Efectos de la falta de información

Es posible que los inversores vean que los pasos que está dando el gobierno, tratando de dar arreglos razonables a tantos problemas, sean muy razonables. Sin embargo, también es posible que mantengan dudas:

Si algunos bancos estaban tan bien y ahora resulta que están tan mal, ¿ha sido un meteorito? ¿un terremoto?. ¿Se les ha dicho sinceramente a los inversores que, probablemente, se debe a que la información suministrada no era correcta en algunos casos?

Por ejemplo, el gobierno ha puesto en marcha el banco malo porque lo ha pedido la Unión Europea como una condición más para contribuir a la recapitalización de la banca. Sin embargo, no ha dicho en su defensa que, si la contabilización hubiese sido correcta desde el inicio de la crisis y no se hubieran ocultado los problemas con refinanciaciones, hubieran tenido que salir a la venta los activos inmobiliarios, a los precios de mercado, evitando así el colapso de un mercado tan relevante y se hubiese disminuido el impresionante impacto negativo que ha supuesto esta paralización, al propiciar una tremenda reducción de la recaudación derivada de la actividad y la desaparición de una multitud de empresas pequeñas y medianas con el correspondiente efecto en el paro que, a su vez, ha terminado por penalizar a la propia banca que permitió las refinanciaciones por su efecto en el aumento en la mora de los particulares. El criterio piramidal (todo tiene que subir y así no pierde nadie) se impuso indebidamente a la racionalidad económica.

Si los inmuebles se venden al banco malo a los precios de mercado actuales, ¿alguien puede confirmar que estos precios son mejores a los que pudieron obtener los tenedores de los activos cuando se paralizó el mercado a través de los “mecanismos” contables y financieros antes mencionados?

Por otro lado, el gran retraso del pago de las administraciones a proveedores ha afectado tanto a grandes como a pequeños proveedores, aunque han sido generalmente estos últimos los que, en ocasiones, han tenido que cerrar por esta causa, dando lugar además a una importante pérdida de puestos de trabajo. ¿El pago retrasado que ahora propicia el gobierno permitirá que se recuperen las empresas que ya han cerrado, así como los empleos perdidos?  Nos encontramos pues con un conjunto de medidas que muy posiblemente rectifican en la buena dirección errores previos que han producido efectos muy nocivos en la economía desde muy diferentes puntos de vista. Sin embargo, si no se explica lo que ha pasado no se pueden dar orientaciones sobre las medidas adoptadas para que no vuelva a pasar. La seguridad jurídica queda en entredicho. Si no se recuerda y analiza objetivamente el pasado existen más posibilidades de caer de nuevo en los mismos errores.

Los efectos de los errores que han propiciado la paralización de un sector tan importante han sido demoledores en la economía. Sin ser exhaustivos:

• Pérdida de actividad económica y por lo tanto de recaudación de impuestos.
• Escasez de liquidez y falta de financiación a pequeñas empresas.
• Aumento vertiginosos del desempleo con muchos efectos inducidos:
o Riesgo de exclusión social.
o Aumento impresionante de las cargas del Estado para hacer frente a crecientes prestaciones de desempleo
o Aumento de la mora de los particulares en sus obligaciones financieras
• Sensación de que se reparten los beneficios y se socializan las pérdidas.
• Desconfianza de los mercados que da lugar a una prima de riesgo insostenible, ya que el aumento de intereses “se come” todos los ahorros generados por las diferentes medidas de austeridad puestas en marcha. 1

Junto con las rectificaciones acertadas que se están llevando a cabo, ¿no convendría dar una información pormenorizada de los errores cometidos, las causas de los mismos y el cambio de condiciones para que no vuelvan a producirse? Muy posiblemente, tales explicaciones –que más tarde o temprano habrá que dar en todo caso- podrían propiciar una bajada de la prima de riesgo. ¿A qué esperamos?

