Â
"Resulta que cuando Carter era presidente, no habÃa mayores escándalos sexuales, dirÃa yo. A veces, habÃa lo que llaman agotamiento informativo para la prensa amarilla . (.../...)
Â
 Y en una de esas, Carter se fue a pescar a un lago de Plains, Georgia en abril de 1979. Entonces, avistó en el agua un conejo fatÃdico. Nunca se precisó cuál era el problema que tenÃa el conejo, pero lo cierto es que nadaba con malas intenciones hacia Carter, de una manera amenazadora..
Â
Dice el articulista que reseñó el asunto, que Carter " siempre tratando de ver las cosas desde el punto de vista del otro, especuló más tarde que al animalito lo estaba persiguiendo un depredador y por eso actuaba asÃ. Era evidentemente un conejo con problemas. Mostraba los dientes, temblaba de furia . Finalmente, Carter se levantó y le dio un golpe con un remo antes de que lo mordiera. Alguien del equipo de prensa de la Casa Blanca tomó una foto. Algún tiempo después la noticia se filtró. La sacó AP. Algunos dijeron que se trataba de una mentira, porque los conejos no nadan." (.../...). El Washington Post puso la historia del conejo con una caricatura (era la época de la pelÃcula Tiburón, "Jaws" y la leyenda era "Paws" , patas.) Cuando se supo que Carter le habÃa dado con el remo, dice el comentarista que en atención a la Asociación de Amigos de los Conejos, el presidente remendó el capote diciendo que sólo lo habÃa asustado dando remazos en el agua."
Â
Fuente:Â http://www.analitica.com/va/politica/opinion/9532871.asp
Â
Escrito por Lucy Gómez en AnalÃtica.com el 31 de enero del 2004.
Â
Esta cita ilustra bien a las claras la tendencia a la exageración de las noticias que suele tener la prensa cuando se trata de un personaje importante, incluso sacando noticia de donde no la hay.
Â
Hoy las bolsas europeas, han exagerado de manera notable, cualquier noticia o dato que se haya puesto encima de la mesa. Todo suponÃa una subida muy rápido o un desplome, no habÃa punto medio y la sesión ha sido una auténtica montaña rusa.
Â
Lo que ha quedado claro al final, con las bajadas moderadas que se han registrado al cierre, es que seguimos en un estado de confusión y de nerviosismo total. Los papelones continuos que aparece en las bolsas europeas ya no hay valiente que los aguante. Y los grandes operadores, están perdiendo la fe. Y asà se ve por ejemplo en el precio objetivo que ha dado Deutsche Bank, para el stoxx 600, un 3,5 % por debajo del nivel actual.
Â
Como excusas para la bajada, tenemos las caÃdas de Bayer y de Fiat durante el dÃa. El primero por haber seguido adelante con la compra de Monsanto, que el mercado considera muy cara. El segundo porque cada vez tiene más rumores de asuntos de presunto software dudoso, como le pasó a Volkswagen.
Â
Pero no nos equivoquemos, el mercado, está obtuso, confuso y difuso, sin dirección y sin ganas y ese es el verdadero problema.
Â
Vamos con la crónica de la sesión al completo.
Se esperaba una apertura moderadamente alcista en Europa, estos son los factores a considerar:
1- El principal motor alcista, sigue siendo San Wall Street. Los futuros americanos en el Globex están ligeramente al alza, y el cierre del viernes fue positivo.
Y todo ello gracias a las tecnológicas, que se vieron muy apoyadas por la subida del 14% de Applied Materials, el proveedor número uno del mundo para los fabricantes de chips, tras unos resultados mejor de lo esperado.
No obstante el gráfico del S&P 500 sigue siendo muy confuso. Y con una clara formación de HCH, pero su lÃnea clavicular está justo encima de soportes mayores, y nada fáciles de pasar. Por arriba, ojo, porque tiene una pequeña directriz bajista que sà rompe podrÃa dar la sorpresa de un rebote al alza, mientras todo el mundo está obsesionado con el HCH.
