Allianz ha presentado su Barómetro del Riesgo 2015, la cuarta edición de la encuesta internacional sobre riesgos que la compañÃa realiza anualmente. De sus resultados se desprende que las empresas se enfrentan a nuevos desafÃos derivados de la creciente interconexión del mundo empresarial. Además, los riesgos industriales tradicionales como la interrupción del negocio y la ruptura de la cadena de suministro (46% de los encuestados), las catástrofes naturales (30%), y los incendios y explosiones (27%), siguen preocupando a los expertos en riesgos y encabezan el ranking de este año. Los riesgos cibernéticos (17%) y polÃticos (11%) son los que más han incrementado su importancia. La encuesta del barómetro se realizó entre más de 500 gestores de riesgos y expertos en seguros empresariales de Allianz y empresas multinacionales de 47 paÃses.
âLa creciente interdependencia de muchas industrias y procesos hace que las empresas estén expuestas ahora a un mayor número de escenarios perturbadores. Los efectos negativos pueden multiplicarse rápidamente, ya que un riesgo puede dar lugar a varios más. Las catástrofes naturales o los ciberataques pueden interrumpir la actividad empresarial no sólo de una compañÃa, sino de sectores enteros o infraestructuras estratégicasâ, señala Chris Fischer Hirs, CEO de Allianz Global Corporate & Specialty SE (AGCS), la división aseguradora especializada en riesgos empresariales y especiales de Allianz SE. âLa gestión de los riesgos debe reflejar esta nueva realidad. Identificar de forma temprana las repercusiones de cualquier interconexión puede ayudar a mitigar o prevenir las pérdidas. También es esencial fomentar la colaboración interdisciplinar dentro de las empresas para abordar los riesgos actualesâ.
En España, los resultadosdel Barómetro del Riesgo 2015 se presentan ligeramente diferentes a los de nuestro entorno. Si bien la interrupción de negocio y la ruptura de la cadena de suministros ocupa la primera posición, al igual que el resultado mundial, y en EMEA, lo cual muestra claramente el nivel de internacionalización de nuestra economÃa, en segundo lugar aparece la Intensificación de la competencia, éste es un hecho diferencial provocado sin duda por la larga crisis que está sufriendo nuestra economÃa.
Las consecuencias de los programas de austeridad siguen en una posición destacada, si bien bajan de la primera a la tercera posición, colocando en la primera la interrupción del negocio, sÃntoma de la normalización a la que está tendiendo nuestra economÃa.
Aparecen, por primera vez entre los diez primeros puestos, los problemas de calidad  y defectos en serie junto al cibercrimen.
Esto es una muestra de cómo el descenso de los riesgos coyunturales ligados a la crisis y la austeridad hacen que aparezcan estos nuevos riesgos y suban de posición los riesgos de incendios, que pasan a ocupar el tercer lugar, al igual que en el conjunto mundial.
La falta de presupuesto y los conocimientos aislados dificultan la tarea de protegerse frente a los ciberriesgos
La ciberdelincuencia y los fallos informáticos siguen ascendiendo con fuerza en este barómetro de riesgos que elabora Allianz y se sitúan por primera vez entre las cinco amenazas empresariales más importantes en todo el mundo (en 2013, los ciberriesgos estaban en la posición 15 y en 2014 se situaron en la 8ª). En Alemania, el Reino Unido y EE.UU. los ciberriesgos son ya uno de los tres riesgos empresariales más importantes. Los daños a la reputación (61%) y la interrupción del negocio (49%) se consideran como las causas principales de perjuicios económicos tras un incidente cibernético.
Aunque la concienciación sobre los ciberriesgos está aumentando, muchas empresas todavÃa subestiman las diferentes consecuencias, según el 73% de los encuestados, la falta de presupuesto es otra razón que explica por qué las empresas no están mejor preparadas para combatir los ciberriesgos. âLos ciberriesgos son muy complejos. Los diferentes actores dentro de las empresas, como los responsables de la seguridad informática y los encargados de garantizar la continuidad del negocio, necesitan compartir sus conocimientos para identificar y evaluar las amenazas potencialesâ, explica Jens Krickhahn, responsable para Alemania y Europa central del área de Ciberriesgos y Fidelidad en AGCS Financial Lines. âLos conocimientos que hasta ahora han estado aislados deben incorporarse a un âlaboratorio de ideasâ que pueda enfocar los riesgos de una forma integral. El "factor humano" tampoco se debe subestimar, ya que los empleados pueden provocar incidentes de seguridad informática, involuntariamente o de forma deliberadaâ.
