Cuando no es uno es otro, y el Ibex no puede ser más decepcionante, con la buena pinta que tienen mercados como el dax o el Eurostoxx.
 
Vean el spread entre el dax y el Ibex:
 
s1
 
Pues ya ven que panorama, tras un 2014 en que el Ibex lo hacia mejor que el Dax las cosas vuelven a lo de siempre desde hace mucho años y el spread es fuertemente alcista.
 
Es muy decepcionante ver al Ibex así, a pesar de los buenos macro constantes.
 
Pero claro, sabiendo lo cargadito de bancos que va, si miramos al Santander:
 
s2
 
Si miramos al BBVA
 
s3
 
O se dan la vuelta los dos, a la lleva clara el Ibex para poder romper resistencias, con la QE, con los buenos datos macro, y con el fantasma de las navidades pasadas, que no hay manera…
  
Y claro es que realmente el sector bancario sigue lejos de su mejor momento, por los miedos de Grecia, por las ampliaciones continuas de capital para ajustarse a los nuevos ratios, y porque no han dejado aún la crisis. Y si no vean el sectorial bancario del stoxx 600:

s4
 
Este es el problema del Ibex ahora mismo, se llama bancos, y mientras los bancos no tiren no va a subir mucho más el Ibex 5 +30 palmeros…
 
También a este respecto me gustaría citar unas reflexiones de José Luis Martinez Campuzano de Citi- España que me han gustado mucho:
 
¿Y la economía? ¿por qué las bolsas no acaban de convertirse en el activo preferido de los inversores? ¿se imaginan el traspase de dinero que se produciría desde la renta fija? Algo tan sencillo de argumentar, con todo el sentido, pero que por el momento está muy lujos de suceder. Vean por ejemplo el caso del Ibex: la mejor economía europea en términos de crecimiento y con el índice clavado en los niveles de hace un año. ¿Por qué? . De nuevo podríamos hablar del miedo y cautela de los inversores. Y es que las bolsas no se comportan de forma positiva cuando los inversores se vuelven prudentes, ven el futuro bajo demasiada incertidumbre, también sobre la propia inflación, al mismo tiempo que los precios no son precisamente bajos. Además, en esta ocasión a diferencia de lo que hemos vivido en los últimos años, tenemos que combatir el propio escenario dominado por la volatilidad: un escenario incierto puede ser poco volátil; un escenario volátil es muy incierto. Ya sé la pregunta que les ronda en estos momentos su cabeza: ¿han perdido entonces los bancos centrales eficiencia al manejar la confianza de los inversores sobre el futuro? Me refiero, naturalmente, a la confianza sobre el impacto positivo en la economía. En parte, la desconfianza económica sobre el futuro, además del impacto directo en las compras de renta fija, estaría detrás de la continua caída de las rentabilidades de la deuda. ¿Conundrum? No, pura racionalidad. El miedo es racional.
 
Pues, sinceramente, sigo pensando que infravaloramos el efecto positivo en la economía mundial de factores como la caída del precio del crudo. Además, creo sinceramente que hay una contención de gasto e inversión en muchas economías (europeas entre otras) que puede aflorar si le damos un poco de tiempo. Y en el caso concreto de las grandes economías, creo que hay margen para actuar desde sus autoridades. Me refiero, claro, a China. O también a Japón. Y luego, naturalmente está la economía norteamericana. Precisamente esta semana tendremos datos, como la evolución del empleo en enero, que podrían reforzar la sensación de un crecimiento fuerte y sostenible a corto plazo pese a la inestabilidad (psicológica) exterior. Pero, es cierto, es algo que ya nos ha anticipado la propia Fed en su comunicado tras el FOMC de la semana pasada. ¿Por qué entonces puede cambiar la percepción del mercado en caso de unos fuertes datos de empleo en enero? Quizás, precisamente, por eso: porque refuerzan el optimismo económico.
 