2- Sigue la tensión sobre los tipos de interés en EEUU como factor negativo. Este fin de semana Williams de la FED ha dicho que no ve ningún problema para subir tipos ante el hecho de que las elecciones presidenciales se acercan. Según él, eso no tiene nada que ver, pero eso es algo bastante demagógico, luego en la práctica claro que pesaâ¦
3- La gran noticia del dÃa es que Bayer finalmente lanza la OPA sobre Monsanto por valor de 55.200 millones de dólares. Este factor ya castigó mucho al valor durante la semana pasada, puede que ya esté descontado, tendremos que ver como abre.
4- La situación técnica de Europa, sigue siendo muy confusa y poco clara. En todo caso destacar que seguimos aguantando en todos los Ãndices importantes en la zona de soportes. Que no es poco. Aunque fuerza por arriba, de momento no se ve ninguna.
Vamos con la actualidad corporativa.Â
Ya hemos comentado que Bayer definitivamente lanza la OPA sobre Monsanto. Baja 1,5% en preapertura
Raynair dice que va a bajar sus tarifas un 7% en promedio para mantener su cuota de mercado.
Michelin. JP Morgan sube recomendación a neutral.
Vinci. Goldman sube recomendación a comprar.
SabMiller. Anheuser podrÃa obtener la autorización para su compra, tras tomar diferentes medidas.
Banca Popolare di Vicenza. Un consorcio de 4 fondos estarÃan pensando entrar en su accionariado.
En cuanto a datos macro:Â
A las 09h PMIs de Francia. A las 09h30 de Alemania. A las 10h de la eurozona.
Cuando todo parecÃa indicar que tendrÃamos una apertura tranquila, las bolsas europeas han vuelto a hacer gala de su extrema confusión, y se ha desencadenado otro papelón más. Estos papelones, son cada vez más frecuentes, y hay que tener los nervios muy templados para aguantarlos. Y posteriormente nuevo bandazo al alza. Esto es lo que hay, mucho intradÃa, y muy poca claridad de ideas, en poco más de una hora de mercado, hemos tenido de todo.
Â
 |
El mal dato de PMI de manufacturas de Francia que se daba justo en la apertura. ParecÃa que estaban recuperándose, pero no, con una lectura de 48,3 siguen los problemas en esta economÃa.
Al Dax le ha perjudicado mucho la caÃda en apertura del 3% de Bayer, tras anunciar defenitivamente la OPA sobre Monsanto. Ya en dÃas anteriores el valor habÃa sufrido mucho con esta historia, pero parece que el mercado entiende que aún no tiene suficiente castigo.
Los sectores de materiales básicos vuelven a tener problemas. Para variar. Con una caÃda del 1,7% estaban complicando la vida a los Ãndices generales. Â
Pero de repente a las 10h06 más o menos sorprendente cambio de dirección al alza, que ha pillado a todo el mundo a contrapié.
Nadie da una explicación lógica y la mayorÃa de traders, califican ambos movimientos el de bajada inicial y del de subida posterior, como bandazos tremendos en un mercado que anda como vaca sin cencerro, dando vueltas camino de ninguna parte desde hace dÃas.
Â
No obstante, algunas teorÃas que hay sobre la subida posterior son:
Â
1.      En Alemania los PMIs han sido mejor de lo esperado.
2. Â Â Â Otros dicen todo lo contrario, que lo que pasa es que el PMI de la eurozona se ha ido a mÃnimos de 17 meses, y gracias a esto, el euro se ha debilitado y eso ha venido bien al Dax.
    Â
3.      El problema de ambas teorÃas, es que el tirón inicial lo ha dado la bolsa de Londres, a la que no le importa demasiado todo esto.
 Â
4.  El caso es que hay dos sectores destacando bastante en la vuelta alcista. El de tecnológicas, y el de cuidados de la salud. Las tecnológicas están felices por la noticia de que a la alemana Aixtron le han pasado una oferta de compra los chinos, por lo que sube violentamente, y además aún andan al rebufo de la subida de Applied Materials del viernes en EEUU. No olvidemos que es el proveedor número uno de los fabricantes de chips.
 Â
5.      En cuando a cuidados de la salud se benefician de una subida fuerte de Novartis, tras buenas noticias de uno de sus medicamentos.
Â
6.      El sector de materiales básicos ha limado mucho sus pérdidas pero aún sigue bajando 0,5%.
   También se comenta que el volumen es más bajo de lo normal lo cual está exagerando más los movimientos.