Si no baja sensiblemente la prima de riesgo en breve plazo, las consecuencias negativas para el déficit público serán totalmente inasumibles. No hay que olvidar que los intereses que actualmente se están pagando todavía corresponden en parte a financiación a largo plazo obtenida con anterioridad, cuando la prima de riesgo era casi insignificante. A medida que pase el tiempo, la proporción de intereses altos irá ganando peso y, si no se para la espiral, todos los pagos de intereses serán muy altos. Más necesidades de financiación, más intereses, siguiendo un círculo vicioso imparable.

A veces olvidamos que cuando empezó a dispararse la prima de riesgo, probablemente no se debió especialmente a que el volumen total de la deuda pública española, respecto a su PIB, fuera superior a la proporción de otros países de nuestro entorno. Posiblemente se debió a una falta de confianza relacionada con la ocultación de información y la escasez de aclaraciones suficientes.

Eso sí, el afloramiento de déficit “camuflado” y el dramático aumento de los intereses obviamente presionan sobre el nivel de deuda. Sin embargo, todavía en este momento es mucho mayor el efecto derivado de la prima de riesgo que el del volumen del endeudamiento. El tiempo ya trascurrido con prima de riesgo alta ya es un lastre para el futuro, pero si se mantiene a los niveles actuales, el escenario griego es el único imaginable.

Efectos de la mejora de la información

Cualquier lista corta que podamos encontrar, con soluciones para reducir el problema de la deuda pública española, con toda probabilidad contendrá alguno de los elementos que se mencionan a continuación, a los que hemos añadido una línea más sobre mejora de la información, menos mencionada.

(1) Recorte del gasto público (ya iniciada por el gobierno).
(2) Aumento de impuestos (ya iniciada por el gobierno)
(3) Rescate bancario y creación del banco malo, por exigencia de la UE para el rescate bancario (en proceso de implantación)
(4) Medidas de estímulo del crecimiento (iniciadas por el gobierno).
(5) Mejora de la información, reconociendo y explicando errores del pasado y proporcionando datos que permitan deducir que no se van a volver a repetir.
Las medidas (1) y (2) reducen el déficit (numerador), pero también reducen el denominador (PIB), por lo que su efecto sobre el nivel de deuda es limitado.

El rescate bancario y la creación del banco malo, insuficientemente explicados (algunos medios los han mencionado como operación “propia del sistema capitalista al que pertenecemos”) se interpreta por otros como una socialización de pérdidas de sectores que han tenido grandes beneficios con anterioridad. Además, salvo que finalmente se apruebe otra cosa por la UE, el rescate bancario puede aumentar el déficit público. Las medidas de estímulo de crecimiento, iniciadas por el gobierno, son posiblemente las que más beneficio a largo plazo pueden producir. Sin embargo, algunas de ellas, a corto plazo, producen el efecto inverso.

La última medida, de mejora de información, probablemente sería la que única que no tiene efectos secundarios:

a) No va en contra del programa electoral del partido en el gobierno.
b) Puede producir un impacto positivo directo sobre la prima de riesgo y, por ende, sobre los restantes indicadores.
c) Reduce el déficit público y reduce el nivel de deuda.
d) Estimula la inversión en España y el crecimiento económico.

Por lo tanto, la explicación apropiada de sucesos pasados puede ser el medio más eficaz, más barato y con menos efectos secundarios para mejorar la confianza de los mercados e iniciar rápidamente la salida de la crisis.
El gobierno ha mostrado suficientemente su grado de valentía para afrontar los problemas. Cuando ha visto sinceramente que una medida era apropiada para mejorar la situación la ha tomado sin vacilar: aunque no estuviese en su programa, aunque se hubiese opuesto a ella con anterioridad, aunque le haya supuesto huelgas, aunque hayan podido producir mermas en su apoyo electoral, etc.

¿Es imposible tener la misma valentía para explicar con detalle los incumplimientos concretos que dieron lugar a retrasar la identificación de los problemas, con todos los efectos añadidos ya mencionados a lo largo de este trabajo?




Fuente: BCE / El País 2



1)  http://economia.elpais.com/economia/2012/09/27/agencias/1348710121_531116.html

2)  http://economia.elpais.com/economia/2012/09/13/actualidad/1347525469_965848.html