Crecimiento económico de España. Previsiones hablan de crecimiento del 4,5% en  2021 mientras el gobierno sostenía un crecimiento del 7% y para este ejercicio 2022  también las estimaciones apuntan a un gap entre la previsión del ejecutivo y la de las instituciones. ¿A cuál hace caso usted? 

No podemos hacer caso a las estimaciones del gobierno porque el historial de bajada de expectativas es brutal. En marzo de 2020 mantenía aumento del PIB del 1.6% cuando el consenso está en el 6-7%, siempre ha ido por detrás de la realidad y ahora mismo las estimaciones, ya con los últimos datos de la AiReF, están en el 5,3% para 2021 y el Banco de España también está por debajo del 5%. El gran problema de las estimaciones del gobierno es que se han ido revisando a la baja - comenzaron por encima del  9%, ahora está en el 6,5% y las volverán a bajar -  y los presupuestos y las inversiones están basados en las expectativas. 

2022 comienza con menos impulso y un arma de doble filo. De un lado, por la esperanza en que el último empujón que hace falta para que la economía despegue llegará de los fondos europeos. Del otro, por el temor de que España no aplique las reformas estructurales necesarias para recibir ese dinero o, peor, que lo reciba pero lo malgaste. Este mes el Gobierno espera un segundo desembolso de los fondos europeos: 10.000 millones de euros pendientes de recibir (deberían haberse ingresado a finales de 2021), y que llegan después de que España recibiera un primer anticipo de 9.000 millones en 2021.¿Cuál cree que debería ser el destino de estas ayudas?

Todo el mundo podemos entender que el tejido productivo de España necesita de esas ayudas para llevar a cabo inversiones transformadoras pero ni el 20% de  ese dinero irá a inversiones con rentabilidad económica real y eso, si termina yendo a las inversiones. El riesgo de que se malgasten los estímulos fiscales y este tipo de ayudas no es que sea alto es altísimo porque ya lo hemos vivido con el Plan Juncker, plan crecimiento 2009, Plan E. No es un tema de que lleguen ayudas europea sino para qué se usan y la demostración es que  estos enormes planes de infraestructuras tienen un efecto multiplicador de cero o negativo. Y no es un problema exclusivo de España, también lo vimos en Japón en los `90s, pero aquí se añade la mala ejecución. 

¿Qué impacto tendrán en el PIB? El gobierno habló de un aumento del  2% del PIB. 

El gobierno pretende que el crecimiento potencial de la economía española,  que se mueve en el 3%, muestre un crecimiento tendencial del 5% anual. La probabilidad de que esto ocurra es cero. Es imposible porque la historia de todos los planes de estímulo muestran que el multiplicador (keynesiano) es bajísimo. Según los planes del gobierno, por cada euro invertido se tendría que generar un crecimiento potencial adicional de 3-4 euros. Lo veo difícil. . 

Acabamos de comenzar el año y ya tenemos novedades tributarias, que afectan a consumidores y autónomos. Suben las cuotas mensuales de la Seguridad  Social, una medida que afectará a 1,8 millones de autónomos. Y no queda ahí:  el Gobierno está preparando una ambiciosa reforma fiscal que podría aprobar entre 2022 y 2023, y que incluiría fijar el tipo mínimo del Impuesto de Sociedades al 15%, además de subidas a grandes rentas en el IRPF o al diésel, y bajadas fiscales para pymes o en el IVA a productos de higiene femenina. ¿Qué le parecen estas medidas? 

A grandes rentas no, a cualquier renta media.  Me parece que es remar en el sentido contrario a lo que están haciendo otros países de nuestro entorno, como Italia,   Portugal…etc. porque el efecto negativo en la economía de la elevada inflación y de los altos impuestos resta crecimiento potencial. No es sorpresa que las familias españolas hayan sido las que menos impulso en el consumo hayan mostrado. Ninguna genera beneficios en el problema fiscal de España porque si nos creyéramos las estimaciones de ingresos con esas medidas el gobierno de España dejará en 2023 el mayor déficit estructural de toda la eurozona, que es déficit que se crea crezcas o no. No se va a reducir la deuda,  de hecho estos días hemos visto cómo la deuda de España ha aumentado al 122% del PIB a pesar de un gobierno que se vanagloria de haber conseguido ingresos fiscales récord, es decir, se gasta más de lo que se ingresa en períodos de recuperación y de caída. 

El otro día hablando con Juan Ramón Rallo nos hablaba de la necesidad de mejorar la productividad, que era uno de los retos. ¿Y esto cómo se hace? 

