Las catástrofes sucedidas en el sector de la aviación este año contradicen la mejorÃa a largo plazo de la seguridad en el sector con menos de dos vÃctimas mortales por cada 100 millones de pasajeros en vuelos comerciales, según un nuevo informe de la aseguradora Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS), que presta su servicio al sector de la aviación. Comparativamente, durante una de las primeras décadas de la era de los reactores (1962-1971) se registraron 133 vÃctimas mortales por cada 100 millones de pasajeros.
Sin embargo, los exitosos resultados de la gestión de la seguridad en el sector de la aviación seguirán poniéndose a prueba en el futuro por una serie de nuevos casos de riesgo posibles, como son el aumento de la probabilidad de que se produzcan ciberataques, o una mayor dependencia de la automatización y el crecimiento anticipado de drones de uso comercial, según el estudio de AGCS sobre seguridad en aviación internacional. Dicho informe ha sido publicado en colaboración con la Embry-Riddle Aeronautical University e ilustra mediante gráficos la mejora del historial de seguridad del sector de la aviación desde los albores de la era de los aviones de reacción en 1952.
Factores de seguridad
El estudio demuestra que durante los últimos 60 años, el cielo se ha vuelto mucho más seguro. Hoy en dÃa, se calcula que existen más probabilidades de morir alcanzado por un rayo (1 entre 10,5 millones) que de fallecer en un accidente de avión en Estados Unidos y Europa (1 posibilidad entre 29 millones). Y eso que el sector crece sin cesar: se estima que este año volarán 3.300 millones de pasajeros, nada que ver con los 106 millones que volaron en 1960.
"La seguridad aérea ha mejorado sustancialmente, favorecida por la tecnologÃa, los sistemas de navegación, el perfeccionamiento de los motores y las nuevas tecnologÃas de diseño, como los criterios de diseño a prueba de fallos y el control del pilotaje por mandos electrónicos (fly-by-wire)", explica David Garrido, Head of Aviation Underwriting Spain & Portugal en AGCS. Al mismo tiempo, la calidad de la formación de la tripulación y la gestión de la seguridad han mejorado notablemente. "Las últimas innovaciones, entre las que cabe destacar los sistemas de comunicación mediante mensajes digitales âque permiten a los pilotos y controladores enviarse mensajes de texto entre sÃâ están reforzando todavÃa más la seguridad de la aviaciónâ.
Principales causas de pérdidas
A pesar de haber mejorado tanto la seguridad, el coste de las reclamaciones que recibe la aviación va en aumento, debido al uso generalizado de nuevos materiales en el diseño de las aeronaves, asà como por la normativa cada vez más exigente y el incremento de los litigios por responsabilidad. "Hoy se producen menos catástrofes o daños en cascos que antes en términos generales, pero surgen nuevos tipos de riesgos y pérdidas, tales como las reparaciones de materiales compuestos, los daños en equipos de tierra o el riesgo de inmovilización, que se suman a los demás factores de exposición al riesgo", explica Henning Haagen, director general de aviación para EMEA y Asia-PacÃfico en AGCS. Cabe esperar que el aumento del volumen de las flotas y del número de pasajeros traiga consigo a su vez un aumento del valor de la exposición al riesgo superando la barrera del trillón de dólares de aquà a 2020, quizá incluso antes.
De acuerdo con un análisis de reclamaciones cuantiosas cuyos importes ascendÃan a más de 1,36 millones de dólares (1 millón de euros) la conclusión es, como cabrÃa esperar, que los accidentes de avión son la principal causa de pérdidas en cuanto al número de reclamaciones generadas (23%) y su valor subsiguiente (37%). Sin embargo, casi el mismo número de reclamaciones en el sector de la aviación (18%) se refiere a la asistencia en tierra y el 16% a fallos mecánicos.
Diferencias regionales en materia de seguridad
Mientras que Norteamérica y Europa registran los mejores récords de seguridad, Ãfrica registra los peores. En 2012, el 88% de todas las muertes en accidentes de aviación del mundo se produjo en Ãfrica (45%) y Asia (43%). Ãfrica utiliza actualmente el mayor porcentaje de aeronaves de segunda generación (más del 50% de toda la flota analizada). La renovación de la flota de las compañÃas aéreas con aviones actuales es una de las iniciativas por la seguridad que han rebajado la tasa mundial de accidentes. En algunos lugares de Ãfrica, los niveles de seguridad y formación son comparables a los hace 50 años en Estados Unidos o Europa.
