En este enlace:
Es tiempo de ser bastante selectivos.
En general podemos decir que Europa sigue fuerte ante la debilidad del euro, y la QE.
En China hemos tenido subidas ante comentarios del gobierno, de que va a defender el crecimiento a toda costa, y estas cosas ya saben que siempre suenan bien a las bolsas.
En EEUU todos los ojos puestos, en la reunión del miércoles de la FED, donde se va a ver una sola palabra. Esa sola palabra puede mover millones de dólares en las bolsas. Se va a ver si BlancaYellen y los 7 fednanitos quitan la palabra pacientes, en relación con los tipos de interés.
Si lo hacen se va a pensar que los tipos pueden subir en junio, algo que siguen sin descontar los mercados, relativamente confiados por la baja inflación. A cierre del viernes y mirando los futuros sobre fondos federales que es lo más fiable para estás cosas, solo se descontaba al 18% esta posibilidad, en cambio una subida en septiembre al 59%. Por lo tanto Wall Street tendrÃa que bajar si al final pensara que la subida viene en Junio. Personalmente no veo clara ninguna subida, pues la economÃa está empeorando claramente, aunque la FED no parece verlo obsesionada con el crecimiento del empleo. Un crecimiento de empleo que cursa con subidas de los ingresos de los trabajadores por debajo de lo normal, lo que indica que es empleo de mala calidad.
No tenemos datos destacados durante la mañana en Europa.
Las cosas apenas evolucionan en la sesión de hoy y todo sigue igual. Es decir, sobre todo las bolsas de Europa central súper alcistas, inmersas dentro de una tendencia alcista fortÃsimas, y las demás de la eurozona, pues alcistas aunque menos. Wall Street está desmarcado de todo esto.Â
No creo que nos deba sorprender todo esto demasiado, es lo que ha pasado en todas las bolsas mundiales cuando su banco central activaba la QE. Y aquà no está siendo una excepción.Â
En la subida, eso sÃ, llegamos a niveles técnicos interesantes. Sobre todo por su fuerza como números redondos y psicológicos.Â
El Ibex por su parte ya muy cerca otra vez de su gran bestia negra, la resistencia de los 11.200. Por encima tiene todo el recorrido del mundo, pero tiene que pasar, en análisis técnico hasta el rabo todo es toro.
La subida es generalizada en la mañana de hoy, y si miramos los sectores del stoxx 600 tan solo las utilities y construcción están ligeramente en negativo, todos los demás al alza.
El mejor cómo no, el de automoción⦠es el sector más favorecido por la bajada del euro, porque es un sector muy exportador. Su gráfico es muy alcista, y es un fiel exponente de los beneficios de la bajada del euro, que a su vez, son los beneficios colaterales de la QEâ¦Y no olvidemos que queda de QE como poco año y medio, si no más⦠no es una buena idea ponerse contra las bolsas de la eurozona ahora mismo, cuyo enemigo es su propia sobrecompra. Nada más.
En estos dÃas estamos hablando sin parar de divisas. De las consecuencias que tiene por todos lados la fortaleza del dólar, aunque como veremos más adelante la correlación entre el dólar y EEUU es muy dudoso, que sea demasiado duradera.
Pero tenemos que añadir otra cuestión más a la fortaleza del dólar de la que se está hablando poco en los medios.
El altÃsimo peligro que tienen las bolsas emergentes ante este fenómeno alcista del billete verde.
Este fin de semana Bespoke publicaba un gráfico comparando el MSCI de bolsas emergentes con el dólar desde 2005.
La correlación es absolutamente perfecta. A subidas del dólar bajadas de las bolsas emergentes, a bajadas del dólar subida de las bolsas emergentes.
Salvo una excepción. El último tirón del dólar al alza desde principios de año. Las bolsas emergentes se han quedado quietas, pero el peligro de que caigan con fuerza a la vista de su altÃsima correlación histórica es muy alto. Asà que cuidado con estos mercados.
.jpg)
Si pierde la zona de soportes que tiene en 35 es para vender de forma agresiva.
Está claro que son tiempos en los que ya no vale café con leche para todos en bolsa, hay que ser selectivos.
Asà que siguiendo con el dólar, ¿por qué no pensar en una parte que sà es positiva para EEUU y para muchos valores?