De acuerdo, luego tenemos a Grecia. Admito que no me sorprende el enquistamiento de las posturas del Gobierno griego/Eurogrupo sobre el futuro. De hecho, como si hablaran en diferente idioma el primero se empeña en centrarlas en la reestructuración de la deuda cuando el segundo ofrece flexibilidad en su pago al mismo tiempo que demanda seguir con los ajustes estructurales. La actual asistencia financiera finaliza a finales del mes de febrero, pero lo cierto es que el Gobierno griego ha aprobado (o anticipado que va a aprobar) medidas que suponen ya de hecho la ruptura de los acuerdos. En principio las negociaciones se podrían extender a marzo, puesto que el País no necesita nuevos fondos hasta este mes (4 bn.). Y se estiman en 25 bn. los fondos que precisará entre este año y el próximo, partiendo de que la devolución de la financiación actual "oficial" no se tiene que producir hasta 2020. ¿Qué qué significa todo esto? Que, salvo accidentes, tendremos mucho tiempo para seguir hablando de Grecia. Acostúmbrense, sin que ello les condicione a muy corto plazo. El ser humano es capaz, dentro de su racionalidad, de acostumbrarse a la incertidumbre. Pero, es cierto, necesitamos algo menos de volatilidad. Veremos.
 
Por lo demás el lío de Grecia sigue en todo lo alto. Tsipras ahora ha hecho causa común con Chipre, otro país que en su momento pidió ayuda a los rusos… en sus habituales movimientos de amenaza geoestratégica. Los alemanes han vuelto a usar mucha dureza en sus declaraciones, y hoy mismo Schauble ha vuelto a decir que eso de que la troika va a desaparecer no lo ve por ningún lado y que lo la quita, Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita…
 
Sigo pensando que cada día que pasa al mercado le afecta menos Grecia, aunque sea fuente de volatilidad, pero es muy dudoso, que tenga la misma influencia de antes. Dudo muchísimo que tras todo lo que llevamos recorrido, un no acuerdo con Tsipras sea el fin de mundo que él mismo preconiza si no se atienden sus peticiones. De hecho está claro que él mismo se ha buscado ya a Rusia como financiador por si se pusiera la cosa fea.
 
Me sigue preocupando más para las bolsas el cansancio tremendo que sigue teniendo Wall Street, que cuando no es por una cosa por otra no termina de subir.
 
Muchos lectores preguntan en qué niveles se tienen que fijar en el VIX para ver cuándo un mercado está peligroso o no.
 
Pues la verdad es que es muy buen indicador para eso, creo que está imagen de la web francesa de daylifx.com, lo define muy bien:
 
s5
 
En esta web dicen que entre 10 y 20-25 zona tranquila.
 
Por encima de 25, zona conflictiva, hay que poner stops con más cuidado, yo diría que más bien a partir de 20.
 
Y en lo que tienen mucha razón es que por encima de 45-48, estaríamos en dinámica de crash, y lo lógico sería estar completamente fuera de mercado.
 
 
Veamos ahora como todos los meses, el sistema del S&P 500 de largo plazo, que venimos siguiendo desde la web de Traderalia.
 
SISTEMA DE TRADING MINI S&P 500
Como cada fin de mes TRADERALIA publica el seguimiento del “Sistema de trading Mini S&P 500” en gráfico de velas mensuales y con media simple (SMA) de 12 periodos.
 
Al cierre de la última sesión de ENERO de 2015, el futuro del Mini S&P cotiza en los 1.989 puntos y por encima de su SMA de 12 meses situada en 1.956 por lo que el "Sistema de trading Mini S&P" mantiene la posición larga o comprada abierta el 31-01-2012 en 1.308 puntos. Dicha posición, al cierre de la sesión del viernes 30 de enero de 2015, acumula desde su apertura unas plusvalías latentes de 681 puntos o 34.050 $ por contrato.
 
Sin tener en cuenta dicha posición actualmente abierta, el balance acumulado de trades ya cerrados (entre agosto 1998 y enero 2012) arroja un resultado positivo de 1.584 puntos o 79.200 $ para un único contrato del futuro del Mini S&P y con solo 12 operaciones en todo el periodo.
 
Pueden ver la explicación del sistema y la tabla de operaciones y rentabilidades acumuladas en los últimos 15 años en el siguiente enlace:

s6


http://traderalia.com/biblioteca-del-trader/sistema-de-trading-mini-s-p-500/