Si desde la acción del gobierno se penaliza fiscalmente a los sectores de alta productividad y se subvenciona a la áreas de baja productividad, ésta no aumenta. Eso no significa que no tengas que apoyar a las de baja productividad pero si entras en una crisis y a lo que les metes el mayor hachazo fiscal es a los que sobreviven y se fortalecen durante la crisis , no incentivas la productividad. Todos los economistas estamos de acuerdo en que el gran problema de España es la productividad pero si analizas la diferencia entre la productividad del sector público y del privado, la diferencia del privado con los socios europeos no es notoria pero en el sector público es importante. Eso significa que hay un problema muy claro de asignación de recursos. Al fin y al cabo,  un gobierno es como un enorme asset manager y si asignas recursos constantemente detrayendo de los sectores de alta productividad para aumentar gasto corriente, aumentar subvenciones improductivas y aumentar todo aquello que no genera crecimiento potencial, al final sale mal. Si la economía española hubiera llevado a cabo el aumento de productividad que han tenido el turismo, la construcción o el sector  ganadero - agropecuario en todos los sectores, España no hubiera tenido ningún problema de productividad. 

El próximo mes de julio la Comisión Europea le pasará lista al plan de recuperación de España. Si el Gobierno quiere recibir el pago del segundo tramo de las ayudas europeas, que asciende a nada menos que 12.000 millones de euros, tendrá que demostrar haber cumplido con una serie de hitos y reformas pactadas con Bruselas, como la reforma laboral o la de las pensiones. ¿por dónde cree que deberían ir los próximos pasos del gobierno?

Tenemos que desligar la recepción de los fondos porque la idea de que UE va a ser como una especie de pepito grillo no funciona ni lo ha hecho nunca. La Ue nunca funciona de forma preventiva, no lo hizo con Grecia ni Portugal…la UE te da una serie de herramientas, entre ellas los fondos europeos y,  si los malgastas, es un problema del país y por eso nos tenemos que preocupar por esa parte. Me importa qué se va a hacer con el dinero por parte de las autoridades y no lo que diga la UE. Solo tengo que ir al documento para salir corriendo en el sentido contrario. Se crearán 12 puestos de trabajo por cada millón invertido. Eso, cualquier persona que tenga una empresa dirá que es una ridiculez. ADemás los PERTE van a empresas que no necesitan ningún tipo de dinero pues se han financiado a tipos negativos o cero durante la crisis y pueden invertir en lo que quieran y me preocupa que se saquen de la cajonera proyectos que no eran rentables y que se habían desechado en planes de inversión anteriores en una época en la que había liquidez, tipos bajos y demanda por parte de los inversores. Y eso, nuevamente,  no es un problema exclusivamente de España. 

Estamos en un momento en que la compraventa de inmuebles está disparada debido al aumento de ahorros durante la pandemia. Los expertos descartan que estemos ante una nueva burbuja inmobiliaria, al menos, de momento. ¿Cuáles serían los datos que nos harían estar alerta? 

El sesgo de confirmación suele afectarnos a todos tanto al alza como a la baja y siendo un sector en que la transparencia en los datos va con mucho decalaje, a pesar de la transparencia, es muy tendencial  y de momentum. El gran problema que veo ahora mismo es que la subida de los precios no viene de que los ciudadanos estén comprando más sino de que personas con una enorme renta disponible están comprando más vivienda y eso se nota en el número de viviendas que se compra sin hipotecas, que está a niveles no vistos en mucho tiempo. Eso hace que el riesgo de burbuja inmobiliaria sea menor pero no significa que sea inexistente.. El riesgo de burbuja es que están subiendo los tipos, la concesión de crédito baja, la  capacidad del comprador marginal se limita y por lo tanto es normal que haya una corrección en una parte del sector inmobiliario. 

En la presentación de las perspectivas de Tressis, en la que es economista jefe habló de que los sectores  más preparados para este contexto son: industria, tecnología (en segmentos de mayor valor añadido) y bancos, aunque también se muestran señales positivas en el sector farmacéutico. ¿alguno en España? 

Estamos infraponderados en bolsa española, por distintos factores pero fundamentalmente por falta de diferenciación. Tienen más riesgo  en sus mercados domésticos y en los mercados en los que están presentes,  con la recuperación de Latam somos bastante cautos. En general exposición a España y Latam no nos gusta pero sí hay empresas que son líderes y rentables y otras que tienen factores diferenciales pero en general el problema de la bolsa española es igual que la italiana oa francés