Pues lo pueden ver en este artÃculo:
Euro Collapse No Longer a Major Concern for US Companies
www.zacks.com/stock/news/167503/euro-collapse-no-longer-a-major-concern-for-us-companies
Estamos siempre pensando que la subida del dólar es malo para las exportaciones de EEUU, pero ¿y para las importaciones? Pues evidentemente es todo lo contrario, y estamos hablando del paÃs paraÃso del consumo y paraÃso de las importaciones.
Según se comenta en el artÃculo EEUU es el segundo paÃs del mundo que más importaciones realiza. En 2014 desde la UE importó casi 450.000 millones de dólares. Y sólo exportó 277.000.
Pero lo más interesante del artÃculo, es cómo las multinacionales americanas que venden fuertemente en la eurozona, se están protegiendo contra la caÃda del dólar. Y todo ello a través de fuertes emisiones de deuda en euros. Si el euro se recupera pagan con sus ingresos en euros, si el euro sigue cayendo están muy bien cubiertos.
Coca Cola el mes pasado sacó una emisión de 8.500 millones en euros, el récord histórico para una firma americana en dólares. Kinder Morgan 1.250 millones. Apple 2.800 millonesâ¦
Al margen de que poco a poco se vayan cubriendo, es muy importante que tengamos en cuenta que no hay correlación tan real como parece entre el dólar y Wall Street. Nada que ver por ejemplo con lo que comentábamos antes de los emergentes. Aquà las cosas son muy diferentes. Realmente la correlación es muy baja. Vean este gráfico:
.jpg)
Como ven realmente difÃcil encontrar ahà correlaciones.
Simplemente el mercado va a modas, y ahora la moda es seguir al dólar en Wall Street, pero esto puede durar poco⦠De momento según datos del bróker Wunderlich en 19 de los últimos 27 dÃas de trading Wall Street bajaba cuando subÃa el dólar hasta el dÃa 11.
Pero por todo lo razonado hasta ahora, creo que no serÃa correcto tomar una estrategia en Wall Street en función de lo que haga el dólar. Al margen de que cada vez le queda menos margen de subida cómoda respecto al euro, por la llegada al soporte ultra psicológico de 1,0000, como ya comentamos la semana pasada en este artÃculo.
El fondo del asunto es exactamente el mismo, la constante debilidad del euro que sigue dando patadas alcistas a las exportadoras y precisamente de esto el que más está sacando tajada es el Ãndice alemán, que supera ya a la zona de los 12.000 puntos y se mantiene en sobrecompra desde hace ya tiempo.
Con lo anterior, el súper sector de automoción y recambios es el mejor del dÃa con una subida de 2,27% seguido de las minoristas con 1,90% tras buenas cifras de H&M en el mes de febrero y las quÃmicas con +1,72%, otro producto que vende Alemania.
En la parte negativa de la sesión tenemos la construcción y materiales con una bajada de -0,19% seguido de las petroleras con -0,35% con otra nueva bajada del crudo de referencia en EEUU por debajo de 43$ por primera vez desde marzo de 2009.
En general, sigue habiendo divergencia entre Europa y Wall Street, ya que nosotros no paramos de subir y sin embargo Wall Street está completamente atascada.
Punto de movimiento lo vamos a tener miércoles que viene con la reunión de la Reserva Federal y vamos a ver si tiene que decir algo con respecto a la fuerte apreciación que ha tenido el dólar y que poco a poco les va haciendo daño.
Con respecto al mercado de deuda, que el programa cuantitativo sigue con sus efectos tan tranquilamente, manteniendo los tipos extraordinariamente bajos en prácticamente todas partes menos en Grecia, que siguen por encima del 10% y subiendo poco a poco mientras la inestabilidad del paÃs se mantiene y prácticamente nadie da un duro ya por ellos pues el nuevo gobierno está entre la espada y la pared, la pared representa la realidad que ha puesto Europa ante sus ojos y la espada son los electores que creyeron en ellos cuando les vendieron un mundo de fantasÃa e ilusión.
El problema del Banco de Madrid:
Â
Â
El Ministro de Finanzas de Andorra dice que la situación es excepcional.
- Les corto y pego lo que dice la propia web del Fondo de GarantÃa de depósitos, para que no haya dudas:
DEPÃSITOS DINERARIOS GARANTIZADOS
Se consideran depósitos dinerarios garantizados los saldos acreedores mantenidos en cuenta, incluidos los fondos procedentes de situaciones transitorias por operaciones de tráfico y los certificados de depósitos nominativos que la entidad de crédito tenga obligación de restituir en las condicidones legales y contractuales aplicables, cualquiera que sea la moneda en que estén nominados y siempre que estén constituidos en España o en otro Estado miembro de la Unión Europea.