Aumentan los riesgos relacionados con la polÃtica
La agitación polÃtica y social es una preocupación mucho mayor para las empresas en la edición 2015 del Barómetro del Riesgo de Allianz y se sitúa en el puesto número nueve tras escalar nueve posiciones frente a la encuesta del año pasado. Este riesgo figura por primera vez entre los diez más importantes en la región de Europa, Oriente Próximo y Ãfrica (EMEA) y ocupa la octava posición. También se ha hecho un hueco entre los 10 primeros riesgos en Brasil y entre los tres primeros riesgos en Rusia y Suiza, y se ha convertido en la principal preocupación de las empresas en Ucrania. Además, es la segunda causa de perturbaciones de la cadena de suministro (53 %) tras las catástrofes naturales. Según Christof Bentele, director de Gestión de Crisis en AGCS, la situación geopolÃtica sigue deteriorándose y eso hace más vulnerables a las empresas: âLos niveles de riesgo-paÃs cambian con más fuerza y con mayor frecuencia que en el pasado, de ahà que la evaluación de los riesgos sea más volátilâ. En 2015, el descenso de los precios del petróleo podrÃa constituir otra fuente de tensiones polÃticas, ya que este abaratamiento pone presión sobre los presupuestos de los paÃses que dependen mucho de los ingresos del crudo. La lucha contra los riesgos polÃticos y el terrorismo aparecen como los principales retos para las empresas en materia de gestión de riesgos durante los próximos cinco años.
Las consecuencias de la interrupción del negocio son más graves
Por tercer año consecutivo, el riesgo relacionado con la interrupción del negocio y la ruptura de la cadena de suministro es la amenaza más importante en el Barómetro del Riesgo de Allianz; asÃ, casi la mitad de los encuestados (46%, un 3% más que el año pasado) lo califica como uno de los tres riesgos más importantes para las empresas. Los incendios/explosiones (43%) y las catástrofes naturales (41%) son las causas principales de interrupción del negocio que más temen las empresas, según los encuestados.
Las repercusiones de la posterior interrupción del negocio para una empresa, sus proveedores y clientes son, a menudo, mayores que los propios daños fÃsicos. El siniestro medio por interrupción del negocio se sitúa en 1,36 millones de dólares, cifra que supone un 32% más que el siniestro medio por daños materiales directos (1,03 millones de dólares). âLas empresas dedican mucho tiempo a evaluar los daños directos y analizar el impacto de la interrupción del negocio, pero falta mucho por hacer en lo que respecta al análisis de los riesgos asociados con los proveedores y los clientesâ, afirma Paul Carter, responsable mundial de ConsultorÃa de Riesgos en AGCS. La gestión de los riesgos relacionados con la ruptura de la cadena de suministro sigue siendo insuficiente en los programas de gestión de riesgos de muchas empresas multinacionales. Muchas empresas no tienen todavÃa proveedores alternativos. âLas diferentes áreas de las empresas tienen que colaborar para desarrollar procesos sólidos que identifiquen los eslabones más débiles en la cadena de suministroâ, explica Volker Muench, director mundial del área de prácticas, AGCS Property Underwriting.
Tendencias regionales: Aumenta el temor a sufrir escasez de personal cualificado
Aunque los tres riesgos más importantes, interrupción del negocio/cadena de suministro, catástrofes naturales e incendios/explosiones son idénticos por tercer año consecutivo en las regiones de EMEA, América y Asia-PacÃfico, se observan algunas diferencias regionales. Los ciberriesgos suben con fuerza y se colocan entre los 10 peligros más importantes en EMEA y América, pero no aparecen entre las diez amenazas principales en Asia-PacÃfico, lo que sugiere que muchas empresas no están tomando conciencia de las consecuencias potenciales de dichos riesgos. La combinación de escasez de personal cualificado y  envejecimiento de la población activa se considera un motivo de creciente preocupación y entra por primera vez en el grupo de los diez primeros riesgos en EE.UU. En Asia-PacÃfico, las empresas están más preocupadas por el entorno comercial que hace 12 meses; asÃ, la posibilidad de estancamiento o declive de los mercados figura entre los diez riesgos más importantes.
Tendencias sectoriales: La intensificación de la competencia preocupa al sector del transporte marÃtimo y la regulación preocupa a los servicios financieros
Las consecuencias de catástrofes naturales (42%), como los terremotos, siguen siendo el riesgo más importante para el sector de la ingenierÃa y la construcción. La interrupción del negocio (68%) sigue siendo el riesgo principal para el sector de la fabricación, que está ahora más preocupado que hace doce meses (60%) debido a que están aumentando las probabilidades de que se declaren grandes siniestros en algunos sectores como los semiconductores o la automoción. Los cambios en la legislación y la regulación (33%) siguen siendo la mayor causa de preocupación para los servicios financieros, lo que pone de relieve el mayor grado de intervención de las autoridades en todo el mundo. Al sector del transporte marÃtimo le preocupa la mayor competencia (29%), mientras que a la industria del transporte general le inquietan los robos (47%).
Â
Un doble reto: El cambio climático y las tecnologÃas revolucionarias
El cambio climático y las catástrofes naturales, asà como las innovaciones tecnológicas (tales como la impresión en 3D o la nanotecnologÃa), copan los primeros puestos de la agenda de gestión de riesgos a largo plazo. âLas empresas deben tener presentes las nuevas perturbaciones derivadas de las innovaciones tecnológicas, pero también están expuestas a las consecuencias del cambio climático, dado que son un riesgo subyacente que no pueden controlar directamenteâ, destaca Axel Theis, miembro de la junta directiva de Allianz SE. âLas mejores prácticas individuales, además de la colaboración entre las empresas, sectores y regiones, pueden ayudar a mitigar los daños medioambientales y a crear seguridad, crecimiento e innovación en un mundo más sostenibleâ.