Hombre / máquina
En las operaciones de aviación comercial, se calcula que el 70% de los accidentes mortales se debe a un error humano, y de ellos, el cansancio del piloto es el más frecuente. Iniciativas, tales como la gestión de recursos de la tripulación y las cabinas automatizadas, han mejorado la seguridad, pero la automatización puede ser un arma de doble filo. Algunos incidentes han planteado la cuestión de si los pilotos confÃan demasiado en la automatización de la cabina. "Se deberÃa hacer más hincapié en la formación continua con pilotos que vuelan con y sin automatización. Una destreza aeronáutica básica sigue siendo fundamental para pilotar cualquier aeronave con seguridad y muy especialmente si, por cualquier motivo, no se dispone de la automatización", declara Sébastien Saillard, director de reclamaciones de aviación, AGCS.
El aumento de la seguridad hace que muchas personas que trabajan en el sector de la aviación no se hayan visto involucradas en un accidente grave. Esta falta de experiencia es uno de los mayores problemas en lo que respecta a la preparación para enfrentarse a emergencias.
Los retos del futuro
Está apareciendo una serie de nuevos casos posibles de pérdidas. Por ejemplo, la probabilidad cada vez mayor de ciberataques, el esperado aumento de los drones (vehÃculos aéreos no tripulados o UAV) de uso comercial, la reducción prevista en un futuro de mano de obra cualificada, como son los pilotos, y las previsiones de aumento de las turbulencias que genera el cambio climático. Concretamente, hay una preocupación cada vez mayor por los ciberataques. "Los aviones de nueva generación están muy expuestos al cibercrimen debido al uso generalizado de redes de datos, sistemas informáticos incorporados y sistemas de navegación. Las violaciones de datos y los ciberataques son percibidos como riesgos crecientes", explica Ludovic Arnoux, director general de consultorÃa sobre riesgos en la aviación de AGCS.
Otros aspectos destacados del estudio sobre seguridad en aviación internacional de AGCS son:
- Accidentes por fase de vuelo: El análisis realizado durante 10 años (2003-2012) demuestra que la mayorÃa de los accidentes se produce durante el descenso y el aterrizaje (57%), seguidos de la fase de ascenso del vuelo (24%). Sólo el 9% se produce durante la fase de crucero. El análisis demuestra además que no puede hablarse de que dentro de un avión haya un asiento más seguro que otro, puesto que no hay dos accidentes comparables.
- Los daños causados por objetos extraños siguen planteando un problema para el sector de la aviación, siendo éste el quinto generador de reclamaciones en lo que a número se refiere. Los impactos de aves son una causa considerable de pérdidas en este ámbito, en el que se presentan también reclamaciones por incidentes con otros animales, como cebras y vacas.Â
- Los accidentes asociados con las rampas aeroportuarias pueden llegar a costarle a la industria de la aviación 10.000 millones dólares al año. Una comunicación deficiente es la causa principal de la mayorÃa de los incidentes. En el contacto entre aeronaves y equipos de servicio de tierra radica más del 80% de los incidentes.
- El futuro de la gestión del tráfico y la seguridad: La trágica pérdida del MH370 pone de manifiesto los retos que presenta la gestión del tráfico aéreo para realizar el seguimiento de más de 30 millones de vuelos al año. La seguridad exige una estrecha cooperación entre órganos reguladores, compañÃas aéreas y demás partes interesadas. Innovaciones tales como una caja negra basada en la nube representan un gran salto hacia delante, permitiendo a las aeronaves transmitir información en tiempo real sobre los sistemas de las aeronaves que generalmente son grabados por las cajas negras a bordo.
Para ver o descargarse el estudio completo sobre seguridad en aviación internacional 2014, visite: www.agcs.allianz.com/assets/PDFs/Reports/AGCS-Global-Aviation-Safety-Study-2014.pdf
Todos los gráficos del informe están disponibles para su reimpresión previa solicitud.
