El grado de bancarización de España es superior a la media europea, pero, como decíamos al principio, la financiación vía deuda corporativa ha crecido un 29% en los últimos seis años, ¿A qué se debe este cambio?

Antes que nada, decir que este aumento de la financiación a través de deuda corporativa de las empresas del Ibex 35 no financieras, están acompañado de una reducción de la financiación bancaria de un 42%, es decir, son datos muy relevantes para este período que va desde el 2010 al 2016, y además se ha producido también un aumento del 24% de los recursos propios, es decir, que las empresas están siguiendo una dinámica de más capital, menos endeudamiento, y este endeudamiento además está más diversificado, de forma que la financiación bancaria y la de mercado se combinan.  

¿Qué sectores/empresas están protagonizado este cambio principalmente?

El estudio que hemos realizado está hecho sobre un conjunto homogéneo de compañías que han formado parte del Ibex 35 entre 2010 y 2016, por lo que es un núcleo de compañías estables. Se ha realizado el estudio sobre este núcleo de compañías, pero también en el trabajo se aportan algunas evidencias adicionales porque este año el banco de España en su informe anual también analiza este proceso de desintermediación financiera que está sufriendo el tejido empresarial español, y los resultados son muy similares. Van en la misma dirección, es un proceso que en alguna medida casi se puede catalogar de estructural. Parece que el tejido empresarial español no financiero accede cada vez más a los mercados para diversificar su financiación ajena y de alguna manera también a través de ampliaciones de capital aumenta sus recursos propios.

Llama también la atención el incremento del volumen efectivo de las ampliaciones de capital, y la reducción del endeudamiento total y financiero, ¿qué nos puede decir sobre estos fenómenos?

Lo que se ha producido es que las empresas están combinando una reducción del endeudamiento con el aumento de sus recursos propios, y entonces, esto lo hacen sobre todo en el grupo de compañías que nosotros analizamos, que son las del Ibex 35, a través de ampliaciones de capital del mercado y también por lo que todos conocemos de beneficios no retenidos.

En cuanto a las ampliaciones de capital, la verdad es que en los últimos años, la bolsa está teniendo unas cifras muy positivas. Son ya cinco años consecutivos con cifras por encima de los 23.000 millones del conjunto de todas las cotizadas, no solo en este caso de las del Ibex 35, y además por las estimaciones que tenemos, este año 2017 va a ser especialmente bueno. Se superará esta cifra de los 23.000 millones de euros, muy por encima estará la cifra final del año.

Se destaca asimismo en el estudio la necesidad que hay de acercar a las pequeñas empresas a mercados especializados. ¿Cómo se puede lograr este objetivo?

Es interesante esta parte del estudio porque es probablemente la cara menos positiva, ya que de este proceso o evolución se están beneficiando sobre todo las empresas más grandes (las cotizadas más grandes), por lo que se abre un reto muy importante e interesante para las empresas y la economía española, que es lograr que más empresas, sobre todo de tamaño mediano y pequeño, consigan incorporarse a esta tendencia y logren financiarse a través de los mercados de valores, y además hay otro aspecto que sobre todo ha sido destacado últimamente también por el gobierno, que es la necesidad de aumentar el tamaño de las empresas españolas y en ese sentido sí que estamos convencidos que la presencia en mercado es un factor muy importante para conseguir esto. Las empresas que están presentes en los mercados públicos, pues tanto de acciones como de renta fija están en mejores condiciones para afrontar procesos de crecimiento.

De hecho ¿Qué papel juegan estos mercados, tanto el MARF como el MAB, en el mapa actual de la financiación española?

Cada vez más empresas se están incorporando a esto. Se puede decir que los objetivos se van cumpliendo incluso con creces. Por ejemplo en el MAB expansión ya hay ahora mismo 40 compañías, en el año pasado 2016 pues se vació el record de financiación con más de 220.00 millones de euros. Por ejemplo en el caso del MARF, que es de muy reciente nacimiento ya que se creó en 2013, pues ahí ya se han podido financiar más de 30 compañías y los volúmenes de emisiones, pues por ejemplo el año pasado han crecido un 175% y este año van creciendo por encima del 100%.

Los datos y las previsiones que tenemos son realmente optimistas, como decía, la clave está en que más empresas se puedan incorporar a estas fórmulas. Por ejemplo, también es interesante en el informe anual del Banco de España, que como decíamos recoge el análisis de estas tendencias, ellos hablan de que el segmento de empresas más innovadoras (innovadoras no financieras) del país, tiene más dificultades para acceder al crédito bancario, con lo cual para ese tipo de empresas, que además van a ser claves en el futuro de la evolución de la economía española, el acceso a mercados de capital, es a mercados de acciones, mercados de renta fija, pues es básico, por lo que creo que en esa línea el MARF y el MAB son experiencias muy positivas.

De cara al futuro ¿Cuáles son las previsiones que manejáis sobre la financiación fuera de los bancos?

Creemos que países como España, o el resto Europa, la financiera bancaria tiene y va a seguir aumentando, y pues eso lo ha reconocido también, la unión europea que como sabes también ha puesto en marcha el proyecto de la capital Market Junior, la unión de mercados de capitales, que lo que pretende es facilitar a las empresas el acceso a más fuentes de financiación, no solo bancarias que es la predominante en Europa, por lo que eso traerá consigo que los inversores tengan más opciones para tener sus ahorros y en suma es un proyecto que creemos que va a significar el impulso a los mercados de capitales tanto en España como en Europa.