¿Cuál es la visión general que tiene de Wall Street? ¿Le parecen sostenibles sus niveles?

Básicamente hay uno que es el de la CNN de sentimiento de mercado. Me gusta mucho porque básicamente coge siete indicadores, los mezcla, son indicadores tanto de amplitud como de sentimiento. Coge el ratio put call o el VIX, utiliza la distancia de la media… Con eso saca un valor numérico. Ese valor numérico a cierre de mercado de ayer se situaba en 83. Si vemos la gráfica que les adjunto podemos ver cómo ese indicador se mueve desde cero hasta cien, siendo esta última la máxima lectura. Es un indicador que cuando llega a la zona extrema se suele mover en niveles de 85 o 90, pero ya por encima de 80 consideramos que es una lectura realmente importante. Está en 83, con lo cual hay mucha confianza. Por eso aplicamos la teoría del sentimiento contrario. Cuando el mercado está muy tranquilo y hay mucha confianza lo que suele venir después es la galleta. Hay otro gráfico interesante donde se ve la evolución desde el año 2014 hasta la actualidad, de ese índice de la CNN y vemos cómo se mueve entre niveles bajos por debajo de 20 y por encima de 80. Como pueden observar en el año 2014, en el año 2015 o en el 2016 en todas estas zonas observamos cómo se producen esos movimientos por encima de la zona. A día de hoy estamos por encima de esa zona por lo que es normal que estemos cerca de un proceso de correctivo desde un punto de vista del sentimiento. No así de la amplitud y no así de la aceleración de los indicadores técnicos.

Otros indicadores más de sentimiento que podemos aportar son el ratio put/call, tanto el equity como el total. A mí me gusta más el total porque coge tanto a minoristas como a institucionales. Ese ratio hemos visto cómo hemos tenido lecturas por debajo del 0,7, que son lecturas ya considerablemente importantes. Es verdad que hemos visto lecturas mucho más dramáticas en momentos de confianza que el actual, pero es un dato que apoya la teoría de una posible corrección.

Luego me gustaría añadir un par de indicadores más, por el tema del sentimiento. Este indicador lo elabora Antonio Carcelén y es el bottom top y el top bottom oscilator. Está basado en la amplitud de mercado y lo que hace es medir es que mide el porcentaje de activos alcistas y bajistas dentro del S&P 500. La línea verde representa a los alcistas y la línea roja representa a los bajistas. La primera cuando se coloca por encima de 60 o 65 es un dato extremo. Si nos fijamos desde el año 2014 tan sólo lo ha hecho un par de veces. Esta es la tercera vez. Lo tenemos actualmente completando un dato prácticamente de 61. Con lo cual ya vemos que los alcistas están en un nivel extremo. Pero es que los bajistas por debajo del 5% también estarían en un nivel extremo y estamos en un 6,7%. Con lo cual estamos muy cerca de alcanzar el tope de los porcentajes de alcistas y a su vez de bajistas. Otro dato más que sumamos a la batería de datos de sentimiento. Por tanto, yo creo que ahí tenemos bastantes claves para poder ver que estamos cerca de esa corrección.

Luego había un dato relacionado con los fondos que es el Rydex Asset Ratio. En este lo que hacemos es medir una cosa muy curiosa. Cogemos por un lado el dinero que va a los fondos de inversión que invierten en índices americanos. Por otro lado cogemos el dinero que van a los fondos de inversión que invierten en sectores americanos.  Con esos dos datos tenemos una posición compradora. Ahí están todos los inversores o todo el dinero que está destinado a los largos del mercado americano. Luego cogemos otro grupo. Cogemos por un lado los fondos que invierten en dirección bajista, y les sumamos el dinero que está en liquidez, que al fin y al cabo estar en liquidez es lo mismo que tener miedo. Si tengo mucho dinero en liquidez es que mi situación es de miedo. Con eso creo un ratio. Ese es el tercero de los tres indicadores y da un dato de 0,21. Los datos que está dando actualmente desde el año 2012 no se han visto. Eso significa que hay mucho dinero en fondos indexados y sectoriales y muy poco dinero en liquidez y en fondos bajistas. Por tanto, es un dato más que nos hace pensar que esa corrección podría llegar.

¿Cuáles son los niveles de volatilidad que presentan los mercados en este momento? ¿Qué indicadores debemos seguir?

La volatilidad cualquiera que siga el S&P 500 puede ver que ha sido un desastre absoluto. El gráfico semanal es bastante concluyente, porque la tengo desde el año 2004 hasta ahora. Son unos 13 años. Los datos actuales que tenemos del VIX se han visto aproximadamente unas cinco o seis veces desde el año 2004. En el gráfico mensual vemos que en el 2005 lo tuvimos un par de veces, otra en 2006, una en 2007 y ya una en 2013, otra en 2014 y otra ahora.

Por tanto, son datos extremos. Ese dato de confianza extrema con esa volatilidad tan baja nos da que pensar que eso pueda continuar en el tiempo. Es verdad que cuando el mercado se pone muy tendencial de una manera constante y continua, el índice del VIX se puede quedar en una zona bastante suave, en zonas de 12 o 14. Ahí se puede quedar meses y meses. Pero también es verdad que en el momento que empezamos a ver mucha alineación de datos de sentimiento negativos para la continuación alcista entonces empezamos a ver la posibilidad de que el mercado vaya claudicando.