Se incluirán los recursos dinerarios confiados a la entidad de crédito para la realización de algún servicio de inversión, de acuerdo con la Ley del Mercado de Valores o que provengan de la prestación de dichos servicios o actividades.
La garantÃa se aplicará por depositante, sea persona fÃsica o jurÃdica y cualesquiera que sean el número y clase de depósitos garantizados en que figure como titular en la misma entidad. Dicho lÃmite se aplicará también a los depositantes titulares de depósitos por importes superiores al máximo garantizado.
Cuando una cuenta tenga más de un titular, su importe se dividirá entre todos los titulares, de acuerdo con lo previsto en el contrato de Depósito y, en su defecto, a partes iguales. Cada titular tiene garantizado hasta el lÃmite máximo anteriormente descrito.
Cuando los titulares de un Depósito actúen como representantes o agentes de terceros, siempre que esta condición existiera en el momento de la formalización del Depósito y hubiese sido declarada formalmente a la entidad antes de que se produjeran las causas para la ejecución de la garantÃa, la cobertura de los FGD se aplicará a los terceros beneficiarios del Depósito en la parte que les corresponda.
Los depósitos existentes en el momento de la revocación de la autorización a una entidad adscrita a los FGD seguirán cubiertos hasta la extinción de la entidad, y los importes garantizados seran los existentes a la fecha de la revocación.
Los titulares de saldos acreedores no cubiertos por la garantÃa continuarán en su condición de acreedores ordinarios de la entidad de crédito.
- InterdÃn intervenido por la CNMV y las cuentas de los clientes quedan congeladas de momento.
Estimado Cliente,
Como consecuencia de la situación concursal de nuestra matriz Banco Madrid, y para preservar las posiciones y saldos de nuestros clientes, hemos solicitado la intervención de la Interdin Bolsa Sociedad de Valores a la CNMV.
A) No se permite la apertura de nuevas posiciones.
B) Los clientes que tengan posiciones abiertas en sus cuentas, tendrán la posibilidad de cerrarlas directamente a través de las plataformas de contratación de Interdin. Se establece hasta el cierre de la sesión de hoy 16 de Marzo para el cierre de las posiciones OTC (CFDs y Forex), y comunicaremos en breve el plazo máximo para las posiciones abiertas en mercados organizados (MEFF, EUREX, CMEâ¦), que no será en ningún caso superior al cierre de la sesión del próximo miércoles 18 de Marzo.
Desde el equipo de Interdin sólo podemos decir que trataremos de gestionar esta desgraciada situación de la manera más diligente posible, y estaremos atendiéndoles en todo momento para cualquier duda o pregunta que puedan tener.
Los datos de Europa de hoy:
Â
PPI de febrero baja -1,4% desde el -0,6% y peor de lo esperado que era mejora de +0,4%. Interanual baja -3,6% peor que el -3,3% esperado y desde el -2,7% anterior.
Los datos de EEUU de hoy:
Indicador de empleo sube de 10,11 a 18,56.
Indicador de nuevos pedidos baja de 1,22 a -2,39
Indicador de precios pagados baja de 14,61 a 12,37.
Es el mejor indicador de empleo desde mayo de 2014, pero el peor de nuevos pedidos desde noviembre de 2013.
En un solo dato tenemos esta divergencia que se ve en muchos otros datos macro. El empleo bien, pero las otras cosas mucho peor de lo esperado.
Dato malo para dólar, bueno para bonos, e imprevisible para bolsas, donde lo malo es bueno pero solo a veces.
- Producción industrial +0,1% cuando se esperaba +0,2%. El dato del mes anterior empeora notablemente de +0,2% a -0,3%.
Capacidad industrial en uso baja de 79,4 a 78,9 cuando se esperaba 79,5.
No sale un buen dato macro de EEUU ¿se los está leyendo la FED?
Malo para dólar, bueno para bonos, malo para bolsas, salvo que prime más aquello de "mejor porque asà no suben los tipos"
Es el tercer mes consecutivo a la baja, aunque de momento se mantiene por encima de 50.
Uno más, y van cien mil, peor de lo esperado, malo para dólar, bueno para bonos y en bolsa especialmente malo para el sector de constructoras.