Â
En suma, un mercado muy difÃcil y muy perdido que no tiene nada claro hacia donde ir. Ponerse corto no se atreve nadie, porque el jefe, el S&P 500, a poco más de un 2% de distancia tiene unos soportes temibles. La media de 200, serÃa primer toque en mucho tiempo, y el soporte psicológico de los 2.000. Pero largos tampoco se atreve a ponerse nadie, con los papelones que aparecen en Europa cada dos por tres, y con el jefe, el S&p 500 marcando un claro HCH, eso sÃ, aún sin confirmar.
Â
Aquà poco se puede hacer, salvo esperar a ver si se pierden soportes por debajo, o bien que el S&P 500 diera la sorpresa y pasara al alza la directriz bajista marcada en el gráfico adjunto.
Â
.jpg)
No es que el objetivo fuera el subidón del siglo, pero sà que podrÃa ser un tirón interesante.
Â
En cualquier caso, y por si fuera poco dudoso el mercado actual, hay que recordar que las manos fuertes tienen mucho miedo a un posible Brexit. Suceso al que consideran con gran potencial de destrozar los mercados. Los sondeos dicen que hay pocas posibilidades, pero nadie olvida que son las mismas casas que pronosticabana unas elecciones generales muy igualadas, y luego lo que pasó en realidad se parecÃa lo mismo que un pulpo a un botijo respecto a lo que se habÃa pronosticado.
Â
Tiempos complicados y podrÃamos seguir de marraneo, mientras no caigan algunos de los niveles citados. Hay que recordar que los más listos, como siempre, las grandes instituciones, que llevan más de un mes neutrales, y el mercado no se ha movido a ninguna parte desde que ellos salieron.
Â
Â
Interesante siempre repasar como lo están haciendo en el año, a cierre del viernes los diferentes sectores del S&P 500 porque hay diferencias muy importantes de unos a otros:
Â
Cuidados de salud el peor con bajada de 3,5%
Â
Le sigue con una caÃda de 2,87% el sector financiero.
Â
TecnologÃa mal con una caÃda del 1,88%.
Â
Y el último a la baja consumo discrecional con bajada del 0,1%.
Â
Telecos, energÃa y utities, los tres con subidas cercanas al 10% son los mejores.
Â
Y en la franja media tenemos:
Â
Industriales que suben 3%
Â
Consumo básico que sube 3,2%
Â
Materiales básicos con subida del 6,1%.
Â
El viernes se publicaron las posiciones abiertas de grandes especuladores en los mercados de derivados en EEUU. Veamos algunos datos interesantes.
Â
Por ejemplo en el petróleo
.jpg)
Mayor cantidad de largos desde junio de 2015.
Â
También interesante los del S&P 500.
Â
.jpg)
Aunque en la semana se ha pasado a un ligero saldo de corto, llama la atención, de que en las tres últimas semanas que han sido de lateral o lateral débil, lo que han hecho es cerrar todos los cortos que mantenÃan bastante tiempo. ¿Señal de vuelta por sorpresa?
Â
Y por último en el oro, sigue siendo espectacular la posición abierta larga.
Â
.jpg)
Tan espectacular que está en zona de máximos históricos de largos abiertos.
Fuente de todos los datos: hedgopia.com.Â
Â
El saldo de las instituciones al cierre del viernes sigue siendo otra vez neutral y con baja actividad, asà que siguen dejando al mercado libre.
La sesión con la apertura de Estados Unidos no ha variado en absoluto con respecto a Europa, ya que la práctica mayorÃa de los súper sectores en el viejo continente están en negativo con los mismos protagonistas que esta mañana cuando nos dimos fuertemente la vuelta a la baja.
Â
Por un lado tenemos al súper sector de automoción y recambios bajando -1,56% muy dañado por Fiat ya que artÃculos en prensa alemana han puesto encima de la mesa sospechas sobre que la marca italiana también tiene software para manipular las emisiones.