Acerca de Embry-Riddle Aeronautical University
La Embry-Riddle Aeronautical University es la mayor universidad del mundo totalmente acreditada, especializada en aviación e industria aeroespacial. Se trata de una entidad independiente sin ánimo de lucro que ofrece más de 70 programas de grado, posgrado y doctorado en sus facultades de Arte y Ciencia, Aviación, Empresa, IngenierÃa y Seguridad e Inteligencia. Embry-Riddle forma a estudiantes de los campus residenciales de Daytona Beach, Fla., y Prescott, Ariz., a través de la red Worldwide Campus, que cuenta con más de 150 centros en Estados Unidos, Europa, Asia y Oriente Medio, asà como programas online. La universidad es un destacado centro de investigación, que se dedica a buscar soluciones a los problemas reales en colaboración con la industria aeroespacial, otras universidades y agencias gubernamentales.Para más información, visite: www.embryriddle.edu
Â
Acerca de Allianz Global Corporate & Specialty SE
Allianz Global Corporate & Specialty (AGCS) SE es el proveedor especializado de seguros empresariales y especialidades de Allianz Group. AGCS ofrece seguros y consultorÃa de riesgo en todo el rango de especialidades, transferencia alternativa de riesgo y negocios empresariales: marÃtimo, aviación (incluso espacial), energéticos, de ingenierÃa, de lÃneas financieras (incluso origen y destino) y de seguros de responsabilidad y de bienes (incluso programas de seguro internacional). A escala mundial, AGCS desempeña sus actividades en 28 paÃses con unidades propias, y en más de 160 paÃses mediante la red de Allianz Group y sus socios. Emplea a más de 3.500 personas y proporciona servicios de seguro a más de la mitad de las empresas de la Fortune Global 500, lo cual representa cobertura por un total de â¬5.000 millones en todo el mundo al año (2013). AGCS tiene una clasificación AA en Standard & Poorâs (noviembre de 2013) y A+ en A.M.Best (julio de 2014).Â
Para más información, visite: www.agcs.allianz.com, o sÃganos en [email protected]_Insurance
Contacto de prensa
ISinforma: Iris Dalda / [email protected]
Nota:
Estas aseveraciones quedan, como siempre, sujetas a la siguiente nota preventiva:
Algunas de las afirmaciones arriba expuestas podrÃan incluir afirmaciones sobre previsiones u otras expectativas de futuro, basadas en tendencias de gestión o suposiciones. También podrÃan incluir riesgos, conocidos y desconocidos, e incertidumbres que podrÃan hacer que las actuaciones, acciones o resultados finales difirieran materialmente de lo expresado o implÃcito en dichas afirmaciones. Además de las frases que, por el contexto, son claramente identificables como predicciones, también deben interpretarse con sentido similar las frases condicionales y las palabras del tipo âexpectativa, plan, propósito, creencia, estimación, predicción, potencial, anticipoâ o âcontinuidadâ. Los resultados, actuaciones o acontecimientos definitivos podrÃan diferir materialmente de los arriba expuestos debido a, sin limitación:
 (I) las condiciones económicas generales y, en particular, las condiciones económicas del negocio y los mercados especÃficos de Allianz Seguros, (II) la actuación de los mercados financieros, incluyendo mercados emergentes, e incluyendo la volatilidad de los mercados, la liquidez y los eventos crediticios (III) la frecuencia e importancia de los siniestros de los asegurados, incluyendo catástrofes naturales e incluyendo la evolución de los gastos de siniestralidad (IV) los niveles y tendencias de mortalidad e invalidez (V) los niveles de persistencia, (VI) el alcance de los incumplimientos crediticios (VII) los tipos de interés, (VIII) los tipos de cambio de divisas, incluyendo el tipo de cambio del euro respecto al dólar norteamericano, (IX) la evolución de los niveles de competencia, (X) los cambios en las leyes y regulaciones, incluyendo las de la convergencia monetaria y la Unión Monetaria Europea, (XI) los cambios en las polÃticas de los bancos centrales y/o gobiernos extranjeros, (XII) el impacto de las adquisiciones, incluyendo cuestiones relacionadas con la integración, (XIII) medidas de reorganización y (XIV) los factores competitivos generales a escala local, regional, nacional y/o global. Muchos de los factores aquà mencionados tienen más probabilidad de ocurrir o de hacerse más notables como resultado de actividades terroristas y sus consecuencias. La CompañÃa no asume la obligación de actualizar las previsiones contenidas aquÃ.
Ninguna obligación de actualizar: La CompañÃa no asume la obligación de actualizar las informaciones contenidas en la presente nota.
Análisis y Contenidos Premium para no perderse.
Maria Mira, analista fundamental de Estrategias de Inversión analiza las Small Caps Españolas con potencial por fundamentales. y Luis Francisco Ruiz, director de análisis analiza 3 pequeñas acciones del Ibex Small Caps con crecimiento, volumen y sin sobrecompra
Tambien Estrategias de Inversión ha desarrollado el Taller Práctico de Gestión Patrimonial, en el que aprenderemos a gestionar nuestro patrimonio en función a los objetivos de futuro. El taller es gratuito para Suscriptores Premium. ¡
¡No te lo pierdas! Apuntate aquí
Estrategias de Inversión es un medio independiente, que no pertenece a ningún grupo editorial, solo buscamos ofrecer información y análisis independiente para los inversores. ¡Ayudanos suscribiendote y beneficiate de todo este contenido exclusivo para inversores!
Ayudanos a seguir mejorando y suscribete a Estrategias de Inversión, por menos de 5 euros al mes.