Como todos los inicios de semana, vamos a ponernos al dÃa en cuanto a diversas estadÃsticas.Â
Ãstas son las últimas cifras disponibles:
Sentimiento inversores individuales | |||
Opinión | Ãltima semana | Penúltima | Antepenúltima |
Alcista | 31,60% | 39,80% | 45,40% |
Bajista | 25,40% | 23,40% | 20,30% |
Neutrales | 43,00% | 36,80% | 34,30% |
El fuerte sentimiento alcista se ha ido desvaneciendo y los neutrales toman el mando a la espera de acontecimientos.
No tenemos señal de compra del sistema que se activa cuando la media de 8 semanas queda por debajo de 29. Seguimos alejándonos muchÃsimo de la zona La última la dio en niveles de S&P 500 de 1.276. Y se vendió en 1.456. Es decir un beneficio de 180 puntos que no está nada mal. Sigue sin dar ningún fallo desde 1.987 en que se publican estas estadÃsticas.
Tradicionalmente, de puertas adentro, en el mercado se considera que los CTA suelen estar en el lado correcto y que hay un indicador que miran con interés: el de la media de cuatro semanas. Por encima de 67% se interpreta como fuerte sentimiento alcista, que va menguando a medida que se aleja de ese nivel. La media de cuatro semanas baja a 63,25 desde el 65 anterior.
Este indicador es uno de los más efectivos que existen para anticipar las tendencias bajistas cuando la media de 4 semanas baja de 50. Tiene un track récord impecable de acertar todos los grandes giros del mercado a la baja, es decir, de anticiparse antes que nadie a las tendencias bajistas, visto desde otro punto de vista, a confirmarlas.
1- Acertaron el crash de 1987 girando a bajistas antes de que pasara.
2- Acertaron el susto de 1998 girando a bajistas en cuanto se empezó a flojear, cuando a mediados de julio de 1998 el Dow Jones cayera de 9.36 la 7 a 7.467, es decir se metió entre pecho y espalda una bajada del 20,2% que hizo mucho daño al que no supo reaccionar a tiempo.
3- Pasaron a bajistas de forma continua desde primeros del 2000, cuando no parecÃa que vinieran los problemas y ya no pasaron de forma consistente a alcistas hasta que en el 2003 el mercado pasó a alcista.
4- En la crisis de 2007-2008 estuvo largo tiempo por debajo de 50...
5- En la última zona de problemas, entró por debajo de 50.
Sigamos con otros datos.
El porcentaje de volumen que viene de los famosos programas de trading de ultra corto de los 10 principales bancos mundiales y que nadie tiene muy claro cómo lo hacen, aunque cada vez empieza a haber más pistas y que sólo ponen para cuenta propia y a disposición de clientes con grandes fortunas, que fue en la semana anterior del 24,7%, queda en ésta en 25%. Hay que recordar que desde hace unos meses usan la trampa de dividir por dos el volumen habitual, por lo que si usáramos el cálculo antiguo, estarÃamos hablando que la semana que cerca del 50% del total del volumen ha venido de este tipo de programas.
Podemos comprobar que en este tipo de operativas sigue dominando el mercado, creado por y para unas cuantas manos fuertes que hacen lo que les parece en cada momento.
Resumiendo, fuertes subidas en Europa, pero en el orden de los últimos dÃas, quien más el Dax y Eurostoxx, quien menos Ibex, gracias a la euforia provocada por la QE. Ni con estas, con todo el mundo disparado al alza, ha sido el Ibex capaz de romper los 11.200, lo cual empieza a ser inquietante. EEUU ha âcelebradoâ además de la euforia europea, los malos datos macro, porque âasà suben menos los tipos de interésâ.Â
Análisis y Contenidos Premium para no perderse.
Maria Mira, analista fundamental de Estrategias de Inversión analiza las Small Caps Españolas con potencial por fundamentales. y Luis Francisco Ruiz, director de análisis analiza 3 pequeñas acciones del Ibex Small Caps con crecimiento, volumen y sin sobrecompra
Tambien Estrategias de Inversión ha desarrollado el Taller Práctico de Gestión Patrimonial, en el que aprenderemos a gestionar nuestro patrimonio en función a los objetivos de futuro. El taller es gratuito para Suscriptores Premium. ¡
¡No te lo pierdas! Apuntate aquí
Estrategias de Inversión es un medio independiente, que no pertenece a ningún grupo editorial, solo buscamos ofrecer información y análisis independiente para los inversores. ¡Ayudanos suscribiendote y beneficiate de todo este contenido exclusivo para inversores!
Ayudanos a seguir mejorando y suscribete a Estrategias de Inversión, por menos de 5 euros al mes.