Â
El súper sector quÃmico está descendiendo -1,59% por la fuerte bajada, otra vez, de Bayer una vez puesta encima de la mesa la oferta de compra por Monsanto. Hay que decir que hay muchos que no creen que esta operación salga adelante debido a que el monstruo que se crearÃa podrÃa ir en contra de bastantes leyes anti competencia.
Â
Las petroleras están bajando -1,21% y los recursos básicos -0,73%, las materias primas están descendiendo otra vez en China y además los comentarios acerca de una subida de tipos de interés en junio, están dando apoyo al dólar, asà que el crudo vuelve a tener problemas, aunque no demasiado graves.
Â
El protagonista de la sesión es lo que acabamos de comentar, ya que Bullard ha vuelto a remarcar que el mercado no tiene bien interpretadas las intenciones de la Reserva Federal y que la situación está llegando un punto en donde es muy probable que la subida de tipos tanto en junio como en julio. Recordemos que, a las malas, el mercado piensa que si hay una subida de interés deberÃa ser en julio porque el evento de salida de la Unión Europea por parte de Reino Unido es algo que seguramente pesará en las conciencias de la Reserva Federal para no subir los tipos en junio, pero desde la FED se reafirma en su independencia y dicen que no es algo que vaya a cambiar el ritmo de las intenciones del FOMC.
Â
Â
Más advertencias en Reino Unido sobre el Brexit
Â
Ahora le toca al Tesoro del paÃs y parece ser que va a publicar un análisis en donde dice que de producirse la salida de Europa de Reino Unido se podrÃa caer en recesión, pero no se queda ahÃ, sino que la califica de inmediata y de shock económico.
Â
Como podemos imaginarnos, los partidos que son partidarios de la salida de Europa de Reino Unido les acusarán de ser partidistas en sus comentarios, y los otros se defenderán diciendo que son opiniones objetivas, tal como le ha pasado al banco de Inglaterra.
Â
Bullard, más comentarios sobre la inflación
Â
Bullard, de la FED, dice que la inflación será un factor importante apoyando la visión de la Reserva Federal sobre el esperado crecimiento de los tipos de interés- también dice que el mercado laboral está relativamente fuerte y podrÃa presionar al alza la inflación en el futuro. Consideran que hay más factores a favor de subidas de tipos de interés lentas que de factores que recomienden no mover los tipos en absoluto.
Â
Recuento de instalaciones petrolÃferas realizado por Baker Hughes
Â
Una semana más, tenemos el dato sobre las instalaciones petrolÃferas en activo y como se puede observar en la tabla adjunta, seguimos bajando en Estados Unidos manteniéndonos por debajo de los 481. El dato sigue siendo favorable para la estabilización del precio del crudo, ya que se están cerrando las instalaciones que no son rentables y se dejan abiertas las que sà lo son por eficiencia, asà que poco a poco debemos llegar a una situación de estabilización en donde la diferencia con respecto a un año, que son esos 481, debe seguir tendiendo a cero. En el momento en que empiece a crecer, el mercado tendrá otra vez miedo acerca del exceso de producción porque cuantos más aumenten, significará que se hace rentable el precio del crudo y eso significará que está un poquito alto.
Area | Last Count | Count | Change from Prior Count | Date of Prior Count | Change from Last Year | Date of Last Year's Count |
U.S. | 20 May 2016 | 404 | -2 | 13 May 2016 | -481 | 22 May 2015 |
Canada | 20 May 2016 | 44 | +1 | 13 May 2016 | -28 | 22 May 2015 |
International | April 2016 | 946 | -39 | March 2016 | -256 | April 2015 |
Â
Si miramos las cifras especÃficas de Estados Unidos, podemos ver que las instalaciones estrictamente de crudo se mantiene exactamente igual que la semana pasada.
Â
U.S. Breakout Information | This Week | +/- | Last Week | +/- | Year Ago | ||||
 |  |  |  |  |  | ||||
Oil | 318 | 0 | 318 | -341 | 659 | ||||
Gas | 85 | -2 | 87 | -137 | 222 | ||||
Miscellaneous | 1 | 0 | 1 | -3 | 4 | ||||
 |  |  |  |  |  | ||||
Directional | 42 | 4 | 38 | -43 | 85 | ||||
Horizontal | 314 | -1 | 315 | -369 | 683 | ||||
Vertical | 48 | -5 | 53 | -69 | 117 |
Â
El FMI sigue dudando de Grecia
Â
Parece ser que hay un informe del Fondo Monetario Internacional en donde se dice que los planes que tiene el actual gobierno se quedan bastante cortos con respecto a lo que es necesario conseguir de cara a los objetivos tanto de crecimiento como en el aspecto fiscal.
