El crecimiento de la zona euro fue casi plano en el segundo trimestre, con un 0,3% frente a los tres primeros meses del año y un 2,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior (ver siguiente cuadro, de Natixis AM). Sin embargo, los ritmos de expansión del PIB son muy heterogéneos entre las economías de la zona euro, como se puede ver en el siguiente gráfico de Natixis AM. Aunque sí hay una lectura general: “Las grandes economías de la zona euro se desaceleraron en el segundo trimestre”, señala Philippe Waechter, economista jefe de la gestora. “La razón principal de la desaceleración es un impulso de la demanda interna más débil”, agrega.
Las economías de la zona euro se desaceleraron en el segundo trimestre. La razón principal es un impulso de la demanda interna más débil
Con un crecimiento de la economía española del 2,6%, España sigue destacando frente a sus pares europeos, algo que se ha convertido en una constante desde finales de 2014. Sin embargo, aún no ha recuperado sus niveles de PIB anteriores a la crisis, considerando el inicio con la caída de Lehman Brothers en 2008. Así, entre una muestra seleccionada por Natixis AM de diez economías de la zona euro, España es una de las cinco que aún genera un PIB inferior al de ese año.
De hecho, si se cumplen las previsiones del Gobierno y la economía se expande en el conjunto de 2016 un 2,9%, no será hasta el próximo año cuando consiga haber dejado la crisis atrás en términos de PIB. Por ahora, España está aún tres puntos por encima del umbral de 2008, como se observa en el siguiente gráfico en el que en Natixis AM dan un baremo de 100 puntos al dato de 2008 para comprar el antes y el después en porcentaje (ver cuadro).
En ese último año de bonanza económica, el PIB español fue de 1,116 billones (millones de millones) de euros, según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2015 la economía generó 1,0811 billones, que con un crecimiento del 2,9% alcanzaría los 1,1124 billones en 2016. Y sería con un crecimiento esperado por el Gobierno del 2,3% para 2017 cuando se superaría el nivel de 2008 al alcanzar los 1,13 billones.
BOOM DE CRECIMIENTO
A pesar del varapalo que ha supuesto la crisis económica para España no impide que entre los 10 países (junto a Alemania, Bélgica, Francia, Austria, Países Bajos, Portugal, Finlandia, Italia y Grecia) sea el país que genera mayor crecimiento si el baremo para la comparativa se establece en 1999, por delante de Alemania y Francia (ver cuadro tras el texto de Natixis AM).
Tres países, por el contrario, están por debajo de la media de la zona euro en este periodo y son además junto a Finlandia los que están más lejos de recuperar los niveles de producción de 2008. Hablamos de Italia, Portugal y Grecia, “dado que los principios de la crisis y la austeridad son una verdadera divergencia con el resto de la zona euro”, expone Waechter. El experto cree que la clave de estas diferencias entre el Sur y el centro y Norte de Europa también está en la aportación al PIB de la demanda interna y externa. “Un punto interesante es que antes de la crisis, la historia alemana no era muy diferente de Italia y Portugal. La diferencia era que el crecimiento alemán no estaba dependiendo demasiado de su demanda interna. Así, fue levantado por el impulso de Asia, renovado después de 2009. Este no fue el caso de Italia y Portugal”, argumenta.