El informe completo está disponible bajo petición.
Acerca de Allianz Global Corporate & Specialty SE
Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS) SE es el proveedor especializado de seguros empresariales y especialidades de Allianz Group. AGCS ofrece seguros y consultorÃa de riesgo en todo el rango de especialidades, transferencia alternativa de riesgo y negocios empresariales: marÃtimo, aviación (incluso espacial), energéticos, de ingenierÃa, de lÃneas financieras (incluso origen y destino) y de seguros de responsabilidad y de bienes (incluso programas de seguro internacional). A escala mundial, AGCS desempeña sus actividades en 28 paÃses con unidades propias, y en más de 160 paÃses mediante la red de Allianz Group y sus socios. Emplea a más de 3.500 personas y proporciona servicios de seguro a más de la mitad de las empresas de la Fortune Global 500, lo cual representa cobertura por un total de â¬5.300 millones en todo el mundo al año (2013). AGCS tiene una clasificación AA en Standard & Poorâs (noviembre de 2013) y A+ en A.M.Best (julio de 2014).Â
Para más información, visite: www.agcs.allianz.com, o sÃganos en [email protected]_Insurance
Nota:
Estas aseveraciones quedan, como siempre, sujetas a la siguiente nota preventiva:
Algunas de las afirmaciones arriba expuestas podrÃan incluir afirmaciones sobre previsiones u otras expectativas de futuro, basadas en tendencias de gestión o suposiciones. También podrÃan incluir riesgos, conocidos y desconocidos, e incertidumbres que podrÃan hacer que las actuaciones, acciones o resultados finales difirieran materialmente de lo expresado o implÃcito en dichas afirmaciones. Además de las frases que, por el contexto, son claramente identificables como predicciones, también deben interpretarse con sentido similar las frases condicionales y las palabras del tipo âexpectativa, plan, propósito, creencia, estimación, predicción, potencial, anticipoâ o âcontinuidadâ. Los resultados, actuaciones o acontecimientos definitivos podrÃan diferir materialmente de los arriba expuestos debido a, sin limitación:
 (I) las condiciones económicas generales y, en particular, las condiciones económicas del negocio y los mercados especÃficos de Allianz Seguros, (II) la actuación de los mercados financieros, incluyendo mercados emergentes, e incluyendo la volatilidad de los mercados, la liquidez y los eventos crediticios (III) la frecuencia e importancia de los siniestros de los asegurados, incluyendo catástrofes naturales e incluyendo la evolución de los gastos de siniestralidad (IV) los niveles y tendencias de mortalidad e invalidez (V) los niveles de persistencia, (VI) el alcance de los incumplimientos crediticios (VII) los tipos de interés, (VIII) los tipos de cambio de divisas, incluyendo el tipo de cambio del euro respecto al dólar norteamericano, (IX) la evolución de los niveles de competencia, (X) los cambios en las leyes y regulaciones, incluyendo las de la convergencia monetaria y la Unión Monetaria Europea, (XI) los cambios en las polÃticas de los bancos centrales y/o gobiernos extranjeros, (XII) el impacto de las adquisiciones, incluyendo cuestiones relacionadas con la integración, (XIII) medidas de reorganización y (XIV) los factores competitivos generales a escala local, regional, nacional y/o global. Muchos de los factores aquà mencionados tienen más probabilidad de ocurrir o de hacerse más notables como resultado de actividades terroristas y sus consecuencias. La CompañÃa no asume la obligación de actualizar las previsiones contenidas aquÃ.
Ninguna obligación de actualizar: La CompañÃa no asume la obligación de actualizar las informaciones contenidas en la presente nota.
Â
Análisis y Contenidos Premium para no perderse.
Maria Mira, analista fundamental de Estrategias de Inversión analiza las Small Caps Españolas con potencial por fundamentales. y Luis Francisco Ruiz, director de análisis analiza 3 pequeñas acciones del Ibex Small Caps con crecimiento, volumen y sin sobrecompra
Tambien Estrategias de Inversión ha desarrollado el Taller Práctico de Gestión Patrimonial, en el que aprenderemos a gestionar nuestro patrimonio en función a los objetivos de futuro. El taller es gratuito para Suscriptores Premium. ¡
¡No te lo pierdas! Apuntate aquí
Estrategias de Inversión es un medio independiente, que no pertenece a ningún grupo editorial, solo buscamos ofrecer información y análisis independiente para los inversores. ¡Ayudanos suscribiendote y beneficiate de todo este contenido exclusivo para inversores!
Ayudanos a seguir mejorando y suscribete a Estrategias de Inversión, por menos de 5 euros al mes.