Algunos de los índices más importantes de Wall Street registran máximos históricos tras unos datos de empleo que apuntalan la recuperación económica en EEUU. ¿La bolsa de Nueva York ya ha descontado esa recuperación?

Creo que en general, el comportamiento de las bolsas ha demostrado una disociación brutal durante no los últimos meses, sino claramente durante el último año respecto a la situación económica que atravesaba EEUU y en general, el mundo entero. Hemos vivido la por recesión del último siglo y en poco meses hemos visto cómo las bolsas habían recuperado la caída que ocurrió durante los meses de marzo y abril especialmente. Muchos de los índices volvían a registrar máximos históricos.

¿Cree que las valoraciones al otro lado del Atlántico están justificadas?

Creo que nos vamos a enfrentar a un final de un movimiento alcista que llevamos registrando desde 2009 y que probablemente va a tener dos episodios. Uno de corto plazo, un primer susto de un 10 o 15%, que espero que no tarde mucho en llegar, probablemente durante el próximo mes o mes y medio. Luego, creo que tal vez tengamos una extensión del movimiento alcista. Pero a partir del año 2022 es muy probable que tengamos que asumir que se acaba este proceso que ha durado 12 años, el ciclo alcista más largo de la historia de la bolsa de EEUU. A partir de ahí, no sería nada raro encontrarnos con correcciones similares a las de 2008, 2001 y 2002, en el fondo el nivel de valoración de la bolsa estadounidense está en récords históricos y lo que sustenta, de alguna forma, los mercados a día de hoy es el estímulo continuo desde el punto de vista monetario y fiscal, que probablemente en 2022 no va a tener ninguna excusa para seguir presente, especialmente si los temores presentes en el mercado respecto a la inflación se convierten en una realidad.

Mientras tanto, la economía europea parece que vuelve a quedarse atrás. ¿La principal razón es el menor ritmo en el proceso de vacunación?

Creo que eso es uno de los factores más importantes, evidentemente, vamos muy por detrás de lo que está consiguiendo EEUU, Chile o Reino Unido. En el fondo, aquí hemos tenido que mantener fases de confinamiento activas. De hecho, las seguimos teniendo a día de hoy, mientras que en otras áreas geográficas han sido más laxos a la hora de volver a la normalidad, en parte por el problema del ritmo de vacunación tan lento que llevamos en la UE. Luego hay otro tema, y es que cuando se desató la gran crisis en EEUU, las medidas de apoyo monetario y fiscal llegaron con una velocidad tremenda. Es decir, se pusieron en marcha los paquetes de ayuda de forma inmediata, mientras que en Europa vimos como el verano pasado se aprobaba una gran ayuda pero que todavía está pendiente de llegar a los distintos países y, por tanto, nuestra capacidad de reacción, al ser una unión de muchos países, evidentemente es mucho más lenta y nos hace ser menos competitivos a la hora de afrontar situaciones complicadas como la crisis que desató la pandemia.

Parece que los temores sobre la inflación no terminan de desaparecer de los mercados, con el foco en la rentabilidad de los bonos a 10 años, la curva de tipos y los datos de IPC. ¿Son temores reales?

Lo primero que deberíamos tener en cuenta es que ha habido un comportamiento de determinadas materias primas al alza que no es hipotético, es real. La subida del precio del trigo, la soja, el maíz, el algodón, el aluminio, el zinc o el cobre, son subidas reales que van a computar como un mayor coste de fabricación en muchas de las industrias, Hemos visto una gran recuperación aunque no hasta los niveles anteriores, pero una gran recuperación del precio del petróleo. Por tanto, va a haber un efecto base que van a generar presiones inflacionistas durante los próximos dos trimestres, que van a hacer que veamos cifras muy por encima de lo que estamos habituados. A partir de ahí, la gran pregunta es si esa inflación se va a mantener alta durante más tiempo o no. Los bancos centrales pronostican que no va a ser así, que esto va a ser un repunte puntual. Pero cuando empiece, habrá que ver la reacción que tienen los inversores en el mercado de renta fija, porque si reaccionan, que es altamente probable, podrían provocar caídas adicionales en el mercado de bonos, lo que implicaría subidas de la financiación a largo plazo a través de la rentabilidad del bono, que se mueve de forma inversa al precio. A partir de ese momento, supondría un gran problema para activos de riesgo como la bolsa, puesto que el coste de financiación determina en buena parte la capacidad de seguir obteniendo grandes beneficios, o si por el contrario, el coste del endeudamiento en el que hemos incurrido empieza a ser un problema y se producen correcciones, incluso cambios de tendencia.

¿Qué espera de los bancos centrales en este contexto? ¿el BCE o la Fed podrían anunciar pronto reducción de sus medidas de apoyo a la economía?

