda, “caídas en el precio sería un indicador de menor demanda, por lo tanto de freno en el crecimiento global”. En este sentido, el experto en divisas Simon Harvey, resalta que muchas economías emergentes y sus demandas dependen del precio del crudo y éste, de los niveles de producción establecidos. “Desde una perspectiva macroeconómica, junto con los rendimientos de Estados Unidos, el precio del petróleo crudo será un factor determinante en el desempeño de los mercados emergentes en 2019.
MAYO
El peso de los votos
Las elecciones parlamentarias europeas son consideradas por los expertos en inversión un momento existencial para el continente, en plena lucha de poder entre los populistas euroescépticos y los candidatos más establecidos. La debilidad de pesos pesados como la canciller alemana Angela Merkel y el líder francés Emmanuel Macron no ayudan al proyecto europeo que pretende avanzar en la unión financiera y presupuestaria.
La fecha cobra especial relevancia para España, dónde el proceso electoral será múltiple: comicios europeos, autonómicos, municipales y, tal vez –señala José Maria Elguero, director del Servicio de Estudios de Marsh España y doctor en Ciencias Políticas- generales. Las señales de desaceleración económica, sobre las que ya advertía a principios de año el Foro Económico Mundial, el clima preelectoral, la situación de Cataluña, la posible reforma de la Carta Magna, el futuro del empleo y las pensiones, las tensiones sociales y la fragmentación parlamentaria, van a configurar un nuevo escenario de cambio y de retos que tendrán que abordar los nuevos gobiernos. “Del resultado de estos procesos electorales, sobre todo en caso de unas elecciones generales, se derivará nuestro papel y nuestra fuerza en Europa, que ofrecerá grandes oportunidades tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea”, concluye Elguero.
JUNIO, JULIO y AGOSTO
El trimestre de la evaluación y la planificación
Con medio año más o menos superado, las compañías desfilarán por la pasarela con sus cuentas semestrales bajo el brazo y en un panorama bursátil todavía desconocido. “En la actualidad, hay una distorsión entre la evolución de algunas bolsas y los resultados empresariales” afirma desde Selfabank la analista Victoria Torre. “2018 ha sido un año complicado para los parqués, pero de crecimientos corporativos. En algún momento debería verse convergencia entre estos dos factores, y esperemos que sea por el lado de la subida de las Bolsas (y no por el de la caída en las cuentas de las empresas)”.
Es momento de analizar los dos trimestres pasados. “Ojo al impacto de la guerra comercial en las cuentas de las empresas. El mercado estará muy atento los posibles cambios de expectativas de beneficio futuro (más profit warning o posibilidad de mejoras en el beneficio esperado si se resolviera el conflicto”, alerta la CEO de Valores Eafi, Alicia Rueda.
La desaceleración de los beneficios de manera generalizada ahondaría en la ralentización del crecimiento global, y de cada economía en particular.
En este sentido, a lo largo de todo el año recibirán especial atención por parte de los mercados referencias como las relativas al sentimiento inversor, importante para dilucidar niveles de suelo de mercado. A demás, los datos de PMI en Europa y China, especialmente, servirán de catalizadores al mercado a lo largo de todo el año, como lo hará la evolución de la curva de tipos de EEUU. “Los tipos de interés a diez años por encima del 3,20% podría ser perjudicial para la bolsa, pero por debajo del 2,75% también”.
Un indicador que aumentará la relevancia adquirida paulatinamente en EEUU, será el de crecimiento en el sector inmobiliario, después de que los últimos datos publicados hayan demostrado debilidad continuada, frente al clima de expansión de mayoría de datos macro de la primera potencia del mundo. De tener continuidad en el 2019 podría ser un indicador de techo en el crecimiento americano. Algo que a los inversores no se les escapa y a la Reserva Federal menos.
Con todas estas referencias ajustadas al acumulado semestral, los banqueros centrales tendrán dos citas importantes a lo largo del verano: la primera en Sintra, Portugal, a finales del mes de julio. La segunda un mes después, en su retiro a puerta cerrada en Jackson Hole, Wyoming.
