Con la incertidumbre que estamos viendo en las divisas, ¿cuáles son los fondos que mejor se están comportando?

Para ver las consecuencias de algo hay que estudiar los síntomas. Las principales causas de la situación que estamos viviendo y la de los mercados emergentes es un endeudamiento muy importante a nivel mundial. Hemos salido de una crisis financiera y económica con más deuda que cuando entramos hace diez años.

Durante todo este tiempo lo que hemos estado viendo han sido tipos de interés a la baja y divisas además que estaban bastante débiles como es el caso de por ejemplo del dólar. Pero eso ha cambiado, y lo ha hecho de tal manera que el enorme endeudamiento global sigue estando. Los desequilibrios económicos no se han corregido en muchas economías del mundo, el caso de Turquía es un ejemplo de ello. Es más, las recetas que se han aplicado quizás han sido las más equivocadas para resolver los problemas, y lo que tenemos ante nosotros es un tridente que hay que tener muy presente porque es lo que está marcando el ritmo y rumbo de las divisas y diferentes mercados de capitales:

- El primer factor sería la propia apreciación del dólar, apreciación que es lógica sobre todo por la guerra comercial pero también por el diferencial de tipo de interés que se da entre Estados Unidos y otras zonas del mundo, sobre todo los mercados desarrollados.

- El segundo aspecto son unos tipos de interés que están repuntando por su ciclo económico en la parte norteamericana, no sólo los que maneja la Reserva Federal Norteamericana sino en todos los tramos de la curva, sobre todo más del corto plazo, algo que explica por qué el dólar se aprecia y en el caso del euro u otras monedas se va debilitando.

- Y el tercer factor es que cuanto y cuando más necesitan muchos países que se han endeudado en dólares esos dólares para pagar los intereses o seguir refinanciando sus deudas, resulta que la Reserva Federal Norteamericana toma la postura de normalizar la política monetaria no sólo subiendo tipos sino también retirando dólares del sistema poco a poco.

Así, nos encontramos frente a una situación de economías emergentes con endeudamiento, un dólar más fuerte, unos tipos de interés más elevados por la parte americana que les supone un coste financiero más alto y la necesidad de tener dólares para poder pagar y no conseguirlos. De hecho, muchos países emergentes han tenido que vender incluso reservas de oro para poder pagar las deudas que se tienen. A todo ello se suma el hecho de que algunas economías emergentes no aplican las recetas ortodoxas para salir de la crisis sino que se alían con algunos socios poco aconsejables en esta situación; tenemos una guerra comercial en la que algunas economías salen damnificadas; y tampoco tenemos materias primas y tenemos que importarlas y en dólares. Con todo esto, se da la tormenta perfecta para que algunas economías emergentes estén sufriendo, tanto por la parte de divisas que afecta a  la renta fija pero también a la variable. En este sentido, no todas sufren de la misma manera, porque hemos visto el caso de por ejemplo la India, que ha aguantado muy bien el tipo, y otras en cambio como Turquía o Argentina han estado sufriendo.

Emergentes sí o no, yo creo que ahora mismo emergentes en el radar. Lo que hay que tener es muy poquita inversión en mercados emergentes. Creo que la fortaleza está en otras zonas del mundo. Hay otras activos que salen beneficiados de esta situación: el dólar, renta variable norteamericana y algunas otras zonas del mundo o compañías que lo están haciendo bien, quizás medium-small caps europeas con un sesgo más growth que value es donde creo que todavía debemos seguir apoyándonos. Y los emergentes tenerlos en el radar, puesto que si tenemos liquidez habrá un momento determinado que todo se va a poner a un precio interesante. Pero siendo selectivos, porque no todo hay que comprar de forma indiscriminada y hay que estar muy atentos a las medidas económicas y políticas de esos países que en dificultades son capaces de intentar recuperar la confianza, y de eso mucha parte de arte o culpa está en manos de la política.

¿Es recomendable excluir los emergentes?

Hay ganadores y perdedores. En el mundo financiero claramente los primeros ganadores son los monetarios en dólares, precisamente por la apreciación de la divisa norteamericana. Trump puede caer mejor o peor pero lo tenía muy claro cuando dijo aquel “American first”. Es un gran negociador y le gusta negociar uno a uno y con ello está consiguiendo llegar a un serie de acuerdos y sobre todo el gran beneficiado es el dólar, que es el activo refugio que se demanda para pagar la deuda o es el activo refugio precisamente porque los tipos de interés están más altos que en otras zonas del mundo y es un gran pagador. Y, en segundo lugar, la propia bolsa norteamericana que se ha visto beneficiada por el ritmo de crecimiento económico tanto de la parte macro como microeconómica por el dinamismo de la economía y por las reformas fiscales que ha adoptado Trump. Con lo cual, fondos de bolsa de Estados Unidos, por dar un par de ideas, el fondo Pictet Index USA es un producto muy indexado en el S&P 500. Si queremos algo más tendente a ser más growth hay fondos de la casa Legg Mason que lo están haciendo muy bien. Otras cosas que están funcionando bien aparte del dólar y de la bolsa norteamericana, son el yen y el franco suizo que últimamente han actuado como activos refugio. Y la India también ha tenido un muy buen comportamiento.

También hay grandes perdedores: la deuda emergente en divisa local ha sufrido mucho. La media en datos de Morning Star están en el acumulado del año por debajo de la pérdida ligeramente superior al -10%, muy significativa. También los globales emergentes tienen un comportamiento negativo, el oro que decíamos antes, las compañías mineras. Bancos europeos se están dando bien, la bolsa española, sobre todo en el Ibex35. En cambio si los comparamos con medium-small caps salen fondos de inversión que son ganadores.

¿Empresas de pequeña capitalización en EEUU o Europa?

Sin desmerecer las pequeñas y medianas compañías norteamericanas, ahora mismo encuentro más valor en empresas de pequeña y mediana capitalización con un sesgo growth en Europa, que se han quedado un poquito por detrás con respecto a sus homónimas norteamericanas pero que lo podrían hacer bien. Sin embargo, Europa tiene un problema y es Italia, porque es una economía de las más grandes que hay en Europa y del mundo y en la que el crecimiento económico real está por debajo de la expectativa. Y en segundo lugar tiene un problema presupuestario porque se desconoce cómo se va a financiar su enorme deuda pública; los desequilibrios que tiene parece que van a incrementar el déficit fiscal e incluso tensionar las relaciones con sus socios de la UE. Sigue siendo una eterna promesa pero no termina de despertar a nivel de índices.

En el caso de las médium-small caps aún podemos encontrar valor. Hay fondos de inversión que nos gustan especialmente, dentro de lo que es value pero teniendo en cuenta también factores como puede ser el momentum, la gestora española Valentum puede seguir haciéndolo bien. A nivel internacional, con un sesgo más growth gestoras como Groupama tiene algún fondo de inversión que puede hacerlo bastante bien. En los índices buscaría más gestión activa, igual que en Estados Unidos me apoyaría más en la gestión indexada, en la parte europea me centraría más en gestión activa. Y lo estamos viendo en el caso español, el índice está negativo y los mejores fondos de bolsa española están en positivo.