Tengo la sensación de que los bancos centrales están advirtiendo ya de que se van a pesar de frenada. Llevan haciéndolo desde hace mucho, pero esta vez casi con premeditación y alevosía. La Fed nos dice: “no me pienso mover, no pienso subir los tipos, no me vale con expectativas, con datos de subidas de inflación, quiero ver inflación a medio y largo plazo en el entorno del 2%”, lo cual hace que vaya a esperar muchísimo. Pronostican que no va a haber subidas de tasas de interés hasta 2024 como pronto. El BCE en cuanto ha visto que comenzaba un ligero movimiento de rentabilidades de los bonos al alza, sale y dice que va a aumentar las compras de forma significativa a través del QE. Esto quiere decir que están dispuestos a equivocarse plenamente de sobre estimular la economía. Es algo que llevamos viendo pero ahora mismo la apuesta es muy grande. La gran pregunta que me hago yo es ¿esto está llevando a un endeudamiento crónico en todos los aspectos: gobiernos, empresas y ciudadanos? Poner el coste del dinero a 0 e incluso a tasas negativas hace que perdamos un poco la eficiencia a la hora de usar ese capital. Se están generando muchas empresas zombies y muchos gobiernos ultra endeudados. Si se equivocan y la inflación no es pasajera, sino que se convierte en un tema preocupante durante los próximos años, sinceramente creo que tendrán que dar un giro de rumbo, que lo harán tarde, y lo tendrán que hacer con cierta dureza y eso provocará un escenario catastrofista para la evolución de la economía y, por supuesto, para la evolución de las bolsas.

Y en medio de todo esto, un activo cobra cada vez más protagonismo: el bitcoin. ¿Cuál es su opinión sobre las criptodivisas? ¿Es la más famosa de todas ellas el nuevo oro?

Son activos que están a2quí para quedarse. El número de emisiones nuevas todos los meses es totalmente descomunal. Yo siempre prefiero tomar como referencias aquellas que llevan más tiempo, en este caso bitcoin es un activo que nace en 2009 y que, por tanto, tiene más de una década de historia y que ha demostrado que es una alternativa de inversión muy volátil, pero con un potencial de revalorización muy grande. En este momento, el principal argumento para bitcoin o para otras  criptomonedas que están haciendo los bancos centrales. Cuando tú haces crecer la masa mentaría al ritmo que lo están haciendo ellos, creando trillones de nuevos euros, dólares, yuanes, o yenes, a  mayor oferta de un bien, menor es su valor. Entonces estamos viendo lo que produce con el efecto de depreciación del valor adquisitivo de la moneda fiat o la divisa tradicional. La pregunta es ¿contra quién se devalúa un dólar, un euro o un yen si todos están haciendo lo mismo? Lo hacen contra las seudomonedas. Y estas históricamente han sido el oro y la plata, pero en el momento moderno, esta seudomoneda es probablemente la criptodivisa, que está fuera del sistema. No está regulada y tiene una emisión determinada y limitada en el tiempo, como le pasa bitcoin. Por tanto, en principio debería ser un activo refugio teniendo en cuenta lo que hacen los bancos centrales. Cuando hablo de un activo refugio no quiere decir que no esté sujeto a correcciones. Bitcoin ha experimentado tres grandes correcciones desde que nació, todas ellas del 85% al 90%. Correcciones extraordinariamente severas. Por tanto, el hecho de que las criptomonedas en el medio y largo plazo puedan ser una alternativa muy interesante para tener en cartera al menos en una porción pequeña, que nadie malentienda que porque tengan un futuro brillante no quiera decir que puedan tener correcciones tremendamente grandes. El éxito va a estar en aceptar que esas correcciones van a ocurrir tarde o temprano y aprovecharlas para buscar el posicionamiento en esos momentos.

Estamos en un momento muy interesante desde el punto de vista de la inversión. ¿Cómo lo afrontáis en XTB?

Dedicamos mucho tiempo a la formación y una vez al año, excepto el año pasado que no pudo ser, hacemos un evento muy interesante y gratuito, en el que traemos a muchos ponentes distintos. El de este año está a punto de llegar, es el día 17 de este mes. Va a ser un evento maratoniano, que va a durar desde las 10 de la mañana a las 10 de la noche. Vamos a contar con un elenco de profesionales muy distinguido Desde el punto de vista de la gestión representado por muchos gestores que han estado activos o siguen en activo a nivel profesional y que gestionan fondos de distinta índole. Profesionales con una opinión muy válida y que además están buscando rentabilidad para el dinero de sus clientes en estos mismos instantes. Vamos a tener también personajes muy interesantes que vienen desde el bloque de Latinoamérica, como algunos subgobernadores de bancos centrales, o representantes de política monetaria de algunos países. Creo que nos pueden dar una visión interesante desde el punto de vista más ligado a lo que hacen los bancos centrales.Invitaría a todo el mundo a este evento del día 17 porque creo que va a ser algo muy interesante. Pueden verlo a través del canal de Youtube a través del canal de XTB.