De todas maneras a mí hay una cosa que me recela un poco. Y es que claudique el mercado sin divergencias previas, sin muestras de desaceleración me parece raro y no lo está haciendo de momento. Quizás necesitaríamos que el mercado corrigiera, volviera a hacer máximos, de modo que necesitaríamos que cayera volviera a hacer un máximo y ahí empezara a engañar un poco antes de caerse. Lo que ocurre es que como está en esos niveles tan altos que tenemos ahora es verdad que la gente empieza a abrir posiciones cortas simplemente por castigo. Ellos ahora mismo se están nutriendo. Esos movimientos alcistas van destinados más al cierre de posiciones cortas que se están abriendo esperando esa famosa corrección que nunca llega que a quizás posiciones alcistas. Pero los datos del VIX y del S&P 500 son clarísimos. Si nos vamos al gráfico que es el VIX del Nasdaq 100, que ahí nos centramos ya en activos con menos cantidad de valores, observamos como está en mínimos históricos y el S&P 100 desde el año 2005 es la cuarta vez que está en los datos actuales. En los últimos 12 años ha estado tres veces previamente. Yo creo que es una zona interesante para intentar realizar alguna operativa con activos relacionados con el VIX.

¿Cómo evolucionan los flujos de mercado? ¿A dónde se está yendo el dinero?

Evidentemente a Estados Unidos porque si estamos viendo que EEUU no para de subir evidentemente tiene que ir destinado mayoritariamente a Estados Unidos. Que el mercado americano aglutine la mayor cantidad de dinero por un lado es negativo cuando hacemos una visión global. Cuando quiero ver una visión global del mercado nosotros tenemos que hacer un índice general. Si yo solo miro a Estados Unidos como referente de la renta variable americana está muy bien si estamos en Estados Unidos, pero hay zonas geográficas como China, India que no van al mismo ritmos de crecimiento de Estados Unidos. Es decir, que no tienen esa evolución tan positiva como está teniendo el índice americano. El propio ejemplo es el Eurostoxx en Europa. Está muy descorrelacionado con el S&P 500 en lo que a movimiento de relativa fuerza estática se refiere. Hay una descorrelación clara. Por tanto no podemos coger como referencia en Estados Unidos.

Nosotros tenemos como referente el Dow Jones Global. Al final es un índice indexado de índices donde el mayor peso por supuesto lo tiene Estados Unidos. Pero no es el 100% del peso. Estados Unidos tiene un peso de un 45% o un 60% de la cartera. Pero también dentro de ese índice global tenemos a Europa, Japón, China, India, Latinoamérica, Australia, Canadá… Tenemos un compendio de zonas geográficas.

Cogiendo como base el índice global podemos decir que a día de hoy el dinero está fundamentalmente en Estados Unidos pero también en Europa hay que ser selectivos. En Europa tenemos a índices como el DAX que sí mantiene relativa fuerza estática relativa. Es decir, le entra más dinero que al global del mercado. Tenemos datos por ejemplo como el Nikkei que también tiene fuerza relativa positiva y tenemos a Estados Unidos. Es decir, las tres grandes zonas no son Europa, EEUU y Japón. Es EEUU y Japón y luego de Europa el DAX. El Ibex no tiene fuerza relativa positiva ni con Europa ni con el mundo y por ejemplo índices como el CAC 40 se comportan mejor que Europa pero peor que el mundo.

Por tanto, estamos viendo como en Europa hay unos niveles neutrales en cuanto a fuerza relativa se refiere, destacando por encima de todos al DAX. Si tuviéramos que focalizar la inversión en Europa buscaríamos acciones alemanas y por supuesto invertir en Estados Unidos y en Japón.

Si nos fijamos en la rotación sectorial, tenemos Europa. Ahí claramente destaca en la gráfica las inversiones en materiales básicos, las inversiones en tecnología, en financieras y en industriales. Pero, sobre todo, finanzas, materiales básicos y financieras.  Ejemplos de compañías a nosotros nos gusta mucho en Europa Eramet, nos gusta en España Acerinox y ArcelorMittal, al fin y al cabo son compañías dentro del sector de materiales básicos. La tecnología también está ahora mismo en una evolución muy positiva dentro del sector tecnológico y el sector financiero liderado por el bancario. Por tanto, si queremos focalizar la inversión en Europa y centrarnos en Europa, la mejor combinación serían bancos alemanes.

En Estados Unidos hay un hecho curioso en cuanto al ciclo de rotación de industria. Y es que estando el mercado americano en máximos y en techo, lo normal sería que las fases de rotación del dinero varias industrias estuvieran en la fase líder. Es curioso que ahora mismo no hay ninguna industria americana que esté en la fase de liderazgo. Es raro que estemos en zona de máximos y no tengamos ni una sola industria secundando lo que se llama fuerza dinámica uno. Industrias americanas positivas, fundamentalmente las finanzas, la tecnología y los materiales básicos.