Â
Consideran que se necesita una redefinición de los términos de los préstamos europeos a Grecia y que la implementación de un alivio en la deuda deberÃa ser completado a finales del perÃodo de implementación del programa. Por el momento, los objetivos del programa siguen siendo suficientemente ambiciosos para garantizar la continuidad del apoyo a Grecia por parte de los socios europeos.
Â
Los datos de Europa de hoy:
Â
Francia:
Â
- PMI de Francia preliminar de manufacturas del mes de mayo sigue en contracción mejorando ligeramente hasta 48,3 desde 48, peor de lo esperado que era acercarse mucho más a 49 en 48,8.
Â
El de servicios se mantiene en expansión y mejora un poco hasta alcanzar 51,8 desde 50,6 y mejor de lo esperado que era mantenerse en ese 50,6.
Â
Entre los dos, el compuesto preliminar de mayo mejora un poco hasta 51,1 desde 50,2 y mejor de lo esperado que era estable en 50,2.
Â
Alemania:
Â
- PMI preliminar de Alemania del mes de mayo de manufacturas mejora hasta 52,4 desde 51,8, mejor que el 52 esperado.
Â
Con respecto a los servicios, también mejoran a 55,2 desde 54,5 y mejor que el 54,6 esperado.
Â
Entre los dos, el compuesto sube a 54,7 desde 53,6 y mejor que el 53,8 esperado.
Â
Eurozona:
Â
- PMI de la zona euro preliminar del mes de mayo de manufacturas empeora un poco hasta bajar a 51,5 desde 51,7, peor de lo esperado que era un incremento a 51,9.
Â
Con respecto al de servicios nos mantenemos exactamente igual en 53,1 pero es peor de lo esperado porque se creÃa que iba a subir un poco hasta 53,3.
Â
El compuesto, se reduce un poco hasta 52,9 desde 53 y también se esperaba que mejorase un poquito hasta 53,2.
Â
- Confianza del consumidor preliminar de la zona euro del mes de mayo mejora hasta -7 desde -9,3, bastante mejor de lo esperado que era una ligera mejorÃa hasta -9.
Â
Los datos de EEUU de hoy:
Â
- PMI de manufacturas preliminar de Estados Unidos de mayo desciende ligeramente hasta 50,5 desde 50,8, bastante peor de lo esperado que era un incremento hasta 51.
Â
Sigue en expansión pero demasiado cerca de la contracción, algo que puede mosquear a más de uno viendo la firmeza que tiene la Reserva Federal para ver condiciones favorables para subir los tipos de interés tanto en junio, julio. Ya hemos visto que sector de las manufacturas está bastante tocado en todas partes, asà que, nadie sabe. Dato ligeramente favorable para el mercado, ligeramente favorable para los bonos y ligeramente desfavorable para el dólar.
Resumiendo la sesión, bajadas moderadas en un mercado muy confuso y sin dirección clara. Los papelones en Europa, ya han hecho perder la fe a la mayorÃa. Las bajadas de Bayer y Fiat, han sido la excusa, pero el mal de fondo, es otro. Como no nos salve San Wall Street, con algún tirón, Europa parece completamente incapaz de ir a ningún lado.Â
¿Que ocurrira en 2021 en bolsa?
El departamento de análisis de Estrategias de Inversión analiza las perspectivas anuales para 2021.
Año II del Covid, ¿Que espera el mercado? No se pierda nuestro especial Revista de Enero sobre lo que espera el mercado para este año en bolsa.
Perspectivas del departamento de análisis para 2021, Acciones más fuertes y de calidad para invertir, , Indicadores premium...todo esto y mucho más gratuito para nuestros suscriptores.
Suscribete al servicio Premium de análisis bursatil de Estrategias de inversión y ayudanos a seguir mejorando. Es hora de apoyar los servicios que utilizas habitualmente para tus inversiones.