Lo que se habla en Jackson Hole ¿se queda en Jackson Hole?
SEPTIEMBRE
¿Fin de la era de tipos 0 en Europa?
A finales de 2019 podríamos ver la primera subida de tipos desde 2011 y acabar con la era de tipos 0 que vivimos en Europa desde marzo 2016. Pero hay muchas variables que pueden modificar la hoja de ruta del Banco Central Europeo. Desde ING creen que en caso de que se firmase el acuerdo del Brexit, se encontrase una salida al asunto del presupuesto italiano y se reestableciese el entendimiento en materia comercial entre EEUU y la Unión Europea, tendríamos un escenario que impulsaría la confianza con la inflación core cercana al 2%, lo que empujaría al BCE a aumentar la tasa de depósito y los tipos de refinanciación en septiembre y estos últimos, de nuevo, en diciembre.
OCTUBRE
Arrivederci Draghi
La del 24 de octubre será la última reunión de Mario Draghi al frente del Banco Central Europeo (BCE) y su última oportunidad para decidir elevar los tipos de interés. Por el momento, todo lo que la autoridad monetaria ha dicho respecto a ellos es que se mantendrán en su nivel actual hasta pasado el verano. “Si Draghi no quiere pasar a la historia por ser el único presidente de un banco central que no sube los tipos durante su mandato, esta fecha podría ser una buena ocasión para ello”, señala desde IG Aitor Méndez.
El mandato del italiano al frente del regulador el día 30 y es previsible que los mercados sigan de cerca la reorganización en el Consejo de Gobierno. Sin embargo, “si bien el Presidente del BCE tiene cierto alcance en términos de su tono comunicativo durante las conferencias de prensa del Consejo, incluida la sesión de Preguntas y Respuestas, configurando así las expectativas del mercado, el Presidente tiene solo un voto de 21 en el Consejo. Además, el Tratado de la UE requiere que se establezca una política del BCE para la zona euro en su conjunto, no para un estado miembro u otro”, recuerda la estratega global de AllianzGI, Ann-Katrin Petersen.
Finaliza el mandato de Jean-Claude Juncker y de su equipo de Gobierno al frente de la Comisión Europea. La composición del nuevo Ejecutivo comunitario marcará el devenir de la política interior y exterior de los 27.
Dos días antes, en Argentina más de 33 millones de personas están llamados a las urnas.
NOVIEMBRE y DICIEMBRE
El poder del voto… y del dólar
Si durante la primera vuelta, la candidatura de Mauricio Macri no consigue el 45% de los votos válidos, o bien, el 40%, y, una diferencia de al menos 10% con la que ocupe el 2° lugar, habrá una 2° vuelta únicamente compitiendo las dos fórmulas con más votos, el día 24 del mes siguiente.
Y todos los expertos coinciden: con el plan económico exigido por el FMI para reducir el déficit, a cambio de los 26.800 millones de dólares que las arcas públicas recibirán del Fondo y de otros organismos internacionales, las elecciones en Argentina serán un hito clave en el calendario global del próximo año.
No descarten que el evento genere volatilidad en los mercados, ante la delicada situación de un país que sufre un programa de reformas inconcluso, la devaluación de la divisa, grandes problemas fiscales, una inflación disparada, la inversión en la tendencia del crecimiento…
Sin embargo, los comicios argentinos no serán ni mucho menos los únicos el año que viene.
El calendario político electoral global para 2019 estará muy ocupado, principalmente en Mercados Emergentes: En Asia (India, Indonesia, Filipinas y Tailandia) y América Latina (Argentina, Bolivia, Uruguay). Las dos mayores economías de África, Nigeria y Sudáfrica, también irán a las urnas, al igual que Grecia, Polonia y Ucrania en Europa.
Antes de tomar las uvas, la Reserva Federal de EEUU tendrá una nueva oportunidad de subir los tipos de interés. Será durante su última reunión del año, los días 10 y 11 de diciembre.
Para entonces habrán pasado porco más de doce meses y, al menos, la duda de si el actual es el bull market más largo de la historia o no habrá quedado definitivamente resuelto.