eurusd

 
Comenzábamos la sesión de forma negativa al estar lidiando en intradía con resistencias importantes pero que fueron pronto superadas al ver que el euro volvía a tener problemas contra el dólar y contra la libra, lo que daba apoyo a la zona euro que también se beneficiaba de algunos resultados empresariales positivos como por ejemplo los de Adidas dentro del índice alemán.
 
Después tuvimos un cúmulo de factores que nos paró en seco la mejora y que empiezan con uno técnico al alcanzar el futuro del índice alemán el retroceso del 38,2% de Fibonacci de la bajada desde los máximos de abril.
 
Con la parada anterior, en ese momento empezamos a tener titulares acerca de Grecia y los pasos que estaba intentando dar para agradar a los acreedores, pero al mismo tiempo teníamos descensos del 3% en la bolsa de Atenas, repuntes de la rentabilidad en el mercado secundario de deuda y además comentarios que siguen diciendo que sólo se puede hablar del problema de la deuda de Grecia cuando se presente una lista de reformas a los acreedores y encima la Comisión Europea ha empeorado las perspectivas de la economía subrayando la incertidumbre con el nuevo Gobierno.
 
La preocupación sobre Grecia volvió a repuntar un poco más, pero el verdadero descenso desde los máximos de la sesión hemos obtenido con la presentación de datos macro como por ejemplo los precios de producción industrial de la zona euro que siguen recuperándose, pero sobre todo las nuevas estimaciones de crecimiento de la comisión europea, que las mejora para España, también para Alemania y en general para Europa y la zona euro, por lo que es caldo de cultivo para que el euro siga sintiendo presión alcista, lo que ejerce efecto contrario en la zona euro y ha hecho que de estar subiendo bastante decentemente, tengamos problemas ahora como descensos en el futuro del Ibex 35 de -0,65% y de -0,25% el futuro del índice alemán.
 
Como podemos imaginarnos, el euro se alejó de los mínimos de la sesión tanto contra el dólar como la libra, marcando bien el giro del signo de la sesión.
 
Volvemos a recordar que estos cambios de dirección suele ser normales cuando el factor divisa pesa tanto y recordando que la Reserva Federal se ha visto frenada en su ímpetu para subir los tipos de interés al ver que el crecimiento del primer trimestre de la economía de EEUU ha sido mucho peor de lo esperado, a lo que han respondido que la subida de tipos responderá a los datos macro, así que tenemos incertidumbre sobre lo que pueda salir el viernes que viene, lo que favorece los movimientos en la divisa y los cambios de apoyo en el mercado de renta variable.
 
Hace tiempo que las bolsas no descuentan temas geopolíticos. Aunque siguen los desastres en muchos sitios, no cotizan.  Además, nunca debemos perder de vista algo muy importante. Por duros que sean los conflictos bélicos, incluso por sangrientos que sean, les da exactamente igual.
 
No es eso lo que cotiza. Si hay muchos muertos pero hay negocio, se sube. ¿Les parece una barbaridad? Y a mí también pero es lo que hay, ¿quieren un ejemplo?
 
Miren este gráfico que publicaron en EEUU hace algunos años, no recuerdo bien quién, así que me disculpe la fuente si no la cito, me parece que es de los Hirsch. 

s1


Es el gráfico del Dow Jones en la II Guerra Mundial, más duro que esto no hay nada, y como ven ¡es un gráfico alcista¡ Había muchos muertos todos los días, pero las empresa de armas y de otros sectores subían mucho, y la bolsa fue alcista desde el verano de 1942, cuando estaba muy lejos el final de la guerra.  El Dow empezó a subir y ya no paró desde poco después de que llegaran las primeras tropas de EEUU a Europa.

 
Así que ya ven, esto es bolsa, y no importa nada que no sea el flujo de dinero, debemos tener muy claras estas reglas del juego nos gustarán o no, pero es lo que hay.

 
Así que no nos confundamos en cómo interpretar cosas como pasó hace no demasiado  lo de Ucrania. Nunca un conflicto de este tipo tuvo más que un poder limitado sobre las bolsas. Creo que les he puesto el caso más extremo que puede haber.

 
Es importante que sigamos estudiando en el trasfondo las cuestiones económicas y técnicas habituales que al final son las que van a mover el mercado.

 
Y en esta línea vamos a hablar de algo muy curioso.

 
Hace algo más de tres años, se publicó un interesante estudio por Goldman Sachs, y en el que ha estudiado desde 1996 cómo reaccionan las bolsas europeas a las noticias que le sorprenden.


Por no hacerlo muy largo vamos a tomar las reacciones del DJ Stoxx al dato del ISM de EEUU, una cifra recientemente publicada en EEUU.


Es interesante porque hay estudios de cómo reacciona Wall Street pero no Europa.


Goldman considera una sorpresa cuando la noticia sale con una desviación standard o más, y le da igual que sea la noticia buena o mala, ellos estudian si el mercado sube o baja en la reacción a la misma, si sube la considera reacción positiva a la sorpresa, y si baja reacción negativa a la noticia (recuerden que el mercado a veces reacciona al revés).


La conclusión es muy clara. Es una mala idea comprar en reacciones positivas y en cambio una buena comprar en reacciones negativas y si no vean:


1- El DJ Stoxx sube al cabo de un mes el 0,61% tras la reacción positiva a un dato de ISM.


2- El DJ Stoxx sube el 4,56% tras la reacción negativa inicial a un dato de ISM que sorprenda al mercado.

 
Creo que es un dato a tener en cuenta en estos tiempos locos en los que vivimos.